
POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)
Es indudable que en paralelo con el auge de la cocina de innovación cada día cobra más fuerza la recuperación de aquellos platos que, por ser parte de nuestra historia, definen de algún modo nuestra identidad.
Alguna vez oí comentar este proverbio árabe: «Dime qué comes y te diré qué enfermedad padeces»; pensamiento que en cierta medida relaciona alimentación, formas de vida, carácter, y por supuesto dolencias.
Precisamente recuerdo ahora cómo la pelagra (mal de la rosa), tan estudiada por el Dr. Casal en Oviedo, surgió en Asturias por una excesiva alimentación a base de harina de maíz (torta, borona, farrapes…) lo que acarreaba una deficiencia de niacina.
¡El pote de castaña! ¡El pote de nabos! ¡El pote de castañas y nabos!
He aquí tres guisos muy tradicionales en Asturias en tiempos aquellos en los que estos dos productos eran el principal aporte de hidratos de carbono a la alimentación asturiana.
Así lo confirmaba en el siglo XVI aquel «nefasto» historiador Eugenio de Salazar en sus cartas al rey Felipe II relativas a la alimentación de nuestras gentes:
«Las castañas tienen en lo alto sobre unas mimbres tejidas y pendientes de unas sogas, en las cuales miran y contemplan como los moros en el zancarrón de Mahoma; porque no hay sustento que les dé más gusto ni que ellos tanto amen…».
Como habrán comprendido esas castañas para el pote son las ya secas, las que en Colunga denominamos «mayuques» y por algunas comarcas, «pilongues».
Muy antiguamente, en tiempos anteriores al Descubrimiento, el pote de castañas, normalmente complementado con nabos, llevaba carnes de cerdo, tocino e incluso algo de berza.
En tiempos más modernos, el chorizo y el pimentón dieron color y gracia al guiso.
Actualmente son muchos los restaurantes asturianos de los llamados de «cocina tradicional» los que ofrecen este manjar en sus cartas de menú.
Vamos a prepararlo así:
Las castañas secas (mayuques o pilongues) precisan de un remojo previo en agua para que hidraten convenientemente.
Cuecen después en agua sin sal y a media cocción se les agrega chorizo, morcilla (si se desea), costilla de cerdo cortada en pequeño, tocino entreverado o panceta, un poco de verdura (previamente cocida) y unos nabos troceados en menudo (también previamente cocidos).
Prosigue la cocción y, ya finalizada, se sazona con sal.
Si se desea puede agregarse también un sofrito de cebolla coloreado con pimentón y, como hacen algunos, hasta «unes fabes de fabada ya preparada».
Todo es cuestión de gustos.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (150)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)