UN ALGA QUE NO LO ES
Ago 08 2015

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Posidonia seca acumulada en la orilla de una playa.
Posidonia seca acumulada en la orilla de una playa.
Pradera de posidonia en la costa mediterránea.
Pradera de posidonia en la costa mediterránea.
Caldera para la preparación de baños calientes en el balneario de la Pura en la playa del Acequión. / Colección de Fco. Sala Aniorte
Caldera para la preparación de baños calientes en el balneario de la Pura en la playa del Acequión. / Colección de Fco. Sala Aniorte
Año 1904. Zona de baño de mujeres en un balneario torrevejense. / Colección de Fco. Sala Aniorte
Año 1904. Zona de baño de mujeres en un balneario torrevejense. / Colección de Fco. Sala Aniorte
Pelota de mar de la posidonia.
Pelota de mar de la posidonia.

Al llegar el verano a menudo se oyen comentarios sobre la suciedad de ‘algas’ en nuestras playas. Para algunos el olor que desprenden sus hojas secas depositadas en la costa es nauseabundo. Son tratados estos residuos como excrementos y basuras, desconociendo lo que en realidad son, y sus numerosos aprovechamientos y beneficios.

Recordemos un poco de su historia, sus utilidades y variados usos, así como la protección que les debemos dar a esta planta mal llamada ‘alga’.

La ‘Posidonia Oceánica’ es el nombre que los científicos le han dado a una planta marina de vital importancia para los sistemas submarinos. Su nombre proviene del dios griego Poseidón -el Neptuno de los romanos- dios de los mares y las aguas. Esta planta, que a diferencia de las algas, posee flores y frutos, realizó un comprometido paso hace millones de años al colonizar los fondos marinos allí donde las algas no podían desarrollarse, estos lugares son los fondos arenosos que se encuentran en profundidades que oscilan entre los 0,5 y los 40 metros.

La ‘Posidonia’ se trata de una especie endémica que evolucionó en el mar Mediterráneo hasta la forma que conocemos hoy en día. Solo se conocen especies del mismo grupo en Australia, este hecho evidencia que el origen de la especie se produjo en el antiguo mar de Tetis, que tras la división y deriva de los continentes llevó a los antepasados de la ‘Posidonia’ hasta lugares tan lejanos como los mares australes.

La presencia de esta planta sobre los fondos marinos arenosos aumenta la superficie de fijación para infinidad de seres vivos como peces ya que entre las praderas de esta planta desovan la mayoría de las especies de peces, especialmente doradas, meros, lechas, sargos y salmonetes que viven en esos bosques vegetales durante su etapa de alevines protegidos por sus largos filamentos, además de crustáceos, moluscos cefalópodos como la sepia y el calamar, que de otra manera no hubiesen podido colonizar estos lugares caracterizados por la escasez de nutrientes y la inestabilidad de su superficie. Bacterias, protozoos y hongos que se desarrollan en este hábitat son el inicio de la cadena alimentaria de todos ellos que, una vez crecidos, abandonan las praderas para formar enormes bancos.

Una de las funciones más importantes bajo el agua de la ‘Posidonia’ es la de fijar sedimentos en suspensión y nutrientes, además de la intensa actividad de producción primaria, transformando en materia orgánica las sustancias minerales con ayuda de la energía solar. Por estos hechos se dice que la ‘Posidonia’ forma praderas o bosques marinos.

Los beneficios de la ‘Posidonia’ no quedan en los que realiza bajo el agua sino que también se producen en las playas, una vez que las hojas son desprendidas por efecto de corrientes u oleajes y llegan a nuestro litoral formando los llamativos montones de hojas. Estos restos sirven de alimento a infinidad de invertebrados que a su vez son comidos por especies protegidas de aves como el vuelvepiedras o los correlimos tridáctilos, o como lugar de cría de los chorlitejos patinegros en las dunas y zonas más próximas a la de la playa de La Mata. Además los montones actúan de dique de contención de las olas que en ocasiones erosionan la costa. Las largas hojas frenan la violencia de las olas e impiden en gran medida que las playas se queden sin arena.

Durante nuestros paseos por las playas de Torrevieja seguro que habremos visto infinidad de bolas de color marrón y aspecto fibroso, esto no son otra cosa que restos de los rizomas y hojas de la ‘Posidonia’ que son ordenados en esta forma esférica por el vaivén de las olas en los fondos de nuestras playas, certificando estas ‘pelotas’ que cerca hay una pradera de ‘Posidonia’ y que el agua está limpia. Estas ‘pelotas de mar’, como los tallos subterráneos que, en épocas pasadas, eran utilizados por los pescadores torrevejenses como combustible para cocinar, al ser un combustible fácil de encontrar, ya que la leña siempre ha escaseado en nuestro entorno.

Hasta mediados del pasado siglo las hojas secas de la ‘Posidonia’ eran utilizadas en los balnearios instalados en las playas de Torrevieja aplicándose para el tratamiento y curación de diversas enfermedades reumáticas y dermatológicas, añadiéndose a las aguas preparadas en bañeras de mármol aplicándose en relajantes baños calientes. En el ‘Museo del Mar y de la Sal’ se encuentra una de las bañeras que se utilizaba en el balneario ‘Vista Alegre’, así como una maqueta de este establecimiento de hidroterapia, con su sistema de calentamiento del agua de mar empleada para la aplicación de tratamientos talasoterápicos.

Las hojas secas de esta planta también eran usadas para el relleno de colchones y almohadas, con reconocidos efectos terapéuticos en el tratamiento de otras enfermedades, sobre todo respiratorias, además de servir para ahuyentar a los chinches y otros parásitos

También se utilizaban, junto a otras plantas para la elaboración de sosa, como embalaje para proteger loza, cerámica y vidrio, en su transporte tanto marítimo como terrestre. De este uso le vino el nombre popular de “alga de los vidrieros”. En 1610, el historiador valenciano Gaspar Escolano escribió en sus ‘Décadas’: “Como la naturaleza comunicó á nuestro reino la Barrilla, que es la materia del vidrio, acudió a criar en la costa de su mar la alga que es una hierba marina, de suyo valísima, como la canta el adagio latino (viriaralga), pero precisamente importante para llevar envuelto en ella el vidrio de unas naciones a otras, sin lesión ni peligro de recibirla. De suerte que igualmente cargan della y de la Barrilla para Venecia; y hecho el vidrio, vuelven á dar juntas la vuelta para España. […] Que esta verdadera planta, no tiene duda, porque crece realmente en el mar, y tiene vida vegetativa; en primavera echa renuevos, en el verano florece y en invierno muere. Arrancadas de las rocas con los golpes del mar, la arrojan las olas á la orilla, para dar vida al vidrio y muerte a los chinches, por la virtud natural que tiene de ahuyentarlos de las casas en que dormimos, si la echan debajo”.

También se utilizaron las hojas secas como abono en determinados cultivos -en especial con el tomate-, dada la necesidad de yodo y potasio que requieren estas plantas. También se recolectaban sus frutos para ser empleados como alimento y en la elaboración de alcohol yodado, tras dejar macerar el tiempo necesario las hojas frescas de la ‘Posidonia Oceánica’ de forma semejante a como se hace con el romero. Además, este material vegetal era utilizado en la construcción de las casas de cubierta plana de tierra.

No es un capricho que la ‘Posidonia’ esté protegida por diferentes normativas medioambientales autonómicas, nacionales, europeas e internacionales, ya que está más que demostrada su utilidad, pero aún así esta especie está sufriendo una grave regresión a causa de algunas actividades humanas que desequilibran los procesos naturales, entre ellos la contaminación del mar Mediterráneo por sustancias químicas, aguas residuales y salmueras, o la alteración física de los fondos por la acción de embarcaciones de pesca de arrastre o por el fondeo de embarcaciones de recreo. La presencia de praderas sanas de ‘Posidonia Oceánica’ es signo de una buena calidad de las aguas de baño, aspecto importante que a todos nos interesa.

Fuente: Semanario VISTA ALEGRE. Torrevieja, 8 de agosto de 2015

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO