HISTORIA DE LOS BILLETES LOCALES EN LA REGIÓN DE MURCIA RELACIÓN DE BILLETES OFICIALES EMITIDOS EN ULEA (1937)
Jul 03 2014

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

348798l

Ante la falta de monedas de plata, por el acopio que hacían los españoles, el Gobierno, por medio de su Ministerio de Hacienda, dio órdenes a los distintos Ayuntamientos para que canjeara dichas monedas de plata por moneda local, en forma de vales.

Por tal motivo, la Corporación Municipal de Ulea (Murcia) , en el Pleno celebrado el día 5 de Febrero de 1937, acordó cargar, al capítulo de imprevistos de los presupuestos municipales, la cantidad de 30 pesetas con 20 céntimos, importe correspondiente a la factura presentada por la confección de los vales que habían sido encargados por el Ayuntamiento en el mes de enero.

43120138

Su propósito era ponerlos en circulación, dentro del término municipal, para intentar con ello, paliar la falta de monedas de plata y calderilla, que estaba afectando a la vida económica de Ulea.

De esta emisión, que estaba garantizada con billetes del Banco de España, depositados en la Caja Municipal, se hizo una tirada inicial de 500 pesetas en vales de 25 céntimos, 1000 en vales de 50 y 2000 en vales de 1 peseta, estampillando en ellos la firma del interventor D. Antonio Belmonte y el sello de la Secretaría Municipal.

Varios meses después, se pusieron en circulación los vales de 2 pesetas, ya que a diferencia de los anteriores, que tienen la serie manuscrita, la llevan impresa.

Quizá el estado de deterioro en que se encontraba el papel moneda municipal, y la persistente falta de moneda fraccionaria, obligó al Ayuntamiento a realizar una segunda emisión con los valores de 25 y 50 céntimos y de 1 peseta, para poder sustituir los billetes que se fueran estropeando. Estos vales cuya tirada fue similar a la anterior, también estaban garantizadas con los billetes del Banco de España.

Solucionado parcialmente, con el papel moneda municipal, el problema que había con el cambio, se agudizó la falta de pequeña moneda fraccionada, lo que llevó al Consistorio a emitir, a finales de 1937, unos vales de 5 y 10 céntimos, haciendo constar en ellos la advertencia “Roto o deteriorado no vale” y estampillándoles el sello de la Secretaría.

Siguiendo las disposiciones que ordenaban la retirada de monedas, bonos y billetes locales, dictadas por el Ministerio de Hacienda y Economía entre los meses de enero y febrero de 1938, la recogida de los vales emitidos por el Ayuntamiento de Ulea y su canjeo por billetes del Banco de España, debió comenzar en el primer trimestre de 1938, aunque algunos siguieron circulando hasta finales de dicho año, ya que la nueva moneda emitida por el Estado tardó varios meses en llegar a los municipios murcianos.

 CARACTERÍSTICAS: Los primeros vales emitidos por el Ayuntamiento de Ulea, impresos por una sola cara llevan manuscritas la letra de la serie y la numeración, a excepción del valor de 2 pesetas que mantiene la numeración manuscrita y tiene impresa la serie D.

 TIRADA: 2000 billetes de 25 céntimos, 2000 billetes de 50 céntimos, 2000 billetes de 1 peseta, 3000 billetes de 2 pesetas

TIPOS: De 25 céntimos. Serie A y numeración manuscritas. Color verde. En el anverso, estampillada la firma en tinta roja, del Interventor y en el reverso el sello “Secretaría/Intervención del Ayuntamiento” en color azul.

De 50 céntimos. Serie B y numeración manuscritas. Color negro. En el anverso, estampillada la firma del Interventor en tinta roja y en el reverso el sello “Secretaría/Intervención del Ayuntamiento” en color azul.

De 1 peseta. Serie C y numeración manuscritas. Color rojo. En el anverso, estampillada la firma del Interventor, en tinta roja y en el reverso el sello de “Secretaría/Intervención/Ayuntamiento” en color azul.

De 2 pesetas. Serie D. Impresa y numeración manuscritas. Color violeta. En el anverso, estampilla del Interventor, en tinta roja y, en el reverso, el sello “Secretaría/Intervención/Ayuntamiento”  en color azul.

Los vales de la segunda emisión son similares a los anteriores y también están impresos por una sola cara, si bien mientras la numeración se mantiene manuscrita, la letra de la serie está impresa.

En el anverso llevan estampillada la firma- en mayor tamaño que los primeros- de Don Antonio Belmonte García y, en el reverso, el sello de “Secretaría/Intervención/del Ayuntamiento”.

TIRADA: De 2000 billetes de 5 céntimos, de 2000 billetes de 10 céntimos

TIPOS: De 5 céntimos. Color negro. En el reverso, el sello estampillado en color gris “Secretaría/Intervención/del Ayuntamiento”. De 10 céntimos. Color negro. En el reverso, el sello estampillado en color gris “Secretaría/Intervención/del Ayuntamiento”

Es de notar que los billetes de 5 y 10 céntimos no llevaban serie ni numeración.

EPÍLOGO

Dada la situación tan confusa en que vivían los españoles, el Ministro de Hacienda y Economía, Don Juan Negrín López, el día 6 de enero de 1938, concedió un plazo, para la retirada de todos los emisarios de papel moneda local, improrrogable, de veinte días bajo sanción de cinco a diez veces el importe de la recogida.

Dos días después, el Ministerio de Hacienda republicano en uso de sus facultades, dispuso que se procediera a la confección de treinta millones de pesetas en certificados provisionales de 1 peseta. Este papel moneda lleva en el anverso una figura de la Victoria de Samotracia, y en el reverso la Fuente de Cibeles. Fue puesto en circulación el día 18 de Enero de 1938.

Consciente el Ministerio de Hacienda de las dificultades que tenían en la mayoría de las provincias para cumplir con estas disposiciones, y mientras se preparaba la confección de nueva moneda fraccionada estatal, estableció el día 24 de Febrero de 1938 “la circulación de timbres móviles y de correos, como ya se hizo en diferentes países durante la guerra europea.

Para facilitar su manejo dichos timbres irían adheridos a discos de cartón”. Duró esta situación hasta que la nueva moneda fraccionaria fue puesta en circulación.

BIBLIOGRAFÍA

– Agustín y Ricardo Castaño Martín- Jorge L. Templado.- Joaquín Carrillo Martínez.- Voceros de Ulea

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (58)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO