
POR JOSÉ ARENAS ROPERO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LOJA (GRANADA)

En cierta ocasión dijo D. Antonio Cánovas del Castillo, “… un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla…”, frase que se repite con frecuencia entre nuestros políticos, aunque en verdad a muchos les interesa poco, ya que están olvidándola en muchos aspectos y sobre todo en lo relativo a la unidad de España.
Desde los principios del siglo XX, España y Francia se reparten parte del Magreb, dejando al actual reino de Marruecos dividido en sendos protectorados, esta división trajo como consecuencia una serie de acciones bélicas que culminaron con la victoria sobre las tribus rifeñas de las tropas españolas en 1927, por el general Primo de Rivera. Es la denominada GUERRA DE AFRICA, guerra no deseada por los españoles, ya que no estábamos preparados militarmente sino que además nuestra economía no se lo podía permitir y además el pueblo no la quería, hubo crisis políticas por tal medida manifestaciones populares por llevar a los soldados de reemplazo y otras muchas razones en las que no me voy a entrar, hicieron de esta guerra una terrible secuencia de hechos en la que murieron muchos españoles y fuimos vencidos en varias batallas sobre todo por el rifeño Abd el Krim en Annual, 1921.
El Protectorado español, además de ser más pequeño que el francés era el más abrupto del territorio marroquí, estaba habitado por las tribus más sanguinarios del norte africano y para mantener el orden entre las kábilas o kabilas, las tropas españolas necesitaban mucho apoyo logístico del cual se carecía en esa período, ello trajo consigo que muchos puestos conquistados un día al siguiente fueran aniquilados por los ataques inesperados en lugares muy difíciles para la defensa.
En este contexto, incluso las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, se vieron en ocasiones atacadas por estos rifeños conocedores del territorio y adaptados a la geografía local. En estos años concretamente en 1913 el día 24 de julio, un lojeño, JOSE MARÍA FERNANDEZ DE CORDOBA Y PALOMARES, Teniente 2º del Regimiento de Córdoba núm.10, muriera heroicamente defendiendo un puesto avanzado en el Rincón de Madik, junto al rio Smir, en Ceuta, como consecuencia de estos hechos, le fue concedida LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO, a título individual por acuerdo del Consejo de Guerra y Marina, celebrado el día 10 de junio de 1916.
Conocidos los hechos en Loja, el Ayuntamiento en Pleno, acuerda el día 4 de agosto de 1913, dar su nombre a la calle donde nació el laureado y colocar una placa conmemorativa en la casa familiar. Ninguno de los acuerdos se cumplió. Los motivos pudieron ser políticos ya que hubo cambio de gobierno, división del partido conservador en dos, mauristas y los idóneos de Dato, haciendo lo mismo los liberales al escindirse los seguidores de Romanones frente a los de García Prieto, pierden la mayoría los liberales y el Rey entrega a Eduardo Dato la disolución de las Cortes, nuevas elecciones generales en octubre de 1913. Ante la situación a nivel nacional los políticos locales, obviamente, se dividen y se olvida el tema que nos ocupa.

En la década de los 70, el alcalde propone a la Corporación la nueva denominación de la llamada cuesta de Triperas, por “calle del laureado Fernández de Córdoba”, que estuvo rotulada hasta la década de los 80, en la que el nuevo ayuntamiento democrático, quizás por desconocimiento, acordó se rotule con el nombre de Calle ZACATIN, olvidando que uno de sus hijos, militar, pasó sus últimos años con nosotros y hoy su viuda y nietos, son ciudadanos lojeños, además de otros familiares.
Hace DOS AÑOS, se cumplía el centenario de la muerte de este héroe de la Guerra de África.

Sería conveniente que las autoridades locales que reconociendo los méritos de este ilustre lojeño que dio su vida en defensa de sus compañeros y por supuesto de su patria para que cumplan los acuerdos de dos corporaciones municipales y repongan lo que en estricta justicia se merece este olvidado laureado, José María Fernández de Córdoba, que junto con Ramón María Narváez y Campos, I duque de Valencia, laureado por primera vez, siendo teniente, por su arrojo y valentía en la toma del castillo de Castellfullit, luchando contra los franceses en 1822 y, otro general llamado Francisco Antonio Narváez y Borghesse, conde de Yumuri, en la Guerra de Emancipación Americana, en 1822, por su valor en los altos de Pozocucho y por la victoria en Ica, fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, del cual hablaremos, con más detenimiento en otra ocasión.
Tres lojeños, poseen el más alto honor que un militar puede obtener, pero dos de ellos son desconocidos para la gran mayoría de sus paisanos, ¿por qué no le damos el reconocimiento que se merecen?
Este año, con motivo del 500 Aniversario de la muerte del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, quien estuvo en Loja, como Alcaide y Gobernador durante los últimos años de su vida, de 1508 a 1515, se acordó testimoniar a estos Tres Laureados, entre ellos a un descendiente del Gran Capitán.
En el Parque de los Ángeles y en un lugar destacado, el pasado día 6 de diciembre, día de la Constitución, en un recinto rodeado por dieciséis columnas, se ha colocado centrando este espacio, un pequeño obelisco de mármol blanco de Macael, de unos cuatro metros de altura.
Lleva en su base triangular, en cada una de las tres caras de esa pirámide truncada, el escudo de la ciudad, en otra cara la Cruz Laureada de San Fernando y en la tercera el acuerdo municipal de tal evento a los tres héroes locales, igualmente una foto de cada uno de los laureados, con su nombre, en cada una de las caras de este pequeño monumento, que ha sido diseñado por este Cronista, fue testigo del Pleno municipal, donde los tres grupos políticos celebraron el Día de la Constitución Española de 1978.
Tras la ceremonia de depositar una Corona de laurel con dos cintas con las banderas de Loja y España, portada por los nietos y bisnieto del laureado José María Fernández de Córdoba, dos de ellos militares, junto con el alcalde, acompañados por la Corporación, autoridades militares de la guardia Civil, familiares del laureado y público asistente, se interpretaron los himnos de Andalucía y España, por la Banda de Música de Loja, terminando el acto oficial.
DESCARGAR PDF:
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)