MEMORIAS DEL CONCEJO DE PARRES 1835-1985 (CAPÍTULO XXXIV)
Mar 17 2019

POR JOSÉ FRANCISCO ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)

En agosto de 1913 Arriondas celebró las que se llamaron “Fiestas de la Aviación”, en las que el personaje central era el piloto francés Leoncio Garnier. No se cuenta en las actas municipales gran cosa sobre las mismas, pero se deja constancia del hecho como extraordinario.

No es de extrañar la expectación que se creó en Parres y concejos próximos, puesto que hacía tan solo cinco años que Europa había visto por primera vez un aeroplano en sus cielos. Ya en Gijón habían intentado celebrar las mismas “Fiestas de la Aviación” tres años antes -entre el 4 y el 15 de septiembre- cuando Garnier llegaba a Gijón después de asombrar en Biarritz con «un vuelo de 21 kilómetros y alcanzar una altura de 300 metros».

Los intentos para volar entre lo que hoy es la Guía y la Universidad Laboral, lugar conocido como “Las Praderías” fueron fallidos -ante más de 4.000 espectadores- y hubo de aplazarse la demostración hasta las fiestas de Begoña del año siguiente, 1911, cuando ya la exhibición fue un éxito.

El aeroplano de Leoncio Garnier sobrevoló Parres y aterrizó en Castañera en el verano de 1913 y acudieron a agasajarle centenares de personas, con el alcalde a la cabeza y otros conocidos vecinos, los cuales habían organizado el evento.

(La fotografía que acompaña a estas líneas recoge el aeroplano de Leoncio Garnier en Castañera, con los organizadores parragueses del evento, y procede del archivo «Memoria Digital de Asturias», aunque la sitúa incorrectamente en 1911).

En el mismo año fue nombrado Depositario de Fondos Municipales Manuel García Vela con un sueldo de 800 pts. anuales y -para ello- tuvo que presentar una fianza de 15.000 pts.

En aquellos días tres niños de Collía fueron mordidos por un perro que se consideraba “hidrófobo” (con rabia) y hubo que llevar a los chicos al hospital de Oviedo y abonar 30 pts. a sus familias.

Y ya que estamos en Collía, el Ayuntamiento abonó 350 pts. para concluir las obras de su nuevo cementerio.

Aquellos parragueses del pasado -ya adultos y muchos de ellos analfabetos- hacían lo que podían para adquirir los mínimos niveles de cultura general, de modo que desde el 1º de noviembre hasta el 31 de marzo se impartían clases nocturnas durante dos horas, de forma que el Ayuntamiento aprobó instalar tres bombillas para facilitar esa labor didáctica.

No era festivo el día 1.º de noviembre, puesto que ese día de 1913 se sometieron a deliberación las cuentas de los años 1909, 1910 y 1911, además del proyecto de ingresos y gastos para 1914.

¿Por qué desde siempre las cuentas municipales se sometían a estudio y discusión con varios años de retraso? Y de poco parece que sirvieran las llamadas gubernativas y sanciones impuestas por no llevar esa labor más al día (al menos, más al año).

Para 1914 el proyecto de presupuesto de gastos ascendía a 31.267 pesetas, muy superior a los ingresos, de modo que decidieron gravar con arbitrios extraordinarios los artículos que llamaban de “comer, beber y arder”. De forma que para nivelar las cuentas propusieron que por cada gallina vendida en 4 pts. se cobrase 1 peseta como impuesto, calculando que se venderían 4.000 gallinas ese año. Otras 3.000 pts. por los pollos; 10.192 serían los ingresos por los 339.752 kilos de patatas, a razón de 3 pts. por cada 100 kilos (un kg. costaba 12 céntimos); 10.950 pts. se obtendrían de los 365.000 litros de leche, a 3 pts. por cada 100 litros (un litro de leche costaba 25 céntimos). Todo estaba más o menos controlado, porque calculaban que obtendrían 3.125 pts. por la venta de huevos, a 2.50 pts. por cada 100 huevos, cuyo precio en 1914 era de 10 pts. el centenar (1,2 pts. la docena).

Cada pueblo celebraba su tradicional fiesta en honor al santo o santa del lugar y no podían faltar los voladores, de modo que acudían a casa de Celestino Villar a comprarlos, a razón de 3 pts. la docena.

Y las barcas del Lladuengu y Fuentes seguían con sus subvenciones para que los barqueros no tuviesen que cargar todo el gasto a los viajeros. Allá por 1913 las subvenciones eran de 150 pts. anuales para cada barca.

Mientras, el cura de San Juan de Parres notificó que el cementerio no reunía las condiciones de higiene necesarias, además de quedarse pequeño, situado en un lugar inapropiado, adosado a la iglesia parroquial, en medio de dos caminos públicos, al pie de la fuente, del lavadero y de la Casa-Escuela. Un lugar pantanoso, donde algunas veces los cadáveres eran depositados en auténticos charcos; considerando que con los fondos de la parroquia y -tras una suscripción popular- podría construirse un nuevo cementerio, sin necesidad de solicitar ayuda municipal.

El Ayuntamiento aceptó la propuesta por unanimidad y que la Junta Municipal de Sanidad abriese un expediente, así como solicitar al cura párroco una certificación con el listado del número de defunciones de los últimos diez años.

La fuente del Collado de Santo Tomás fue visitada en octubre de 1913 por una comisión municipal, considerándola de mucha utilidad, y pareciéndoles bien el arreglarla y el que se construyese un lavadero. Los vecinos solicitaron con ese motivo 225 pts. como subvención y la corporación les concedió 200 pts. Fuente ésta que ahí sigue con su lavadero, varias veces premiada en el concurso anual de enrame de cada año por San Juan.

Fuentes, puentes y caminos eran cuestiones prioritarias hace un siglo y las solicitudes para su conservación y mantenimiento eran permanentes. Así, para arreglar la fuente de “La Regatina” en Castiello y construir un lavadero, el Ayuntamiento colaboró con 250 pts. de las 464 que había costado.

Un nuevo cable necesitaba la barca de Toraño para poder cruzar el Sella y los vecinos no podían pagarlo, de modo que desde el Ayuntamiento les dijeron que pidiesen presupuesto del precio de cables y el más barato que encontraron fue uno de 186 pts.

Además de secretario municipal había un escribano en el Ayuntamiento y en 1913 hacía esas funciones César Cofiño, siendo alcalde en funciones Ramón Cueto Póo.

Los vecinos de Arobes estaban alarmados porque la Compañía de Ferrocarriles Económicos trataba de conducir hasta Arriondas las aguas que nacían en dicho pueblo, en el lugar concreto de Riega de Jabariego, de donde se abastecía el pueblo de su agua potable y para abrevadero de sus ganados. Solicitaron el amparo municipal para hacer valer sus derechos. Desde las Consistoriales enviaron una carta a Económicos y cuando allí la recibieron se quedaron sorprendidos, pues pensaban que era para darles las gracias. La respuesta fue que conocían la ley y sabían lo que hacían “para beneficiar a los vecinos” y no perjudicar a nadie como se creía. La Corporación contestó que estaría atenta al proyecto.

Y al secretario municipal le gratificaron al finalizar el año 1913 por haber hecho las cuentas municipales que estaban pendientes entre 1906 y 1911, hasta con siete años de retraso.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (58)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO