
POR JOSÉ MANUEL TROYANO VIEDMA. CRONISTA OFICIAL DE LAS VILLAS DE BEDMAR Y DE GARCIEZ (JAÉN).
Celebraciones extraordinarias :*El Año Mariano de 1954 en el Santuario de Cuadros(Bedmar).. Con motivo del Año Santo Mariano de 1954, se realizaron en Cuadros (Bedmar) una serie de actos religiosos y festivos en honor de Nuestra Señora de Cuadros, que fueron relatados por D. Narciso Mesa Fernández, en su casa de Sevilla, en noviembre de 1954 y que fueron publicadas en la Revista Paisaje de la siguiente manera: «Llegamos a QUADROS(61) una mañana, cuando los rayos solares apenas daban ya sombra y en la explanada de la carretera nos esperaban los viejos amigos, el hortelano, el molinero y el santero, con sus familias, que acogen a los chiquillos con gran alboroto y frases exclamativas. Mientras el equipaje es apeado, subimos la cuesta del Santuario con deseos de saludar a la Virgen. La puerta de la Ermita está abierta, como siempre, desde la madrugada, nos permite descubrir allí en el fondo, en su trono, la Imagen Blanca de la Señora. Y entramos para arrodillarnos una vez más a sus plantas y pedirle que nos proteja no sólo durante la estancia a su lado, sino en el resto de la vida. Venimos este año con intención de peregrinaje, con la idea de ganar en este Santuario, tan venerado en los pueblos comarcanos, las Indulgencias del Año Mariano. Y con el propósito, ya pensado en años anteriores, de intentar reanimar una costumbre tradicional, que los tiempos recientes amortiguaron, ya a punto de desaparecer. Deseamos que el día de la Virgen de Agosto vuelva a ser día de Romería en el Santuario; queremos que no se pierda la costumbre de acudir ese día desde Bedmar, Jódar, Albanchez y otros pueblos cercanos a visitar a la Virgen de Quadros.
En años anteriores, sólo algunos grupos de Bedmar habían llegado al Santuario de forma aislada, quizá arrastrados más bien por un recuerdo que en el fondo de sus corazones no quieren perder. Era la ocasión, este año, de revivir el pasado, dar vida de nuevo a lo tradicional. Gracias a la Virgen, encontramos el terreno preparado; el párroco de Bedmar se entusiasma con la idea y nos dice que una devota de la Virgen tiene ofrecido costear un novenario en la Ermita con Predicador inclusive. Y a la llamada acuden con entusiasmo todos los huertanos de los alrededores. En el Llano corre el vino una tarde, mientras todo son ofrecimientos para que la fiesta se celebre con todo esplendor. Abundan los donativos, inclusive de personas alejadas de la población. Y queda fijado a grandes rasgos el programa, sólo pendiente del visto bueno del párroco. Hay dinero y entusiasmo, y éste pronto se comunica a los pueblos de las inmediaciones. Se reparten octavillas, se reciben promesas de no faltar ese día. Vendrá el predicador de Madrid y habrá procesión con las imágenes de la Virgen y San José, que se traerá del Pueblo. Se quiere que la Virgen vaya a recibir al santo en riprocidad con la que se acostumbra a hacerse cuando Nuestra Señora es trasladada a Bedmar cada 25 de Septiembre. Todo son súplicas para que el Itinerario se alargue lo posible, para poder obsequiar a la Patrona a la entrada de cada Huerta. Por fin, llega el día 15 de agosto; muy de mañana es bajada la Imagen de la Virgen de su Camarín, donde al volver lo hará libre ya de la antiestética urna, que apenas la hacía visible desde el interior de la Ermita. Ha llegado la Camarera, que la viste con sus mejores galas y corona de oro, y pronto es colocada sobre las andas, en donde ha de recorrer un antiguo camino. Bajará hasta el Río y continuará por la Carretera hasta el Barranco de las Adelfas. Allí el encuentro con la Imagen de San José traída del Pueblo es un momento emocionante. Se hacen los saludos de rigor, y las procesiones unidas vuelven al Santuario bajo los arcos de flores, colocados en la carretera. Un viejo y trillado camino, la Cuesta de los Acebuches, es escenario, de nuevo, al cabo de muchos años, del paso de la Virgen. De las Huertas cercanas van saliendo sus dueños o arrendatarios para llevarla en hombros mientras pasa ante sus propiedades. Y así recorren las Erillas, el camino Viejo y el Molino del Batán, donde también se había construido un artístico arco. En este momento un gentío enorme nos acompaña; toda la mañana ha estado llegando gente de los pueblos cercanos; son muchísimos los coches y camiones con los que nos cruzamos en la carretera, la Ermita y la Lonja son insuficientes para tal muchedumbre durante la celebración de la Santa Misa. Predica el Padre Redentorista, venido de Madrid, y canta las Glorias de María y los Carismas de su protección corredentora.
Después los asistentes se reparten por las Huertas; ha llegado la hora del refrigerio y del descanso; suenan músicas y en los Llanos se baila como se bailaba antes. En la carretera losaguaduchos, los puestos de helaos y de calentitos hacen su «agosto» en este día de calor. Y desde el Santuario se vislumbran las manchas de las reuniones familiares y de amigos tendidos junto al río en un ambiente casi idílico. Luego, al caer la tarde, el Ejercicio de la Novena en la Ermita, que de nuevo es incapaz de contener a los asistentes, y la marcha de los Romeros, unos a sus casas y otros a las huertas cercanas, donde se pasará la noche y aún el día siguiente, disfrutando de unas fiestas que durante el año se han de recordar. En los días siguientes no faltan los fieles ni a la Sagrada Misa ni al Novenario, porque tienen fe y esperanza en su adorada Virgen. Y para nosotros es doloroso abandonar aquel lugar; pero quehaceres nos esperan en otra parte. Pasaron los días de descanso y es preciso reintegrarse al trabajo. No por eso nos alejamos espiritualmente de Quadros; en Madrid nos llegan noticias del final del Novenario, del éxito de las fiestas. Y sobre todo del clamor unánime de que este año no sea excepción del deseo de no romper la costumbre nuevamente encauzada. Nosotros, desde aquí querríamos más, desearíamos que en el fondo del corazón de todos los amantes de Nuestra Señora de Quadros, cuaje, antes de terminar este año mariano, un propósito firme: Que un día no lejano, la Patrona de Bedmar, la Virgen querida en todos los Pueblos comarcanos, sea coronada canónicamente, como ofrenda máxima de todos sus hijos, para cumplimiento de un deseo, que yo sé que estaba en el corazón de los que aquel 15 de Agosto nos postramos ante la Santísima VIRGEN DE QUADROS». [En este artículo se publicaron las siguientes fotografías, -las cuales se pueden ver en la citada Revista- y cuyos títulos significamos aquí, por su gran valor paisajístico e histórico del lugar sagrado de Cuadros: 1. El Santuario y su Lonja. 2. La Carretera y el Puente desde las Erillas y 3. La Virgen de Quadros a su paso por la Huerta de los Acebuches, en la Cuesta de su nombre, en el Camino Viejo de Bedmar a Quadros].
Esta fue su Crónica de lo acontecido, pero he aquí como se gestó esta celebración en honor de la Patrona de Bedmar: Una vez en Cuadros, D. Narciso Mesa Fernández, puso en práctica su maravillosa idea de celebrar el año mariano de 1954 con todo tipo de actos solemnes en el Santuario de la Patrona de Bedmar. Para ello se entrevistó con el párroco, D. Antonio Rodríguez Fernández, de quien obtuvo su beneplácito para conformar una Comisión organizadora de los posibles actos y recaudase los fondos necesarios de entre los huertanos y molineros. En la primera reunión, la cual se celebró en el Llano del Cortijo de la Huerta de León Ortega -familia bedmarense que tiene la ejecutoria de haber salvado del fuego la imagen del Niño- se acordó celebrar una Procesión con la Imagen de la Virgen el día 15 de agosto, que saliendo temprano del Santuario llegue hasta el Barranco de las Adelfas, donde se unirá con la que procedente de Bedmar, traiga la Imagen de San José. Desde allí, las dos Procesiones unidas, volverán al Santuario siguiendo la Carretera, el Camino Viejo, las Erillas de Cuadros y el Puente del Molino del Batán del citado Río. También se acordó que a lo largo del camino y a la entrada de las huertas se levantaran Arcos Florales y que, una vez llegada la Procesión al Santuario, los huertanos hagan su ofrenda de frutos a la Virgen y a San José. A continuación, se oficiará la Santa Misa. Por parte del Párroco se apuntó la posibilidad de celebrar un Novenario, desde el día 15 al 23, para lo cual una devota de la Virgen había prometido, que traería como Predicador de esta a un Padre Redentorista de Granada. Por último, la Comisión mandó imprimir una octavilla conmemorativa de los actos con el siguiente texto: «Hombres y mujeres de Bedmar, Jódar, Jimena, Garciez, Albanchez y pueblos comarcanos en las estribaciones de Sierra Mágina, centro geográfico y corazón del Santo Reino de Jaén, tiene su trono hace siglos la Santísima Virgen de Quadros. Acostumbrados estáis, porque lo heredasteis de vuestros mayores, a acudir a sus plantas con vuestras penas y alegrías. Y la Virgencita blanca de Quadros no ha dejado jamás de concederos sus favores desde que el pastorcico de Jódar la vio posada un día como Blanca Paloma sobre la Peña que vigila el bellísimo Valle de Bedmar. Justo es, que con ocasión del Santo Año Mariano le demostréis una vez más agradecimiento y fervor. Aquí os espera en su Santuario con motivo de la festividad del 15 de agosto. Aquí espera vuestro homenaje para que, postrados ante ella, todos nosotros hombres y mujeres de esta vieja tierra de vergeles y olivares, le pidáis por un Mundo atormentado y enloquecido, que solo al volver la vista a ella, puede recobrar la gravedad y equilibrio que tanto necesita. Santuario de Quadros, Agosto de 1954».
Al mismo tiempo se acordó la celebración de los siguientes cultos: “Día 15.: A las 7 de la mañana saldrá del Santuario la Imagen de la Santísima Virgen de Cuadros en solemne Procesión que llegará hasta el Barranco de las Adelfas, donde se unirá a la que procedente de Bedmar, traiga la Imagen del Patriarca San José. Las procesiones unidas volverán por la Carretera, Camino Viejo y Erillas hasta el Santuario. Inmediatamente tendrá lugar la Ofrenda de Frutos a la Virgen por los huertanos y la celebración de la Solemne Misa con Sermón a cargo de un Padre Redentorista de Granada. A partir del día 15 –(en cuya tarde descargó en Cuadros una gran tormenta de verano, que obligó a la multitud a resguardarse en la Ermita y en los Cortijos más próximos, sin que por ello se deslucieran los actos programados y mermara un solo ápice el amor que sentían nuestros convecinos de esa época hacia la Señora de Cuadros)- y hasta el 23 se proyectó ese año una solemne y extraordinaria Novena a Nuestra Señora la Virgen de Quadros en su Santuario. Allí se celebrará si la concurrencia es numerosa y fervorosa, como esperamos digna de tal proyecto, bajo el siguiente orden: A las 6,30 de la mañana se celebrará la Santa Misa, durante la cual se rezará el Santo Rosario y el Ejercicio de la Novena; a continuación, el Sermón de cada día (62) por el dicho Padre y como broche la Exposición del S.D.M. Estación al Santísimo, Bendición y Reserva y Canto de la Salve Popular”. D. Narciso y otras gentes de Bedmar hubiesen deseado que tales actos se hubiesen celebrado todos los años, o al menos en los Años Marianos, con el fin de haber convertido al Santuario de Cuadros en el centro de peregrinaje mariano de la Comarca, con Cofradías de Nuestra Señora en todas las poblaciones inmediatas que tienen a la Virgen de Cuadros como su guía y su Madre (63).
*En 1957, se celebró en Bedmar la Santa Misión, bajo la dirección del Padre Rey -(D. Estanislao)-. De este evento nos quedó en la Parroquia una gran Cruz -hoy expuesta en el Coro-, el recuerdo de una visita al Santuario de Cuadros y un folleto, editado por la Imprenta BAGO de Jódar, con el título Hora apostólica de la Comunidad Cristiana de Bedmar, en el que en su apartado Vº: Consagración a Cristo Rey, todos los asistentes recitaban la siguiente oración: «¡Sagrado Corazón de Cristo Rey! / Míranos a tus plantas, / adorando tu grandeza divina. / Con honda gratitud reconocemos / que nos has elegido, entre muchos, / para ser los más valientes soldados de tu Reino. / Queremos ser tuyos de veras, Señor; / y por mediación de la Virgen Santísima, / nuestra Madre, / nos consagramos a Ti. / Queremos tener el alma / vestida siempre de gracia. / Danos fuerzas para cargar la cruz / mientras nos dure la vida / aunque todos, / a nuestro alrededor, / sean cobardes, / queremos, Señor, / ir contra corriente detrás de Ti, / que eres el Camino, la Verdad y la Vida, / Jesús nuestro, / haznos apóstoles. / Enséñanos a rezar. / Danos el gusto de la Sagrada Comunión. / Enséñanos a predicarte con nuestro ejemplo / y con nuestra palabra. / Haz, Señor, / que abramos para todos los hombres / un ancho camino a tu Gracia. / Haz que el mundo vuelva a Ti / aunque nos cueste la vida. / Amén».Y se terminaba entonando: Christus vincit.
*Organizada por la Hermandad de Nuestra Señora de Cuadros y coordinada por D. José Manuel Troyano Viedma, cronista oficial de las villas de Bedmar y de Garciez y Académico correspondiente de la Academia Bibliográfica Mariana «Virgen de la Capilla» de Jaén, se celebró en Bedmar, entre los días 28 y 30 de octubre de 1988 laIVª Asamblea de Estudios Marianos, con carácter Nacional. La Crónica de la Asamblea, la cual estuvo siempre presidida por la Patrona de Bedmar, la Santísima Virgen de Cuadros, es la que sigue, siguiendo la pluma elocuente de. Manuel López Pérez, Director de la Academia Bibliográfica Mariana de Jaén: «Los actos se iniciaron en la tarde del día 28. En la iglesia parroquial de la Asunción se celebró la Misa de apertura y a continuación, en el Salón del Ayuntamiento, tuvo lugar la sesión de apertura.
En ella abrió el acto el Coordinador de la Asamblea y cronista oficial de la Villa José Manuel Troyano Viedma, que dio la bienvenida a los Asambleístas y tras explicar las líneas generales de la Asamblea, leyó un telegrama en el que Su Santidad el Papa Juan Pablo II enviaba su bendición para todos los participantes y cuyo contenido es el que sigue(64):Secretaria del Estado.Vaticano, 8 de agosto de 1988.Su Santidad Juan Pablo II saluda con particularafecto a los organizadores y participantes en la IVAsamblea de Estudios Marianos, que tendrá lugar en Bedmar(Jaén) del 28 al 30 de octubre, y les alienta a sersiempre testigos de los genuinos valores evangélicosen la sociedad española, renovando su compromiso cristiano como constructores de paz, fraternidad y armonía.Al mismo tiempo, invita a todos a un decidido empeñopor dar una nueva vitalidad a la devoción mariana,que vaya acompañada por una creciente formación cristiana,una más activa participación en la vida litúrgicay caritativa de la Iglesia, que se traduzca en un renovado dinamismo apostólico.
Con estos deseos, y bajo lamirada misericordiosa de la Santísima Virgen el SumoPontífice se complace en impartir, en prenda de laconstante asistencia divina, una especial BendiciónApostólica, que extiende de corazón a sus familiares.C. Sepe.Monseñor. C. Sepe.Asesor”.Seguidamente, el Alcalde D. Francisco Reyes Martínez, en nombre del Pueblo de Bedmar, se ofreció a los Asambleístas, deseándoles una estancia grata y fructífera. En igual sentido se manifestó en su intervención el Presidente de la Hermandad de Nuestra Señora de Cuadros, D. Horacio Viedma Troyano, bajo cuya advocación se celebraba la Asamblea. Acto seguido, pronunció la lección de apertura el Muy Ilustre Sr. D. Domingo Muñoz León, canónigo lectoral de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Comisión Bíblica Internacional, de Roma, quien centró su disertación sobre el tema «María y la Iglesia: La mujer vestida de Sol del Apocalipsis, 12».El Sr. Muñoz León pronunció una auténtica lección magistral, en la que, al rigor y profundidad de su preparación, supo unir una inimitable exposición, que le premió el auditorio con una prolongada salva de aplausos. Intervino a continuación D. Manuel López Pérez, director de la Academia Bibliográfica-Mariana «Virgen de la Capilla», quien recordó los objetivos de estas Asambleas y tuvo un recuerdo para tres ilustres asambleístas fallecidos el pasado verano: D. Juan Montijano Chica; D. Narciso Mesa Fernández y D. Rafael Ortega Sagrista. Por último, cerró el acto el cura-párroco, D. Juan Soriano Izquierdo, quien excusó la ausencia del Sr. Obispo y declaró abierta la Asamblea. Terminado el Acto, los Asambleístas, entre los que se encontraban un amplio grupo de investigadores y cronistas de diversas localidades, fueron obsequiados por el Ayuntamiento con una copa de vino español y un grato refrigerio. El sábado, día 29, se iniciaron las sesiones de trabajo, con la proyección de un vídeo sobre Bedmar y su tradición mariana, obra de D. Salustiano Sánchez Lanzas. Seguidamente, y en medio de un clima de gran emotividad, Dª. Teresa Mesa López-Colmenar, dio lectura a la comunicación que su padre, D. Narciso Mesa Fernández, cronista oficial de Jódar, e ilustre investigador de la comarca de Mágina fallecido el mes de agosto, había preparado para esta Asamblea. Igualmente, tras unas palabras de presentación, el Sr. López Pérez presentó la comunicación que preparara para la Asamblea, el ilustre investigador D. Rafael Ortega Sagrista, también fallecido hacía escaso tiempo. Ambas comunicaciones se acogieron con especial respeto y emoción.
A continuación, comenzó el turno de intervenciones, que fueron moderadas y presentadas por D. Salustiano Sánchez Lanzas y D. Enrique Fernández Hervás, actuando de presidente de la Mesa, el director de la Academia Bibliográfica-Mariana. Así fueron interviniendo los señores: Torres Navarrete, Alcalá Sánchez, Rubio Fernández, Checa Olmos, López Pegalajar, López Pérez, Higueras Maldonado, Sánchez Estrella, Fernández Hidalgo, Troyano Viedma, Monzón Puerto -(Cronista de Calatayud), Viedma Gámez, Fernández Hervás, Lara Martín-Portugués, Hermanos Troyano Chicharro y la Señora Chicharro Caballero. Igualmente se dio cuenta de comunicaciones de los señores Morales Gómez-Caminero, Oya Rodríguez, Amezcua Martínez, de la Torre Lendínez, Escalona Cobos, Cobos Ruiz de Adana, León Padilla y señorita Lázaro Damas. Terminó la sesión de la mañana con la proyección de un vídeo sobre la Romería de la Virgen de Cuadros, en su bajada del Santuario a Bedmar, original de D. Juan Ortega Caballero. A eso del mediodía, los asambleístas se reunieron en una comida de hermandad en el Bar «El Cuco», propiedad de D. Sebastián Reyes Fernández. A los postres, intervino D. Ramón Calatayud Sierra, Hermano Mayor de la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Capilla, Patrona de Jaén, quien dio las gracias al pueblo de Bedmar por la organización de la Asamblea. Después la Hermandad y la Parroquia entregaron unos recuerdos a los asambleístas y el coordinador de la Asamblea hizo entrega a D. Domingo Muñoz León, de un delicado obsequio. A la tarde, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bedmar y Garciez, tuvo lugar el Acto Académico de recepción, como Miembro Correspondiente a la Academia Bibliográfica-Mariana, de. José Manuel Troyano Viedma. El Director de la Academia hizo la presentación del nuevo correspondiente, entregándole a continuación el título acreditativo con la Medalla y el Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de La Capilla le impuso la Medalla de la Cofradía de la Virgen de la Capilla.
Seguidamente el Sr. Troyano Viedma, leyó su trabajo: La Virgen de Cuadros a través de la Historia, premiándole el público con una gran ovación. La jornada finalizó con la Santa Misa y último día de la Novena en Honor de la Patrona en la Iglesia Parroquial. Por último, el domingo día 30, tuvieron lugar los actos de clausura, a cuyo efecto los asambleístas se trasladaron al Santuario de Cuadros, donde se celebraba la Romería. Una vez que la Virgen llegó a la Explanada del Santuario, el Hermano Mayor de la Cofradía de la Patrona de Jaén, D. Ramón Calatayud Sierra, pronunció unas palabras de salutación a la Virgen de Cuadros, a la que impuso el distintivo de la Cofradía jiennense, haciendo ofrenda su Junta de Gobierno, de un hermoso centro de flores. Después, el Director de la Academia, D. Manuel López Pérez, pronunció unas palabras de ofrecimiento de los trabajos de la Asamblea, depositando a los pies de la imagen de nuestra Señora unos ramos de rosas con crespones, en recuerdo de los tres académicos fallecidos (65). También se intercambiaron en emotivo acto, medallas entre los Hermanos Mayores de Jaén y de Bedmar. Por último, se celebró la Misa de Romería concelebrada por el párroco D. Juan Soriano Izquierdo y el Canónigo de la S.I.C. de Jaén, D. Juan Viedma Medina, natural de Bedmar».
Bedmar en los Romances fronterizos y otros romances.
En los siglos XIV y XV, juglares y trovadores interpretaban el mismo romance fronterizo de estas dos maneras: 1ª) Romance del cerco de Baeza (66): “Cercada tiene a Baeza – ese Audalla Mir / con ochenta mil peones, – caballeros cinco mil; / con él va ese traidor, – el traidor de Pero Gil. / Por la puerta de Bedmar – la empieza de combatir; / pone escalas al muro, – comiénzanle a conquerir. / Ganada tiene una torre, – no le pueden resistir, / cuando de la de Calonge – escuderos vi salir: / Ruy Fernández va delante, – aquese caudillo ardil, / arremete con Audalla, – comiénzale de herir, / cortado le ha la cabeza, – los demás dan a huir”.
2ª) Cercada tiene a Baeza: “Cercada tiene a Baeza / ese arráez Andalla Mir, / con ochenta mil peones, / caballeros cinco mil. / Con él va ese traidor, / el traidor de Pero Gil. / Por la puerta de Bedmar / la empieza de combatir; / ponen escalas al muro, / comiénzanle a conquerir; / ganada tiene una torre, / no le pueden resistir, / cuando de la de Calonge / escuderos vi salir. / Ruy Fernández va delante, / aquese caudillo ardil, / arremete con Andalla, / comienza de le ferir, / cortado le ha la cabeza, / los demás dan a fuir” (67).
Otros Romances más actuales (Ss. XX y XXI):
*La Recuperación de la voz de Dolores Viedma Troyano, vecina de Bedmar (Milagro de la Virgen de Cuadros cantada como “Copla de ciego” a partir de 1950:»Pongan atención señores/ a lo que voy a contar/ el milagro de la Virgen/ en el pueblo de Bedmar./Esta Virgen representa/ una ermita y su sagrario/ y a la vera de la Sierra/ también tiene su ermitaño./ Una joven molinera/ llamada María Dolores/ estaba desesperada/ sin poder la pobre hablar./ Como estaba descontenta/ del molino se salió/ a visitar a la Virgen/ a decirle esta Oración:/ -Virgen de Cuadros gloriosa/ mi promesa es oficial/ de dormir en un retablo/ y poderte acompañar-./ como así lo deseaba/ del molino se salió/ con su camastro de lana/ y con la Virgen durmió./ Otro día por la mañana/ hora ya que despertó/ parecía su garganta/ injertada en ruiseñor./ Ya no era María Dolores;/ la muda, que le decían,/ y, ahora, loca de contenta/ lloraba de alegría./ El prior que representa/ la parroquia de Bedmar,/ por su nombre, Don Antonio,/ le ha dado en qué pensar./ La Milagrosa de Cuadros/ tiene un derecho en Bedmar/ de residir treinta días/ en su iglesia parroquial./ Ya le rezan sus rosarios,/ Acción Católica va/ y todos los Bedmareños,/ todos hijos de Bedmar./ El veintisiete de octubre/ ya la llevan a su ermita/ todas las autoridades/ pendientes de su visita./ Viva nuestra religión./ Viva la Virgen de Cuadros/ y vivan los Bedmareños/ por muchos y muchos años (68)».
*Dª. María Jesús Sánchez Medina, declamó a su hijo, D. Juan de Dios Peñas Sánchez “El Maestro”, el Romance:Las señas del esposo, cuyo contenido es el que sigue: “Estando Blanquita un día con su pañuelo de seda,/ vio un soldadito venir cerca de Sierra Morena;/ se ha acercado a preguntarle que si tiene quien le duela;/ -sí, Señor, es mi marido, siete años lleva en Guerra;/ mi marido es un buen mozo, alto y rubio como usté,/ con un lunar en la cara y usté lo tiene también./ Por las señas que me da, su marido ha muerto en Guerra,/ en el Testamento traigo de casarme con su prenda./ Eso sí que no lo hago, eso sí que no lo haré,/ le he esperado siete años, siete años esperaré,/ si a los catorce no viene, a Monja me meteré./ Con los dos hijos que tienes, Paloma ¿qué vas a hacer?/ Uno, meterlo en estudio pa que aprenda a leer,/ el otro lo doy a mis padres pa que se sirvan de él./ Dame una poca de agua que vengo muerto de sed./ No tengo jarro ni vaso, ni agua que darle a usté./ Alza los ojos, Paloma, si me quieres conocer,/ que el que monta en el caballo maridito tuyo es,/ que le has guardado la honra mientras no estabas con él./ Las sandías colorás se crían en las umbrías/ y las mujeres honrás en sus casas están metías”.
*Poesía romanceada que recitaba D. José Viedma Tortosa:Curro: «Yo salí de mi casa/ metido en mi camisón/ bien peinado y lavado/ con buen zapato y calzón./ Y en la esquina de la plaza/ me encontré a Juan Carrión/ un amigo que yo tengo/ y aprecio de corazón./ Y me dijo:/ ¿Dónde vas Curro?/ si no es cosa de precisión,/ pues quiero que me acompañes/ hasta mañana a las dos./ Cogió Juan la guitarra/ y al punto me la entregó/ le toqué las seguidillas,/ el jaleo y el malecón/ que la casa se ha llenado/ de la gente que acudió./ Entraron unas mocitas/ tan bonitas como el sol./ ¡Que cuerpecitos!, ¡que lazos!,/ que ojos con gran primor/ que, aunque un hombre sea de palo/ se le alegra el corazón./ Me vino a mí una vieja/ abuela de San Antón/ y me dijo:/ Curro, ¿usted no se casa?/ que tengo para usted un millón,/ todas muy buenas mujeres/ que rabian por un varón./ MORALEJA:/ Caramba que no me caso/ que mozo estoy yo mejor/ que el hombre casado vive/ más frito que un chicharrón./ Muchas gracias a todos por vuestra presencia».
*Por la calle de la Amargura (69): “Por las gotas de sangre/que mi buen Jesús derrama/vamos a Jerusalén/a oir la Misa de Alba./Por la calle de la Amargura,/una mujer pasaba (paseaba):/¿Ha visto usted pasar al Hijo de mis entrañas!/Por aquí pasó Señora antes que el gallo cantara./Cinco mil azotes lleva en su divina espalda,/unos grillos en los pies,/un cordel en su garganta,/y una corona de espinas que el cerebro le traspasa./La Virgen, al oír estas palabras,/al suelo cayó desmayada./San Juan como bueno hijo (sobrino),/de la mano la levanta:/Levantad, Virgen María,/Levantad, Virgen Sagrada,/que en el Monte del Calvario/se oyen trompetas y cajas./Allí está la Magdalena,/al pie de la Cruz postrada/contemplando los Dolores,/que su buen Jesús pasaba./Al ciego le distéis vista,/al mudo le distéis habla,/al Buen Ladrón perdonasteis,/¿para mí no va a haber nada?/Vuelve el Señor la cabeza,/¿quién ha sido esa Señora que tan dulcemente habla?/Señor, ha sido la Magdalena./pues no la tengo olvidada,/que, en el Reino de mi Padre,/tiene una silla guardada,/pintada de Serafines,/de Serafines pintada,/con un letrero que dice:/¡Para la Magdalena está guardada!/Por un lado, le entra el Sol/Y por otro la Luna clara”.
*En el Monte Calvario murió Cristo (70): “En el Monte murió Cristo,/ Dios y Hombre verdadero,/ no murió por sus pecados,/ que murió por los ajenos./ En la Cruz está clavado,/ Con duros clavos de hierro./ Padre mío, mi Señor,/ Divino y manso Cordero,/ porque por mi amor padeciste/ tantas penas y tormentos./ Yo soy aquella pecadora/ que tan ofendida os tengo/ una y mil veces me pesa/ de ofender a un Dios tan bueno,/ hasta la tierra que piso,/ Padre mío no la merezco,/ que algún día la visito/ en el Santo Sacramento,/ y la Hostia consagrada/ que hoy se celebra en tu templo./ A vos Madre del Rosario/ este Rosario te ofrezco/ no tengo nada que daros,/ Madre mía todo es vuestro,/ el alma la tengo prestada,/ y en la hora de mi muerte,/ te la ofrezco,/ para que descanse y goce/ en tu Santísimo Reino”.
*Suceso de una señora que viuda y rica quedó.Así lo contaba Dª. Clemencia García Caballero, advirtiendo que también se contaba en Bélmez de la Moraleda: «Suceso de una señora que viuda y rica quedó; y a su hija de veinte años, relumbrante como el sol, un galán muy elegante relaciones le pidió y le juró, el muy tunante, que sería su único amor; -Te quiero porque te quiero, lindo capullo de rosa; si tu madre lo consiente, tú serás mi linda esposa. -Te quiero porque te quiero- dijo a la viuda el bribón; como iba tras el dinero, amor fijo dio a las dos. Así fue pasando el tiempo, hasta que la conquistó; -y, abandonando a su hija, con el galán se marchó. Al ver el cruel desengaño en un convento ingresó; resulta que se hizo monja y a un hospital se marchó. A los dolientes enfermos pacientemente cuidaba, y así como a la Virgen aquellos la veneraban. -Pasaron años y un día, y una ancianita ingresó, al ver su fisonomía de dolor se estremeció. Si usted quiere, ancianita, su triste historia contar, mientras, la santa hermanita la podría consolar.Pues hace unos veinte años viuda y rica quedé, -y un hombre de mala entraña la razón me hizo perder-. ¡Qué locura de mujer, no cesaba de llorar, qué le haría el hombre aquel para poderla conquistar! -Sin dinero y sin su hija, por ese mundo tirada me dejó aquel ratero, tan triste y desconsolada. -Si yo viera a mi hija que se parecía a ti, y por aquel mal tirano me la dejé y me fui. Si yo viera a mi hija, ahora me moriría: de pena, porque la dejé; y por verla, de alegría-. Contesta la religiosa: -Pues calme usted su dolor, -soy la hija que dejaste, por aquel mal traidor. Perdón te pido, hija mía, perdón no merezco yo-. Y al besar su frente pura, entre sus brazos murió».
*Manuel. Así lo contó D. José Chamorro Rodríguez en 2005:“Ya se oye cantar el gallo/ saludando al nuevo día./ Se va la Luna despacio/ mientras las calles vacías/ tiemblan a golpes de cascos./ Ya se oyen chirriar las puertas/ y hablar las primeras voces./ Ya de las casas abiertas/ salen cargados los hombres/ con azadones y espuertas./ Hay en la calle una cuesta/ y en plena cuesta una casa/ que, aunque parece desierta,/ con su luz siempre apagada,/ hoy parece que despierta./ Se ve luz en las ventanas/ que antaño lucían floridas/ cuando era alegre la casa,/ cuando era alegre la vida/ de los que en ella moraban./ Chilla el gozne de la entrada/ y asoma bajo el dintel/ una figura encorvada./ Es la sombra de Manuel,/ sólo una sombra… No hay alma./ Hasta ayer alma tenía,/ y voz y risas y sueños/ y un hogar que compartía/ con la dueña de su dueño…/ ayer se le fue María./ Se le fue sin decir nada./ Se le fue sin darse cuenta/ de que los años pasaban…/ y se le acabó la cuerda/ a su humanidad cansada./ Pero Manuel no lo entiende./ ¿Por qué se niega a entenderlo?/ Su corazón no comprende/ Las razones de su duelo/ ni la pena que le envuelve./ No acierta a entender que pasa./ ni entiende por qué le gritan/ las paredes de su casa/ ni entiende por qué se agita/ cuando se mete en su cama./ Que tristes las madrugadas/ sobre aquel lecho vacío./ Que grande ve la almohada/ sin su pelo recogido,/ sin su cabeza apoyada./ Camina solo, en silencio,/ no tiene prisa en llegar./ Camina con paso lento,/ porque lo va a buscar/ seguro viene a su encuentro./ Está la mañana fría/ y su corazón gastado,/ pero hoy parece un buen día/ para viajar a su lado/ hoy quiere ver a María”. [Continuará]
NOTAS
Quadros viene literalmente del latín, Quadra/ae, que significa: pedazo, parte; y en plural Quadrae: Pedazos, partes, cuadros. La Q, evolucionó en el castellano a la C y el morfema latino «AE», en su número plural, pasó a ser nuestra S, para formar el mismo número gramatical. [Cfr. VIEDMA GÁMEZ, Manuel. «Cuadros. Dos Santuarios Marianos», en Actas de la IVª Asamblea de Estudios Marianos, Bedmar, 28-30 de Octubre de 1988. Año Mariano). Córdoba, 1989. P. 40, nota 2].
- El Padre Redentorista tomó como base para sus Sermones las Peregrinaciones Espirituales escritas en la Novena a Ntra. Sra. de Quadros, por el que fue Párroco de la Villa de Bedmar y al final de su carrera eclesiástica, Beneficiado de la S. I. C. de Jaén, D. José Antonio del Río Alados, natural de la vecina ciudad de Jódar. Así predicó sobre: las Misericordias de María; el Santuario manantial de gracias y bendiciones; las ternuras de María; la Asunción de la Virgen, etc. [Cfr. MESA FERNÁNDEZ, Narciso. «Recuerdos del Santuario de Nuestra Señora de Quadros. 1954: otro Año Mariano», en Actas de la IVª Asamblea de Estudios Marianos (Bedmar, 1988). Córdoba, 1989. Pp. 51-52].
- TROYANO VIEDMA, José Manuel. Cuadros en la Historia. El sentimiento de un Pueblo hacia su Patrona. Jaén, 2007. Pp. 89-91.
64.1988, agosto, 8. Ciudad del Vaticano.Bendición Apostólica de Su Santidad Juan Pablo II a los organizadores, participantes, familiares y devotos de la VIRGEN DE CUADROS, con motivo de la celebración de la IVª Asamblea de Estudios Marianos en Bedmar durante los días 28 y 30 de Octubre de 1988[En TROYANO VIEDMA, José Manuel (Dir.). Actas de la IVª Asamblea de Estudios Marianos. Córdoba, 1989. P. IV. Cuadros en la Historia. El sentimiento de un Pueblo hacia su Patrona. Jaén, 2007. Pp. 427-428].
- D. Manuel López Pérez, en una de sus Cartas a D. Rafael Ortega Sagrista decía sobre Bedmar y sobre estos tres grandes prohombres de la cultura jienense lo que sigue: “Amigo Rafael. Cuando esta carta llegue a tu retiro, estaremos un nutrido grupo de tus amigos en la villa de Bedmar, posiblemente subiendo hacia el Santuario de Cuadros. Porque ya sabes, Rafael, que este fin de semana (28-30/X/1988) andamos metidos en la aventura de celebrar la IV Asamblea de Estudios Marianos. Una vez más, volvemos a juntarnos, con la renovada presencia del grupo de asiduos y con la esperanzada incorporación de nuevos amigos. Una vez más, volvemos a compartir ilusiones e inquietudes. A ponderar el último librote que encontramos en un anaquel olvidado. A magnificar el folio amarillento, que al fin conseguimos localizar entre un batiburrillo de protocolos y actas. Y a compartir el pan y la sal, pues no sólo de indigestos pergaminos se ha de vivir, amigo Rafael. Más ocurre, que, aunque estas Jornadas lleven implícitas el gozo de la inquietud compartida, este año nos están proporcionando escozor y mal rato. Y es que, por vez primera, desde que se nos ocurrió meternos a esta empresa, palpamos la ausencia de tres Asambleístas puntuales: D. Juan Montijano, D. Narciso Mesa y Tú, amigo Rafael. Montijano fue el primero en marcharse, cuando los calores de agosto empezaban a apretar y Tú preparabas ya tu parvo equipaje. Luego, cuando la Virgen de Agosto trazaba el ecuador del verano, se nos fue, sin esperarlo Narciso Mesa. Y, por último, cuando ya arrancábamos la hoja del Calendario, tu cerraste la marcha. Empezaba Septiembre y el destino nos privaba de tres cualificados investigadores locales. Y claro, ahora, en estas Jornadas, se os está echando de menos. Lógico. Porque los tres fuisteis desde el primer momento Asambleístas puntuales y entusiastas; generosos y cordiales. Dispuestos siempre de hacer de la Asamblea de Estudios Marianos una obligación de vuestra agenda… Ahora, volvemos a reunirnos en la villa de Bedmar, a la sombra del Santuario de la Virgen de Cuadros. Y bien sabes, Rafael, que la cosa merece la pena…”.
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Flor nueva de romances viejos. Madrid, 1997. P. 9. Los romances, al proceder directamente de los cantares de gesta, adoptan su misma configuración métrica, es decir, una tirada de versos largos aniso silábicos monorrimos en asonante, con una fuerte cesura interna que divide el verso en dos claros hemistiquios.
67.El Romance del cerco de Baeza es el más antiguo de todos los romances fronterizos (el único conservado del siglo XIV, y cuyo autor es anónimo). Fue escrito después de la muerte del rey Pedro I “El Cruel” de Castilla en 1369 y difundido por sus enemigos, los partidarios de su hermanastro Enrique II “El de las Mercedes” que por aquel entonces gobernaban Baeza ya que el rey D. Pedro ayudó al rey nazarí de Granada a poner cerco a la ciudad un año antes, en 1368.El texto cuenta el cerco de Baeza por las tropas del caudillo nazarí Audalla Mir, ayudado por las fuerzas del rey D. Pedro, a quién sus enemigos llamaban «el traidor de Pero Gil», pero gracias a la heroica intervención de Ruy Fernández, caballero y caudillo de los escuderos, fracasa el asalto a la ciudad.
- EQUIPO DE PROFESORES DE SIERRA MÁGINA.: Op. cit. Pp. 378-379.
69.Informantes: Dª. Josefa Delgado Alvarado, en 2001 y Dª. Catalina Sánchez Chamorro, en 2005. La versión que se expone es la suma de las dos versiones.
- Informante: Dª. María Rodríguez Alcalá. Bedmar, 7/VII/2005
FUENTE:J.M.T.B.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)