EN TIEMPOS DE EPIDEMIA, DEVOCIÓN A SAN NICASIO EN OCCIDENTE
Oct 29 2020

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, CATEDRÁTICO, CRONISTA OFICIAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA). MIEMBRO DE LA REAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRONISTAS OFICIALES (RAECO)

Imagen de San Nicasio, patrón de Priego de Córdoba, de Camuñas (Toledo), de Novillas, de Torrejón de Velasco y Leganés de Madrid.

La historia incluye en su archivo varios santos con este nombre: san Nicasio de Rouen (S. II), san Nicasio de Reims (S. V), san Nicasio de Burgio (S. XII) y san Nicasio de Heeze (S. XVI). Y a excepción del último se les relaciona con las enfermedades que bajo diversas rúbricas han recibido el nombre de brotes, plagas, contagios, pestilencias, epidemias, pandemias y, hoy, emergencias de salud global.

Numerosas poblaciones que fomentaron su devoción, extendidas por Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y España les dedicaron ermitas, iglesias o santuarios, y por la protección dispensada a sus habitantes fueron nombrados en algunas de ellas Patrón, celebrando sus fiestas, honras y procesiones, en su caso, en las fechas que el santoral le tiene reconocidas. Para San Nicasio de Rouen, el 11 de octubre, y para San Nicasio de Reims, el 14 de diciembre. Destacan, entre éstas, en España, Gavá (Barcelona), Leganés (Madrid) y Priego de Córdoba.

San Nicasio de Reims, población francesa próxima a París, en la que murió martirizado a principios del siglo V de nuestra Era, fue decapitado a mano de los bárbaros invasores de la ciudad y a las puertas de ella. En su currículo figura haber salvado a esta ciudad de una terrorífica epidemia de peste, suceso que le dio fama y le consagró como protector ante o frente a ella.

Las históricas epidemias o pandemias de peste han sido uno de los males que más temor han generado durante siglos por su carácter incontrolable, por su misteriosa propagación, por su origen desconocido, y por los escasos remedios para su extirpación, curación o salvación. La figura de San Nicasio como santo y como patrón está asociada, por tanto, con la fragilidad de los mortales humanos, y con lo más inquietante y oscuro de la vida que es la enfermedad y la muerte, que es, en definitiva, la negación del ser.

La devoción de Priego a san Nicasio arranca de finales del siglo XV, aunque se le ha querido vincular infundadamente con la reconquista de la ciudad. Sabemos con seguridad que San Nicasio está presente en Priego gracias a la propagación de su culto en el antiguo Reino de Jaén, de cuya jurisdicción eclesiástica dependió esta villa como enclave importante de la abadía de Alcalá la Real hasta el siglo XIX. El culto a san Nicasio estuvo activo en un periodo muy extenso en Bailén, Úbeda, Baeza, Arjona, Torres, Pegalajar, Iznatoraf, Jaén y Martos. Existe constancia histórica de la fundación de ermitas y cofradías con título de san Nicasio en todas esas poblaciones, como resultado de una irradiación hagiotopográfica que penetró de norte a sur desde el principado de Cataluña (Barcelona), reino de Navarra (Estella) y reino de Castilla (Toledo) hasta Andalucía.

La presencia del culto a san Nicasio en Priego no se conecta con la tesis bélico-conmemorativa, la supuesta incorporación a la Corona de Castilla en 1407, sino con la tesis profiláctico-salutífera. En la mayor parte de las poblaciones que tributaron culto a san Nicasio, el móvil o causa de la devoción está relacionada con episodios más o menos graves de epidemias de peste o de contagio, es decir, de enfermedades incurables, aterradoras, diezmadoras y exterminadoras sin claros motivos conocidos.

Y por miedo o sospecha a ser pasto de la pestilencia, y de su vecina consecuencia, la muerte, se ha sentido la imperativa necesidad de impetrar la ayuda de uno de los santos protectores contra el contagio de mayor fama en el occidente cristiano, san Nicasio.

En el año 1487 hubo en Andalucía una epidemia de peste que causó muy graves estragos, tantos que al año siguiente la actividad bélica relacionada con la conquista del Reino de Granada fue muy escasa. La gente aterrorizada huía por temor al contagio.

El que quiera librarse de la peste, se decía, “salga luego, vaya lejos, vuelva tarde”. ¿Y a dónde huía la gente? Lógicamente a lugares no contagiados. Un montillano llamado Sancho de Aranda refiere que en el año 1488 cuando tenía ocho años de edad se encontraba “huido de la peste en la villa de Priego”, lugar no infectado por ella. A finales del siglo XV se erigió la ermita de San Nicasio en Priego, como ocurrió en otras villas y ciudades bajo la jaculatoria ora pro nobis. Y a partir de aquellas remotas fechas la devoción al santo iría en aumento por la existencia de una ermita que dedicada a su nombre sería erigida en su honor, como abogado, protector contra la peste. Ya en el año 1509 una prieguense, Elvira Fernández, cuando hace testamento dice que “posee una casa enfrente de la puerta de Santo Nicasio”, a cuya ermita deja como legado dos maravedíes.

Después se levantaría en los aledaños de la ermita, a mediados del siglo XVI, por iniciativa de San Juan de Ávila el Colegio de San Nicasio, primera institución docente para la educación y formación cristiana de la juventud prieguense. Más adelante en 1581, un alférez alhameño, integrado en los Tercios de Flandes, llamado Francisco Márquez, traería de Flandes y donaría las reliquias de San Nicasio que obtuvo en la villa de Maastricht como recompensa de las monjas del Nuevo Huerto por su defensa contra el ultraje de los que asediaban su convento. Y finalmente, en 1599 el cabildo municipal votaría a San Nicasio como Patrón y Protector de la villa, acordando hacerle función anual y procesión en su honor el día de su festividad, el 14 de diciembre.

En estos aciagos días en que la invasión de la peste nos atribula y acongoja, pedimos a San Nicasio que nos salvaguarde de este pérfido enemigo invisible y nos dé fuerzas, ánimos y esperanza para esquivar el sutil límite entre la vida y la muerte, y superarlo con la plegaria, la oración y la fe, sobre todo con la fe, que es el talismán más misterioso y supremo de la frágil naturaleza humana. CARTA LOCAL

 

FUENTE: http://femp.femp.es/files/842-350-fichero/Carta%20Local%20n%C2%BA%20334,%20abril%20de%202020.pdf

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (98)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO