LOS MORISCOS, AQUELLOS ESPAÑOLES
May 01 2014

SU PRESENCIA Y EXPULSIÓN ESTÁ BIEN DOCUMENTADA A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE CRONISTAS GOVERT WESTERVELD, ÁNGEL RÍOS Y LUIS LISÓN

Pintura de época alusiva a la expulsión de los moriscos.
Pintura de época alusiva a la expulsión de los moriscos.

Se apellidan Loubaris (de Olivares), Bargachi (de Vargas) Buano (de Bueno), Sordo, Denia, Lucas… y constituyen cientos de familias en Tetuán, en Rabat y en Fez, las ciudades de Marruecos donde, como en Túnez, fueron acogidos tras su expulsión. Pronto se constituyeron en la aristocracia urbana. Y hoy, cuando se cumplen los cuatrocientos años de la salida del Reino de Murcia de las últimas familias de nuestros antepasados moriscos, es justo prestar atención a quienes reivindican el mismo trato que el Gobierno español está dispuesto a otorgar a los descendientes de aquellos judíos sefardíes expulsados de España por decreto de los Reyes Católicos de marzo de 1492. La nueva reforma del Código Civil español permitirá a los sefardíes pedir la nacionalidad española sin que ello suponga renunciar a la suya de origen. Por ello, Bayib Loubaris, presidente de la Asociación Memoria de los Andalusíes (como en Marruecos se designó a los descendientes de los moriscos), exige que el Estado español reconozca el mismo derecho para el resto de expulsados, los moriscos; de lo contrario, afirma, “su decisión sería racista».

Como es sabido, los moriscos eran descendientes de las personas que en Al-Andalus profesaban la religión musulmana y fueron bautizadas a comienzos del siglo XVI. Durante la Reconquista, se respetó -por necesidades económicas en muchos casos- la religión de la mayoría de los pobladores de Al Andalus (los mudéjares). Las conversiones al cristianismo, forzadas en la mayoría de los casos, se producen después de la conquista del reino de Granada, aunque al comienzo se les había prometido respetar su religión. El cardenal Cisneros, al dejar sin efecto la tendencia a la asimilación religiosa y cultural del arzobispo de Granada Hernando de Talavera, es el artífice de la conversión de los mudéjares granadinos (Pragmática del 14 de febrero de 1502), seguidos de los castellanos y aragoneses. A principios del siglo XVII, España contaba con 325.000 moriscos (4%) sobre un total de 8 millones de habitantes de población (En el Reino de Murcia, sobre una población total de 100.000 habitantes, 15.000 eran moriscos, de los cuales 13.500 vivían en el Valle de Ricote).

Esta minoría étnica terminó siendo expulsada en 1609 por el gobierno del duque de Lerma, valido del rey Felipe III, en un número aproximado de 300.000 personas. ¿Cuáles fueron las causas? En realidad, en el decreto de 1609 puede hablarse de un conjunto de motivaciones, a las que no eran ajenas el temor de que los moriscos se aliaron con el Imperio Otomano para una nueva invasión. Siempre había habido partidarios de la expulsión de la comunidad morisca, quienes encontraron un momento propicio cuando era precisa una victoria moral que compensara la obligada Tregua de los Doce Años (1609) con los rebeldes protestantes holandeses. En ese momento, a pesar de la crisis económica –de la que incluso se acusaba incluso a los moriscos-, el Estado disponía de medios para efectuar esa expulsión. La medida puede ser entendida, además, como un cierto complejo hispano de inferioridad respecto a Europa, que nos consideraba un país de moros y judíos. Las consecuencias económicas de la expulsión fueron indudables: la desaparición de un grupo de personas trabajadoras en la artesanía y en el campo, en zonas de regadío, al afectar a la red de norias, acequias…, y en zonas de secano, abandonadas. La nobleza se vio también en parte perjudicada. Al tiempo, los burgueses que tenían censos sobre tierras de moriscos terminaron arruinados.

En lo que respecta a nuestra Región, los representantes del Reino de Murcia en las Cortes reivindicaron la permanencia de los moriscos en España, debido a su integración religiosa y social. El monarca hispánico realizó en 1610 una excepción temporal con los murcianos, «por haberse dicho que estaban muy emparentados y unidos con los cristianos viejos y vivían como tales católicos ejemplarmente», según nos expone Antonio Gómez-Guillamón Buendía. Sin embargó, al decir de este mismo autor, otros informadores acusaban a los moriscos murcianos de falsedad en su conversión al cristianismo y de la práctica a escondidas de la religión islámica. El monarca Felipe III optó definitivamente por su expulsión del reino de Murcia, excepto los menores de ocho años y los ancianos enfermos, mediante la resolución del 4 de marzo de 1613, cosa que está bien documentada a partir de los trabajos de cronistas como Govert Westerveld, Ángel Ríos y Luis Lisón, así con la obra Los últimos moriscos del Valle de Ricote, del profesor Flores Arroyuelo. Los moriscos murcianos marcharon al exilio (Norte de África, Orán, Génova, Liorna y Nápoles) por el puerto de Cartagena, entre diciembre de 1613 y enero de 1614. Aunque muchos regresarían años después, hoy, al cumplirse los cuatrocientos años de aquella absurda y, sobre todo, dramática medida, es necesario reivindicar la necesaria reparación, no sólo moral, sino también legal, hacia los descendientes de aquellos nuestros antepasados, de quienes hemos heredado tantas cosas que constituyen parte de nuestra identidad, como españoles y, por supuesto, como murcianos.

Fuente: http://vegamediapress.net/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO