LA AVELLANEDA: NÚCLEO MATRIZ DE CASTAÑAR DE IBOR (CÁCERES)
Oct 01 2018

POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

La Avellaneda

Ahora que llegó el otoño, sólo falta que llegue la lluvia para que podamos disfrutar de una de las rutas más hermosa que hay en muchos kilómetros a la redonda. Y, lo digo con fundamento, porque la he recorrido muchas veces: la de los Valles del Ibor-Viejas.

Si, la iniciamos al pasar Bohonal, tras la subir la “raña”, descendemos hasta el río Ibor y llegamos a La Avellaneda.

Núcleo matriz de Castañar de Ibor, pues hay constancia escrita acerca de su existencia ya en el siglo XIII: fue el primer núcleo que se fundó, junto con Navalvillar, en el valle del Ibor; aunque se tratara de una pequeña aldea.Posteriormente, y ya en el siglo XIV, iría creciendo; a la vez que surgen nuevas alquerías, como Las Colmenillas y el propio lugar de Castañar.

En numerosos documentos la citan como La Avellanedade Ibor, ubicación primitiva de los castañeros. Los restos que aún se conservan de su Iglesia, así lo confirman; aunque este monumento será posterior, de finales del siglo XV. Donde se alojaba su famoso Cristo.

Nos preguntaremos el porqué de la elección de este lugar como ubicación del asentamiento. La respuesta es fácil y por las mismas razones que otros eligieron San Román o Puebla de Naciados (por poner dos ejemplos): una fértil vega (aunque es muy pequeña), con buena tierra y agua suficiente en fuentes (como la del Chorrito, con agua exquisita), pozos y en el río Ibor; cercanía del arroyo y valle del Horcajo, similar al anterior; los montes próximos para aprovechamientos ganaderos, lugar de paso y de trashumancia ganadera, presencia de hierro y estaño en sus cercanías, etc. La referencia a un frutal es manifiesta: lugar poblado de avellanos, donde abundarían.

La negligente pérdida de los Archivos, en los años 60, nos ha impedido analizar posibles hechos y documentos de su pasado.

Nace Castañar

Será entonces, en el siglo XV, cuando muchos de los vecinos de La Avellaneda (junto con otros que llegan ahora) se trasladan al actual emplazamiento de Castañar, fundando esta nueva población. Sobre este hecho hemos de aclarar ciertos detalles:

1.- La Avellaneda no se despobló entonces (como opinan ciertas personas), sino que permanecerá con un número importante de vecinos hasta finales del siglo XVIII:la verdad es que continuó habitada, al menos, hasta 1752.

2.- Se ha escrito que fue debido a las termitas, muy abundantes entonces. Es posible que un aumento de las mismas, en esa época (incluso, todavía, se puedan apreciar a veces), precipitara los acontecimientos. Pero creo que hubo otros motivos más lógicos: valle muy pequeño en La Avellaneda, incapaz de albergar un número elevado de habitantes (de recursos insuficientes, pues el resto del terreno es poco productivo); se aproximan a la confluencia del Viejas con el Ibor, con mejores suelos y posibilidades (pesca, vegas, etc.); presencia de goetita (óxido de hierro cristalizado), mineral de hierro de gran importancia entonces; vacío poblacional en la zona de Castañar, sin ningún municipio existente (si exceptuamos Navalvillar); cercanía de Guadalupe, que influía cada vez más; bonanza de su clima y salubridad (menos palúdico que en La Avellaneda), ideales para asentarse; abundancia de agua (arroyo Castañar, manantiales y ríos citados); presencia de arbolado aprovechable (como el castaño), etc. E, incluso, pudo influir la reconstrucción del Puente del Conde, entre los castillejos de Alija y Peñaflor, a cargo de Diego López de Zúñiga (2º Conde de Miranda del Castañar), a finales del siglo XV, por donde pasaba la Cañada Real, pagando impuestos; desde donde se derivaban diversos cordeles por La Jara e Ibores: el paso del cordel de la Mesta por Castañar, con posibilidades de bifurcarse hacia Guadalupe (desde donde se adentraba en Badajoz, a través de Orellana) y Robledollano (en dirección a Deleitosa y Trujillo), fue muy codiciado por los ganaderos trashumantes. En ese siglo XV ya hay referencias de un tal Hernán o Fernán Pérez, que tiene cierto protagonismo local (en algunos documentos se dice que fue el fundador del pueblo, a finales de ese siglo XV). La protección contra los “golfines” fue otro de los motivos de su fundación.

3.- Además, conocemos que en el siglo XV los arzobispos toledanos, a través de sus Sentencias Arbitrales, limitan el poder de los ganaderos y facilitan el cultivo de extensas parcelas; con lo que se incrementa la producción de cereales, frutales y viñas. Esto pudo intervenir, igualmente, en el caso de Castañar: lugar poblado de castaños, con numerosos olivos. El Concejo de Talavera también colaboró en la expansión repobladora.

Lo cierto es que algunos habitantes se marchan, a los que se unen otros colonos llegados de fuera. Fundan, de este modo, «Chozas del Castañar«; dependiendo de la ciudad de Talavera. Posteriormente denominada «Casas de Castañar«, hasta que se bautiza con el nombre de «El Castañar«, ampliado después a «Castañar de Ibor«: cambian el nombre, tal vez para evitar confusiones con la localidad del Valle del Jerte, que se llamaba igual (Casas de Castañar). En todos los casos, la referencia a uno de sus árboles representativos, el castaño, es patente. Como es lógico, en esta primera fase, el número de vecinos era escaso (las alusiones a Chozas y Casas son claras…): guerras, epidemias, pobreza, etc.; ya que fue en este siglo XV cuando, verdaderamente, se lleva a cabo la repoblación de La Jara y Los Ibores.

Y, regresando al senderismo, ascender por el Ibor a través del camino de los Molinos (junto a ellos y el río), pasar a la vera de la cueva dela Mina de Ibor (distinta de la famosa cueva de Castañar, o del Helechal, algo más arriba), con sus grabados rupestres; llegar a la desembocadura del río Viejas con su salto de agua, ascender ese riachuelo arriba tras pasar la piscifactoría, inmersos en un paisaje paradisíaco: cuya paz sólo se ve interrumpida por la “berrea” de los ciervos. Hasta llegar al “Pozo de Nieve” y descender hasta Guadalupe.

Add your Comment

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • febrero 2025  (108)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO