
POR MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, CRONISTA DE PRIEGO DE CÓRDOBA

Ignoro por qué razón don Benito Pérez Galdós llamó “Episodios Nacionales” a la obra que le hizo famoso, escrita muchos años después de haber sucedido los acontecimientos narrados. Pero de lo que no me cabe la menor duda es de que con sus relatos lo que quiso dejar patente fueron determinados hechos que no debieron pasar desapercibidos a sus contemporáneos, me refiero a los protagonistas que le dieron vida. Nada de extraño tiene, por tanto, que rotular de “episodio” un congreso, no persigue otro objetivo que dar cuenta, a modo de crónica, o mejor, incentivar y fijar, como antídoto, en tiempos de astenia cultural, una serie de actos que han tenido lugar en un momento o en varios, pero concatenados, y que si no se refirieran, aunque fuere brevemente, equivaldría a no darles importancia, o a que la memoria del tiempo los hiciera desaparecer del imaginario colectivo o individual abocándolos al sumidero del olvido, o sea, a la desmemoria.
En esta ocasión se han cumplido veinticinco años de un proyecto convertido en realidad, iniciado en 1995, en una localidad henchida de historia y arte, tan en boga ahora ambos conceptos, pero apenas considerados en el momento de su concepción, con el enigmático común denominador del “franciscanismo”. La localidad es Priego, y su responsable, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, en siglas la A.H.E.F. Pocos, otrora, pudieron dar crédito a que la empresa, o mejor, la insólita aventura pudiera tener continuidad, y mucho menos que consiguiera alcanzar la antigua mayoría de edad de los 25 años. En este lapso de tiempo han sido más de trescientos los estudiosos de aquende y allende, nacionales y extranjeros, que han presentado el producto de sus investigaciones en el foro prieguense del antiguo convento de San Francisco, ahora restaurado y puesto en valor y al servicio de la comunidad científica.

En el congreso vigésimo quinto (celebrado durante los días 18 a 20 de julio) han participado una treintena de autores, naturales de España, Italia, Portugal y Brasil, que han dado fielmente un paso más en el estudio del arte y de la literatura franciscana, desde una perspectiva principalmente académica. La ponencia inaugural corrió a cargo del catedrático de la Universidad de Málaga Juan Antonio Sánchez López que ofreció una magistral visión sobre “San Francisco en la Historia del Arte”, rememorando su participación junto a sus discípulos en los primeros cursos y congresos. Del mismo modo la ponencia de clausura fue dictada por el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Córdoba Julián Solana Pujalte que versó sobre un tema realmente novedoso: “Los franciscanos en los ´Coloquios` de Erasmo”, obra muy divulgada y bastante controvertida, centrándose en el análisis magistral de tres de ellos. Y entre la inauguración y la clausura el Congreso se abundó en temas artísticos y literarios tan sugestivos como fascinantes.
Entre los primeros –aspectos artísticos- hay que citar los trabajos sobre arquitectura conventual de Priego (Dr. García Molina y Dr. Peláez del Rosal), Almería (Escámez), Llerena (Dra. Díez González), Palermo (Dr. Agus), Lisboa y Évora (Dras. Simoes Tereno y Mourato Monteiro) y Nordeste del Brasil (Dra. Angélica da Silva y Taciana Santiago de Melo); sobre retablística de Rota (Manuel Romero Castillo); sobre pintura franciscana sevillana (Dra. Ruiz Barrera); sobre escultura e iconografía de Albacete, Sevilla, Viso del Alcor y Carmona (Dr. Carrión Íñiguez, Ruiz Barrera, Dr. Gabardón de la Banda, Dr. Martín Roldán y Manuel Morales), o sobre las manifestaciones artísticas de arquitectura y pintura en la provincia filipina de San Gregorio Magno (P. Cayetano Sánchez, ofm).

Entre los segundos –aspectos literarios- hay que destacar la poesía épica “El caballero Asisio” de fray Gabriel de Mata (Dr. Cruz Casado), la literatura de viajes franciscana (Ismael Cristóbal Montero e Inmaculada Herencia), “El Sermón de las Aves” del gibraltareño español fray Miguel Jerónimo Terrero (Dr. Quintana), la lingüística y la lexicografía (Dr. Jurado-López), la biografía referida a la ´santidad´ de fray Juan de la Puebla (Dr. Rodríguez Becerra), los descalzos de la provincia de San Pedro Alcántara (Dr. Villegas Ruiz), fray Jerónimo José de Cabra (Dr. Moreno Hurtado), o al propio San Francisco en la obra de doña Emilia Pardo Bazán (Dr. Hurtado de Molina), sin olvidar el género de las coplas de contenido franciscano de los auroros o hermanos de la Aurora (Antonio Bermúdez Cano), o la provisión de cátedras humanistas en la provincia franciscana de Granada durante el siglo XVIII (Dr. Aranda Doncel).
El Congreso ha tenido asimismo un componente culinario basado en la obra del lego Juan de Altamiras “Nuevo Arte de la Cocina Española” (con el asesoramiento de fray Ángel Ramón Serrano y la hispanista Vicky Hayward), plasmada en un menú netamente franciscano servido por el restaurante El Mirador de los Almendros; y como ha sido práctica habitual otro componente turístico, en esta ocasión con visita al Museo del Anís de la vecina población de Rute, en donde los congresistas fueron recibidos por su anfitrión (Anselmo Córdoba), el alcalde de la localidad y presidente de la Diputación (Antonio Ruiz Cruz) y la concejala de turismo (Mariló Peláez).
Como homenaje a todos los investigadores que han participado con sus ponencias y comunicaciones en las veinticinco ediciones congresuales se ha descubierto un vítor colectivo con el nombre de los autores que han contribuido con sus trabajos a la edición de veinticinco libros de actas, con un total de 17.406 páginas y casi un millar de títulos. E igualmente se ha ilustrado el Congreso con una Exposición retrospectiva de la cartelería y de las patentes y programas de la efeméride celebrada.

El Congreso ha finalizado con un concierto de piano y violín, para festejar el evento, a cargo de los profesores del Conservatorio de Música de Priego, Ruth González y Rafael Jurado Ortiz.
Un breve colofón. El Dr. Gil Albarracín ha dado fe del cuarto de siglo transcurrido promoviendo y difundiendo con el sello de la AHEF el estudio y la investigación del franciscanismo. Con este último Congreso consecutivo, Priego ha quedado legitimada como ciudad congresual, aspiración capitalina. No existe otra en la que se hayan celebrado tantos encuentros monográficos y tan fascinantes e importantes. Priego constituye, pues, un referente cultural de “episodios franciscanos” con rango internacional, para conocimiento, como ha dicho Fernando Savater, de ese monstruo de mil cabezas que es la opinión pública.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (224)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)