
POR PEDRO-ANTONIO FERNÁNDEZ FDEZ-PEINADO, CRONISTA OFICIAL DE TURLEQUE (TOLEDO)
El incremento de las hostilidades bélicas, el avance de la guerra y la mejora del arma aérea, hacía necesaria la construcción de campos de aviación cerca de los frentes de batalla con un radio de acción útil para llegar a la retaguardia enemiga, protegiendo al mismo tiempo el territorio propio. El impulso a la distribución y organización de la aviación republicana coincidió con la llegada de asesores y material bélico soviético.
Fue a partir del 5 de septiembre de 1936 después de la creación del Ministerio de Marina y Aire, cuando se puso en práctica la división del territorio en Regiones Aéreas y Sectores, llegando a un total de ocho. Según esta organización, Turleque (Toledo) formaría parte de la Primera Región, que abarca las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara, perteneciendo al 5º Sector junto a los municipios de Ajofrín, Corral de Almaguer, Gálvez, Los Yébenes, Madridejos, Mora, Ocaña, Quintanar de la Orden, Santa Cruz de la Zarza, Tembleque, Villafranca de los Caballeros y Villamayor de Santiago. La posición intermedia de La Mancha en las rutas del Sur y Levante, además de su favorable orografía, permitió el establecimiento de aeródromos sin grandes dificultades.
Tres años de guerra dejaron un rastro imborrable en la geografía española, por lo que no es difícil encontrar elementos de todo tipo que ambos bandos construyeron. Las inmediaciones de Turleque no son una excepción, ya que aún pueden verse restos de aquella arquitectura militar.
Como bien es sabido, la Guerra Civil Española fue un campo de pruebas en el que se experimentaron los horrores que después veríamos corregidos y aumentados durante la Segunda Guerra Mundial. Los bombardeos indiscriminados a los que se vieron sometidas muchas ciudades y que tanto daño hicieron a la población civil, fue uno de esos ensayos, siendo los aviones
la fuerza causante de tales desastres, y los aeródromos, los puntos de partida de sus misiones demoledoras.
Aeródromo militar Turleque 1
Se instaló sobre unos terrenos situados a 5 Km al oeste del municipio. Según su importancia estratégica, era considerado como aeródromo Eventual con una dotación de 1 cabo y 4 soldados. Los aeródromos se clasificaban dependiendo de la capacidad operativa que poseían. De mayor a menor rango se dividían en Permanentes, Semipermanentes, Eventuales y de Socorro.
Las dimensiones de este campo eran considerables (1200 x 1000 m), de geometría irregular, disponiendo el personal de tierra de varias casetas para servicio y alojamiento. En la construcción del complejo trabajaron gentes del lugar, datando de principios de 1937. Pertenecía a las Fuerzas Aéreas Republicanas Españolas (FARE).
Poseía un refugio antibombardeo, careciendo de defensas antiaéreas y hangares, utilizando en caso necesario los olivos adyacentes para protección y enmascaramiento de los aparatos, como ocurría en otros aeródromos de características similares.
El campo desapareció en 1940, cuando una plaga de langosta provocada por el abandono del terreno, obligó a labrar los terrenos por orden del Ministerio de Agricultura. En la actualidad únicamente se conserva el robusto rulo de piedra que servía para compactar las pistas.
El elemento de defensa más costoso e importante del aeródromo lo constituía el refugio antibombardeo. Este tipo de defensas pasivas, basan la protección de quienes acceden a su interior en la profundidad y en su propia solidez. Se trata de galerías excavadas en el suelo a una profundidad de 10 m y un recorrido de unos 70 m, con entradas contrapuestas para evitar que los ocupantes queden atrapados por un impacto. Para evitar la propagación de la onda expansiva, su planta tiene forma de “U”. Los refugios antiametrallamiento son de dimensiones más reducidas y poca profundidad, sirviendo para proteger al personal que se encuentre disperso en el aeródromo, por lo que suelen distribuirse varios en el contorno del mismo.
Aeródromo militar Turleque 2
Existe documentación relativa a este campo, pero nadie recuerda la existencia del mismo, por lo que probablemente fue un proyecto que nunca se llevó a cabo.
Su ubicación estaba prevista junto al río Algodor, a 6 Km al N.O. del municipio, en el ángulo formado por el río y el camino que va a Mora.
Las pistas tenían forma de “L”, cuyas medidas eran de 1000m x 300m. Tal vez se planteara como aeródromo de socorro, visible desde el aire y proporcionando ciertas garantías en caso de emergencia.
Aeródromo militar Tembleque S
Se trata de un aeródromo de grandes dimensiones preparado para desplegar un operativo a las 24 horas del aviso, con una dotación mínima de 1 sargento y 24 soldados, por lo que era clasificado como Semipermanente. Construido a finales de 1936, se sitúa a la derecha de la carretera CM 4056 dirección Madrid, a 7 Km de Turleque, junto al camino real de Tembleque-Consuegra que le da acceso desde la carretera. Disponía de refugios antiametrallamiento en su perímetro y un refugio antibombardeo junto a la casa de labor que sirvió de alojamiento al personal del campo. Estaba bien comunicado, pues poseía línea telefónica. Respecto a hangares y defensas antiaéreas, carecía de tales elementos, contando con un polvorín importante en las proximidades.
En febrero de 1937 llegaron procedentes de Albacete los aviones de caza Policarpov I-15 (“Chatos”) al mando del soviético Aleksander Osadki, alias Boris Kosacov. Su destino, la defensa de Madrid y las Batallas del Jarama y Guadalajara. Los Policarpov I-15 de fabricación rusa despegaron de aquí para enfrentarse a los Romeo y Fiat italianos, además de los Junkers, Messersmith y Heinkel alemanes de la Legión Cóndor.
Cuando se estabilizaron los frentes en Madrid, los aeródromos descritos fueron perdiendo importancia progresivamente hasta quedar inactivos y abandonados antes del fin de la guerra.
Los restos del pasado bélico reciente son el testigo de una etapa de la historia de España que no debe olvidarse, ni volver a repetirse.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (58)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)