
POR RAFAEL MARTÍN ARTÍGUEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE SEGORBE (CASTELLÓN)

Un judío converso de Segorbe, Francesch Vicent, publicó el incunable en 1495
Este mes de mayo se cumplen 525 años de la aparición del primer tratado de ajedrez publicado en el mundo.
Fue el 15 de mayo de 1495 cuando este incunable salía de las prensas valencianas del impresor alemán Lope de la Roca bajo los auspicios del librero Pere Trincher. Su autor, Francesch Vicent, escribió su trabajo en valenciano y lo tituló “Libre dels jochs partits dels scachs en nombre de 100…” (Libro de los juegos y partidas del ajedrez en número de 100)
El libro, del que en la actualidad no se conoce el paradero de ningún ejemplar, está considerado como el santo grial del ajedrez y no sólo porque es en realidad el primer libro de ajedrez impreso, sino porque en él aparecen las nuevas normas del juego que desde entonces se han seguido y que en la actualidad siguen vigentes en todo el mundo. También resalta singularmente por la incorporación de una mujer entre las piezas del juego que al parecer y hasta ese momento no existía.
El libro de Vicent, gracias a la imprenta, supuso la divulgación y la generalización de las nuevas directrices del juego, sustituyendo al viejo ajedrez llamado árabe o ‘del viejo’, siendo paradigma de otras publicaciones posteriores como las de Lucena (Salamanca, 1497) y Damiano (Roma, 1512).
Segorbe tiene el honor de ser la ciudad natal de este ajedrecista perteneciente a una familia, los Vicent, de condición judeo-conversa, cuyo apellido aparece repetidamente entre los cargos del Consejo Municipal de la capital del Palancia (un Francisco Vicent que podría ser padre del ajedrecista aparece como justicia de la ciudad por el 1500 y otros con el mismo apellido tuvieron cargos de jurados y consejeros).
Precisamente su condición de converso pudo influir en la desaparición del libro a causa de la persecución de la Santa Inquisición hacia los ‘cristianos nuevos’ y todas sus publicaciones del contenido que fueran, así como por las leyes prohibitivas de los Reyes Católicos hacia los juegos que generaban apuestas y el ajedrez lo era.
Sea como fuera, lo cierto es que en el siglo XIX todavía se conocía la existencia de un ejemplar en la biblioteca de la abadía benedictina de Montserrat, en Cataluña, donde pudo arder por un incendio ocurrido en 1834 como consecuencia de la desamortización. Otros autores indicaban la existencia de otro ejemplar en la Biblioteca Comunale de Sienna (Italia), pero el único indicio que todavía sigue latente es la venta de un volumen a principios del siglo XX por parte de un bibliotecario de viejo catalán a un magnate estadounidense coleccionista de libros de ajedrez.
FRANCESCH VICENT
Muy pocas cosas más conocemos de la vida de Vicent pero algo queda y de gran calado. En el Archivo de Módena (Italia) existe un documento fechado a principios de 1506 en el que se menciona a un “Maestro Francesco Spagnolo maestro de scachi” que impartía clases de ajedrez a la mismísima Lucrecia Borja, hija del papa Alejandro VI. El pontífice había sido con anterioridad arcediano de la Catedral de Segorbe. Conociendo la debilidad del papa por proteger a los conversos que estaban siendo expulsados o se exiliaban del Reino de Valencia por la Inquisición y teniendo en cuenta la relación de los Borja con los Vicent por ostentar cargos de relevancia eclesiástica y administrativa respectivamente en Segorbe, no existe dificultad para identificar al Francesco Spagnolo con Vicent. Se conoce también las exigencias de Alejandro VI para tener en la corte de sus Estados Pontificios a los mejores especialistas en materia de docencia para su hija y sus nietos, y en el tema de ajedrez no podía haber un especialista mejor que el que conocía las nuevas reglas del juego porque las había publicado: Francesch Vicent.
EL AJEDREZ DE LA DAMA
La principal novedad técnica que introduce el tratado de Vicent es la aparición de la dama como la pieza más fuerte del tablero, sustituyendo al viejo alferza que había dejado al ajedrez como un juego anodino. La dama o reina, a la que se adjudican nuevos movimientos, como los de la torre y el alfil, va a despertar de nuevo el interés por el juego.
La dama o reina ya aparece en el tablero en un manuscrito sin fechar, titulado ‘Scachs d´amor’, escrito por los valencianos Francesc de Castellví, Narcis Vinyoles y Bernat Fenollar que según algunos investigadores que tuvieron la oportunidad de estudiarlo antes de su pérdida (se conservan fotografías de todas sus páginas) fue escrito unos veinte años antes de “El libre del jochs…” Sería pues Vicent el encargado de presentar a la reina del ajedrez en sociedad.
Los investigadores sostienen que los autores del manuscrito se inspiraron en una reina para crear la dama o reina del ajedrez, como había ocurrido con otras muchas piezas que en distintos países se habían incorporado al juego hasta la unificación que significó la publicación de Vicent. Así se cree que la dama o reina del ajedrez pudo inspirarse en Isabel I de Castilla, la Católica, identificación que parece tener algunas contradicciones entre otras muchas cosas porque después de los conflictos habidos entre Castilla y Aragón, que unos escritores valencianos se fijarán en una reina castellana para crear su dama no parece lo más lógico cuando pudieron inspirarse en una reina valenciana que en su vida real cumple a la perfección con el papel asignado a la dama en el juego.
Pero esa es otra cuestión…
Lo importante es que un ajedrecista de Segorbe protagonizó hace 525 años la universalización del llamado ajedrez moderno o de la reina y que gracias a él, una figura femenina con todo el significado que de poder tiene la pieza, pasó a ser la más importante del tablero.
De todo esto se iba a hablar en Segorbe en los próximos días pero un maldito virus tan global como el ajedrez lo va a impedir.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)