
POR FERNANDO LEIVA BRIONES, CRONISTA OFICIAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)
Esta vitrina posee dos niveles (LÁMINAS 1 y 2): el de arriba muestra un prótomo de carnero en una peana y el de abajo, delante, una pila ritual ibérica conteniendo diversas piezas también de ese periodo. La figura zoomorfa aquí expuesta es un animal muy ligado al ser humano por los múltiples beneficios que de él obtiene. Es austero, prolífico, bello, noble y bravo. El hombre lo representó en pintura y escultura en función de sus creencias, ya rogando, ya alabando a sus dioses. En la Antigüedad estuvo asociado a los mundos funerario, simbolizando el tránsito de la muerte a la vida, y religioso. También se relacionó con la fecundidad y como defensor de la aristocracia local. Tiene su origen en el Mediterráneo Oriental extendiéndose a lo largo del I milenio a.C. hasta la Península Ibérica alcanzando su máximo apogeo a partir del s. III a.C. Los carneros se modelaron en arcilla, bronce (un ejemplar apareció en Las Cabezas) y en piedra, caso del aquí expuesto. Apareció al desfondar el terreno junto a otras piedras en 1992 en la fachada Sur del cerro de Las Cabezas -donde se ubicó ILITVRGICOLA- en un lugar privilegiado entre el oppidum y la necrópolis de La Cabezuela excavada por Maraver en 1867. Es de momento el único óvido en piedra que se sabe exactamente el lugar de su hallazgo en la provincia de Córdoba. Las técnicas empleadas en su labra fueron las adecuadas en una materia blanda (piedra arenisca o piedra tosca, como se le denomina en Fuente-Tójar). Los instrumentos elegidos para su desbaste serían gubias, escoplos y formones, incluso cuchillos y punzones. En su origen formaría parte de un pilar estela o de un monumento turriforme. Presenta el cuello corto mirando adelante en actitud defensiva o de ataque ante cualquier espíritu maligno o enemigo del muerto, como lo demuestra la frente situada en un plano anterior al hocico (nos recuerda a Amón-Ra, dios tribal de Tebas, con aspecto de carnero -crioesfinge- guardando al faraón entre sus pata). En la pieza se aprecian las cejas, los ojos almendrados de pupila lisa con párpados muy pronunciados y los cuernos lisos y enroscados; sin embargo están ausentes ¿por deterioro? las orejas, los orificios nasales y la boca (LÁM. 3).
Bastante significativo es la oquedad existente en la parte superior del lomo (LÁM. 4), interpretándose tal hueco, entre otras hipótesis, como lugar donde depositaron las ofrendas, como receptáculo de la sangre de algún animal sacrificado durante la ceremonia ritual o como urna cineraria del cuerpo calcinado de algún personaje influyente de la ciudad. Delante, en el nivel inferior se contempla una pila ritual abarquillada labrada en arenisca (LÁM. 5).
Procede de la fachada S. de La Cabezuela de una zona próxima a la necrópolis citada supra. Apareció ¿sola? a raíz de unas roturaciones agrícolas en 1999 y recuperada ese año gracias a la intervención de la Guardia Civil del Puesto de Fuente-Tójar (el dueño de la finca se la había llevado a su domicilio en Castil de Campos). En la concavidad hay una fíbula anular hispana, una concha de bivalvo y los adornos que en origen contuvo un caliciforme cerámico: una caurí, dos anillos de cobre y un alfiler de pecho hemiesférico de ese metal. Todos los materiales proceden de la necrópolis de Los Villarones y se datan entre los siglos VI-IV a.C. [ya citados en (29,b)]. BIBLIOGRAFÍA: LEIVA, F. (1994): “Nueva escultura zoomorfa en piedra aparecida en Fuente-Tójar (Córdoba): carnero ibérico”. En Crónica de Córdoba y sus Pueblos III, pp. 313-319. VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1994): Arqueología Cordobesa, Fuente-Tójar, Córdoba. LEIVA, F.: (2014): Fuente-Tójar (Córdoba): Aproximación a su Arqueología e Historia Antigua. Excmo. Ayuntamiento de Fuente-Tójar. LEIVA, F., JURADO, N. y OSUNA, S. (2017): “El Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (MHM): un Museo interdisciplinar”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº Extra 35, ISSN 0212-5544 (Ejemplar dedicado a 150 años de museos arqueológicos en España), págs. 160-168.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (98)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)