
POR FRANCISCO PUCH JUÁREZ, CRONISTA OFICIAL DE VALDESIMONTE (SEGOVIA)






He aquí una magnífica fotografía de la Iglesia de San Miguel, al menos, de su magnífica torre románica que es lo único que se puede ver de ella: ya que como se aprecia en la fotografía, algún preboste de la Segovia de principios del pasado siglo XX o tal vez antes, tuvo la malhadada idea de autorizar la construcción de ese edificio moderno, con sus arcadas y balconadas, adosado a los muros de la Iglesia, una iglesia antigua cuya construcción data de 1532, aunque la torre y sus elementos románicos son del siglo XII.
La primitiva iglesia de San Miguel, en cuyo atrio fue proclamada Reina de Castilla Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474 por el Concejo Segoviano, estuvo construida más o menos en el centro de la Plaza Mayor, hasta que se derrumbó en 1523; se trataba de una iglesia románica del siglo XII, como decimos, una más de las iglesias románicas que como otras muchas se encuentran diseminadas por la geografía de la ciudad así como por otras muchas localidades de la provincia.
Tras su hundimiento, se encargó la construcción de una nueva iglesia dedicada como la anterior a la advocación de San Miguel, al arquitecto segoviano Rodrigo Gil de Hontañón, el mismo que realizara la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos, popularmente conocida como la Catedral de Segovia, la Dama de las Catedrales.
Se aprovecharon los restos de la antigua iglesia románica como lo testiguan su portada y esbelta torre que dan a la calle de la Infanta Isabel, en cuya entrada están reproducidas unas imágenes en piedra, que son réplica de las originales que deterioradas por el paso del tiempo se encuentran en el interior del templo a su entrada por la calle del Cronista Lecea.
En su interior, Gil de Hontañón la construyó en estilo gótico purista, como se advierte en las columnas y arcadas que soportan su cúpula y nave central, aprovechando, por otra parte, aquellos pocos elementos del románico, como la torre, la portada, y estatuas y figuras que pudieron recuperarse tras el hundimiento, como anteriormente decimos.
En su interior y en una capilla lateral que da acceso a la Capilla DEL SANTÍSIMO, nos tropezamos con una especie de sepulcro o túmulo de mármol, semejante al de los Amantes de Teruel en aquella ciudad aragonesa, que representa en sendas marmóreas estatuas yacentes, a los Señores de Rueda, Don Diego y esposa, adinerados segovianos que compraron la capilla en la que están enterrados sus restos.
En otra capilla lateral se encuentra la tumba del segoviano Doctor Andrés Laguna, médico, consejero y amigo que fue del Emperador Carlos V, y precursor de lo que él quería que fuera, ya en aquella época, la Unión Europea, con su discurso de Europa pronunciado en Colonia, “Europa la que a sí misma se atormenta”, cuya historia podemos encontrar en un bien documentado libro del que es autor el Cronista Oficial de Riaza, Presidente del Centro Segoviano de Madrid e Hijo Predilecto de la ciudad de Segovia don Antonio Horcajo Matesanz.
Mas, con independencia de todas estas connotaciones históricas, lo que llama poderosamente la atención y parece inconcebible es que hoy, todavía hoy, después de los muchos años que Segovia fue declarada Patrimonio de la Humanidad, la Iglesia de San Miguel que tanto ha podido significar históricamente para Segovia, para España y para Europa, siga estando oculta por los diferentes edificios contemporáneos que alguien autorizó a construir, adosados a los muros de esta singular iglesia, tanto en la Plaza Mayor, como en la calle del Cronista Lecea y en la calle de la Infanta Isabel, única en la que al menos, se puede contemplar la esbeltez de su torre, aunque ocultada en su pie por un chiringuito dedicado a bar-cafetería.
¿Hay alguien que se pueda imaginar lo que hubiera podido ocurrir si todas estas edificaciones que se encuentran adosadas y “encuñadas” en los muros de la iglesia de San Miguel hubieran sido construidas adosadas y “encuñadas” en los muros de la Dama de las Catedrales? ¿Las habrían mandado quitar de inmediato?
No puedo precisar la fecha o fechas en las que todas estas construcciones fueron realizadas, lo que sí sé es que hace más de 80 años que yo las conozco, y como veremos en sucesivas fotografías, en las que aparecen esas construcciones, todas ellas adosadas a los muros de dicha Iglesia, evitando así que la Humanidad pueda disfrutar de la contemplación de un monumento de la antigüedad que tantas connotaciones históricas tiene, en plena Plaza Mayor de Segovia, cuando se han derribado no sólo edificios sino calles enteras para obtener una mejor vista y contemplación de nuestro señero Acueducto, ¿cómo es posible que no se haya hecho nada para sacar a la luz y contemplación de la Humanidad la Iglesia de San Miguel?. La pregunta está hecha. ¿Habrá alguien que la responda?
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (98)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)