
POR JOSÉ MARÍA SAN ROMÁN CUTANDA, CRONISTA OFICIAL DE LAYOS (TOLEDO)
La muerte de Javier Marías cierra irremediablemente un capítulo más de la historia de nuestra literatura.
La COVID se ha llevado por delante a un autor prolífico que fue eterno candidato al Premio Nobel, que merecía más que sobradamente, y que tuvo la determinación necesaria a la hora de rechazar determinados premios.
Marías fue un escritor nato y neto, de esos que encuentran el ecosistema de sus creaciones en la realidad y que se hacen uno con la máquina de escribir en un despacho abarrotado de libros y tomado por el humo de un cigarro inspirador.
Francisco Rico describió así su novela: «De eso que de veras se busca en la novela, en las novelas de Javier Marías hay para dar y tomar, También de óptima literatura, y aun, por otro lado, de nimiedades y fisgoneos literarios, si bien traducidos a pura sustancia narrativa.
Son los suyos relatos llenos de interés, de sucesos y situaciones que llaman y mantienen la atención del lector, tirando de ella, y en los que coexisten momentos de emoción dramática y viñetas desternillantes.
Javier Marías es un gran mirón, con el don del retrato y una increíble capacidad de captación fotográfica, fonográfica y cinematográfica». Siempre se ha notado muy clara en él la influencia de la sangre, porque ser hijo del gran Julián Marías tiene que imprimir carácter.
También en su forma de escribir. No en vano, él nació en los tiempos en que su padre tuvo que dar clase fuera de España, por lo que desde prácticamente su nacimiento ha tenido contacto con el extranjero. Un contacto que ha aflorado en una vida dedicada en buena parte a la traducción. Además, por los testimonios que leo en Internet de personas que lo conocieron, creo que debió de ser un hombre bastante educado con sus lectores, a cuyos emails respondía con una carta escrita a máquina y escaneada después por su secretaria para hacérsela llegar a su destinatario.
De esta generosidad con los lectores ha dado cuenta en su cuenta de Twitter el columnista Juan Soto Ivars.
Se me ha ocurrido hacer un ejercicio poco común: buscar y leer su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en la que ocupaba el sillón ‘R’, donde la palabra ‘inmortalidad’ tiene un mensaje claro que ofrecer. Francisco Rico, que fue quien contestó a su discurso de ingreso y cuyas palabras he escrito líneas atrás, recordó al entonces «joven Marías» su itinerario por la inmortalidad.
Escribió primero que la novela no da esa inmortalidad, para tiempo después cambiar de tercio: «Tal vez nuestra sola manera de pasar a la posteridad… sea a través de una novela». Y de todo esto me nace una reflexión: ¿hasta dónde llega la muerte de un escritor? O, preguntado desde otro punto de vista, ¿a partir de dónde comienza el olvido al trabajo de los intelectuales, de los académicos, de los eruditos?
Si les digo la verdad, me surge cierto miedo. No es un miedo racional, porque no puedo explicarlo mediante una variable que sepa a ciencia cierta que se va a cumplir irremediablemente. Es, quizá, un miedo fieramente humano, que no se escribe en oración simple, sino en compuesta. Hablo del contraste -o la confrontación, si lo prefieren- de abandonar la existencia terrenal con el que la existencia terrenal te abandone. Cuidado, porque no es lo mismo.
Abandonar la existencia terrenal, el hecho mismo de la muerte, es inevitable. Como cada cual se la quiera gestionar es cosa suya.
Ahora bien, el que la existencia terrenal te abandone es algo evitable y que me preocupa. No en mi caso, sino en el de cuantos autores, escritores, intelectuales, eruditos, académicos y pensadores se han dejado sus vidas en las páginas que han escrito para hacer de nuestro mundo un poco mejor.
Me preocupa quién recordará de aquí a cien años a Cela, a Fernán Gómez, a Ortega, a Marías (padre e hijos, porque también incluyo al gran Fernando Marías), que «nadie vale más que Valle (Inclán)», que Armando Mondéjar López es un niño pelirrojo y preguntón, que las bicicletas son para el verano, o que, como escribió Pío Baroja, «la muerte es alguien que se retira de sí mismo y vuelve a nosotros. No hay más muertos que los llevados por los vivos».
¿Van a conseguir los que hoy y en el futuro deliberan sobre la educación de nuestros jóvenes que todas estas figuras, y otras tantas más, no pasen al olvido o no queden sesgadas? O, reformulando la pregunta, ¿van a tener la osadía de romper, de sesgar o de menospreciar a personajes y obras que ni tan siquiera entre todos podrían cargar con ambas manos? Yo pensaba que no, pero cada día tengo más claro que sí. Al paso que vamos, don Quijote será un pensionista desvalido con una enfermedad mental impronunciable que sale en el envoltorio del membrillo, Fernán Gómez no será más que un escritor gruñón, Muñoz Seca un maleducado que escribía ripios y Alfonso Paso ni siquiera será, porque no se enseñará a los chavales la riqueza de los artículos del que probablemente fue el escritor más prolífico de la España de su época.
Mientras espero lo inevitable, procuraré luchar contra ello con una armadura hecha de libros. En el corazón, las páginas del Quijote; en los brazos y las piernas, las del Cid; en la cabeza, como yelmo, las de Ortega y las de Marías; y en la cara, protegiéndome la boca, las de la inteligencia y la jocosidad de Max Estrella, aunque su apodo fuese ‘mala estrella’.
Ha muerto Javier Marías, Rey de Redonda. Una oración por el alma de S.L.G. (Su Literaria Genialidad). Y un esfuerzo para que ni él ni tantos otros caigan en el olvido. Así sea.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (150)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)