“EL CARAMELO”
Mar 05 2008

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE TORREVIEJA Y ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA

caramelo

Arranca en Torrevieja la Semana Santa, unos días en los que la ciudad rebosa de colores, de sentimientos, de arte y de alegría, simbolizada en los caramelos que se reparten. La dimensión artística y espiritual de sus procesiones le otorgan un carácter propio. Los capirotes reparten caramelos y regalos, reviviendo aquellos tiempos pasados en los que los componentes de las cofradías repartían viandas para los más necesitados.

Religión, arte y fe se funden en una simbiosis perfecta. Es una fiesta para los sentidos. El incienso y el perfume de las flores de los pasos se mezclan con las bocinas, los tambores y las cornetas que ponen ritmo a los tronos mientras desfilan. Numerosos capirotes trascurren ante los espectadores. La Semana Santa empieza y niños y mayores tienden sus manos para recibir el primer caramelo.

Una de las principales características que distingue a la Semana Santa de Torrevieja del resto de las que se celebran en España, es la entrega de caramelos y obsequios por parte de los capirotes al público que presencia el cortejo penitencial.

Un capirote en las filas del cortejo, puede repartir a lo largo del mismo, hasta unos ocho o diez kilos de caramelos.

Son característicos los capirotes que llevan túnicas de distintos colores y se caracterizan por una enorme «barriga» que, en realidad, es una gran bolsa sujeta por un apretado cordón, donde van guardados caramelos, estampas, regalos, etc. que van repartiendo entre amigos y familiares a lo largo de toda la procesión. Hay procesiones más sobrias, donde no hay reparto de golosinas como la del Silencio,

una de las procesiones más impresionantes que sale en la noche del Jueves Santo o en la del Encuentro, el Domingo de Resurrección.

Esta tradición se viene desarrollando desde hace siglos sin que ningún historiador haya podido concretar cuál fue la primera Semana Santa en la que se entregaron los caramelos.

El capirote o nazareno de filas, entrega caramelos rememorando una costumbre medieval por medio de la cual la Iglesia obligaba a restituir el daño ocasionado por faltas cometidas en el transcurso de las penitencias públicas. El «pecador» aprovecharía el anonimato de la túnica penitente para entregar al ofendido aquellos bienes que creyera oportunos en señal de arrepentimiento. Esta costumbre se fue generalizando hasta llegar a nuestros días. Hay quien aboga en que el origen de repartir caramelos, parece ser, tenía como finalidad el quitar el mal sabor de boca que deja en el pueblo la visión de los padecimientos de Nuestro Señor, plasmados en los pasos que desfilan.

Las descripciones que nos han dejado los escritores costumbristas nos dicen cumplidamente de los pormenores más diversos acumulados en estas ceremonias piadosas que deben ser comprendidas dentro de lo más representativo de un sentimiento de religiosidad popular, y menos popular, que se amoldó en todo a los presupuestos religiosos emanados del Concilio de Trento y de los que le siguieron. Y junto a todo ello, no faltan en dichas referencias pormenores de todo tipo, entre los que destaca el hecho de que para no faltar a lo dispuesto en el precepto del cumplimiento del ayuno, en determinados días se podían tomar algunos caramelos a modo de recurso para entretener las fuerzas necesarias para cumplir el recorrido fijado, que pronto pasó a llamarse carrera.

En otras épocas, la Semana Santa que se cerraba el último día, el Sábado de Gloria de Resurrección, con una “caramelada” multitudinaria, un gran reparto de caramelos entre los niños que a las puertas de las confiterías gritaban a coro: “¡Qué tiren! ¡Qué tiren!”, esperando que su propietario les arrojase los caramelos sobrantes de aquel año.

La primera relación que se establece tras aceptar el obsequio es adivinar de quien proviene el regalo. Y no siempre se puede descubrir el donante por más que éste te mire fijamente. ¿Se ha creado un juego teatral?, ¿picaresco? Por el contrario, ni el capirote ni la persona que ha recibido el caramelo realizan esta acción como un acto irreligioso, sino que ambos asumen su papel popular localista en la tragedia y ejemplarización de la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo. Cada uno sigue con su actitud un comportamiento fijado a lo largo del tiempo.

Teatro y fiesta. Tragedia festiva en plena calle. Y en medio de todo un objeto característico, sin explicación lógica que se añade popularmente a la tragedia: el caramelo.

Aun hoy, si un capirote me da unos caramelos, se reproduce la ilusión que sentía cuando era un niño, y me emociona recordar el esfuerzo que mi padre hacía para conseguírnoslos.

Nuestra Semana Santa sabe a caramelos que se deshacen lentamente en la boca, dejando un regusto a infancia perdida.

Fuente: “Revista de Semana Santa 2008”. Torrevieja

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO