
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA; CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)
La peseta, que ha sido moneda oficial en España, desde su aprobación el día 19 de Octubre de 1868 hasta el 28 de Febrero de 2002, en que fue sustituida por el euro, ha tenido una historia variopinta.
En un decreto firmado por el Ministro de Hacienda, D. Laureano Figuerola, perteneciente al gobierno provisional del general Serrano, sustituyó al escudo y ha sido moneda oficial, en todo el territorio español, durante 133 años. La peseta era el equivalente a cuatro reales; en moneda de su época.
La palabra peseta procede del catalán pieza pequeña o piececita; que ellos denominaban “peceta”. Con ese nombre se le venía denominando desde el siglo XV a algunas monedas de plata.
A lo largo de su dilatada historia, la peseta ha recibido distintos apelativos; según las regiones. Nombres como “cala”, “pela”, “rubia”, etc. eran de trato común entre las gentes.
Más tarde apareció el “real”, moneda fraccionaria de la peseta. Cada peseta equivalía a cuatro reales. Otra fracción era el “céntimo”, pues cada peseta equivalía a cien céntimos y cada real veinticinco céntimos.
Apareció pronto la denominación de “duro” que equivalía a 5 pesetas y que era el antiguo peso fuerte de “20 reales de vellón”. En épocas mas recientes de denominó con el nombre de “kilo”, al millón de pesetas en billetes de mil pesetas, ya que su peso era, aproximadamente, de un kilo.
Al principio de la aparición de la peseta y sus fracciones, el índice de alfabetización no era muy elevado pero los ciudadanos adquirieron gran destreza con la denominación de duros y en vez de decir 100 pesetas, nombraban 20 duros y en vez de 25 pesetas, 5 duros, y así sucesivamente.
Las monedas han sido acuñadas con los valores siguientes:
De 1 pta. 5 ptas. 10 ptas. 25 ptas. 50 ptas. 100 ptas. 200 ptas. Y 500 ptas., además de sus fracciones.
Al mismo tiempo en la ceca, o fábrica de la moneda, se acuñaron billetes de:
De 1 pta. 2 ptas. 5 ptas. 25 ptas. 50 ptas. 100 ptas. 500 ptas. 1000 ptas. 5000 ptas. Y 10000 ptas.
Ulea hizo una fiesta especial, en uno de los permisos que el militar uleano D. Antonio Tomás Sandoval en 1868, disfrutó en Ulea. Se reunió con el alcalde del pueblo D. Joaquín Miñano y los sacerdotes D. Manuel Jouvé Viñas, cura propio y D. Jesualdo María Miñano, cura encargado y ecónomo. La fiesta, que se recordó durante más de un siglo en toda la región de Murcia, consistió en hacer una ceremonia pagana en el centro de la plaza Mayor de Ulea, consistente en el entierro de las monedas anteriores y la bienvenida de la peseta. Esta anécdota alegre y divertida fue motivo para que el día 23 de Octubre de 1868 fuese un día festivo en Ulea.
Bibliografía:
La España contemporánea a través de su moneda. Edit. Planeta
Historia de la peseta de Miguel Martorell- 2001
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (98)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)