
EN SU RECIENTE LIBRO LOS REYES DEL GRIAL, LOS HISTORIADORES MARGARITA TORRES SEVILLA, CRONISTA OFICIAL DE LEÓN, Y JOSÉ MIGUEL ORTEGA DEL RÍO SOSTIENEN QUE EL CONOCIDO COMO CÁLIZ DE DOÑA URRACA PUDO HABER SIDO CONSIDERADO DURANTE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO COMO EL SANTO GRIAL
En su reciente libro Los reyes del Grial, los historiadores Margarita Torres Sevilla, cronista oficial de León, y José Miguel Ortega del Río sostienen que el conocido como Cáliz de doña Urraca, que se custodia en el museo de la Real Colegiata de San Isidoro, pudo haber sido considerado durante los primeros siglos del cristianismo como el Santo Grial, la copa en la que Jesucristo bebió en la Última Cena y con la que instauró el sacramento de la Eucaristía. Un apasionante periplo que los autores detallan documentalmente llevaría el Grial hasta tierras leonesas en tiempos de Fernando I de León, hace casi mil años.
Sin duda esta notable investigación acrecienta aún más, si cabe, la importancia histórica, artística y cultural del templo románico de San Isidoro, panteón de la monarquía leonesa y sede de las primeras Cortes de la historia europea.
El mito del Grial fue un tema fecundo en la literatura medieval europea, destacando sobre todo su vinculación con otro inmenso tema mítico como fue el del rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, quienes supuestamente vivieron en la Gran Bretaña del siglo V. Sin embargo, no fue hasta los siglos XII y XIII cuando terminó de forjarse la figura legendaria de Arturo y la búsqueda del Santo Grial por parte de sus caballeros. Un anónimo autor francés de principios del siglo XIII realizó la extensa compilación que dio forma definitiva al ciclo literario artúrico donde la búsqueda del Santo Grial por Lanzarote, considerado el mejor caballero del mundo, constituye uno de sus ejes básicos.
Muy poco tiempo después de realizada la compilación francesa, el ciclo completo fue traducido a diversas lenguas peninsulares sin que se tenga todavía certeza del primer idioma al que fue vertido: de hecho, existen dos posturas mayoritarias que postulan, o bien la primacía castellana, o bien la portuguesa.
Pero frente a estas dos alternativas, y ya desde un primer momento, el editor del manuscrito salmantino que contiene diversos fragmentos de la obra (Karl Pietsch, Spanish Grail Fragments, 1924-1925) señaló la presencia en el texto de numerosos leonesismos y portuguesismos, indicando que la traducción castellana editada a su cargo pudo haberla realizado un leonés desde el portugués… o que un leonés podría haber trasladado la obra desde el francés al castellano mas incorporando leonesismos y portuguesismos. Precisamente el sustrato leonés de los fragmentos del Grial editados por Pietch ha llevado a otros investigadores a proponer que el leonés pudo ser el idioma hispánico al que se tradujo, por primera vez, el ciclo artúrico que gira en torno al Grial.
El libro de Juan Sánchez
A mediados del siglo XIII, el leonés era una lengua que se usaba de forma habitual también en los documentos, y, así, por ejemplo, los principales textos jurídicos del Reino de León, desde el Liber Iudiciorum a los fueros de las principales ciudades, están redactados en leonés. Además, se constata la existencia de una breve actividad literaria desarrollada en esta lengua en aquella centuria que se conoce, en numerosas ocasiones, solo a través de versiones derivadas, como puede suceder precisamente con diversas partes del ciclo del Grial tal y como propone María Rosa Lida de Malkiel; es decir, que solo nos ha llegado una copia castellanizada tardía de un texto que en origen pudo haber sido traducido por completo a la lengua leonesa en el siglo XIII.
El hecho de que una de las primeras versiones portuguesas de una parte del ciclo, el Livro de José de Arimateia, indique que la copia medieval la había mandado hacer en 1314 ‘Joao Samches’, maestrescuela de Astorga, y haga referencia además a acontecimientos que conciernen por igual a Castilla y a Portugal, esto es, que utiliza una perspectiva que no es ni castellana ni portuguesa y que bien podríamos aventurar a denominar como leonesa, concuerdan para Malkiel con el papel cultural y político que jugaba por entonces León. De este ‘Grial literario leonés’ nos quedan hoy pocas pruebas y muchas conjeturas, pero resulta evidente que la búsqueda del Grial sedujo a los leoneses de antaño tanto al menos como a los de hoy, dado el interés que demuestran sus descendientes por el tema a la vista del cáliz que se conserva en San Isidoro y de la expectación que sobre él se ha generado.
Fuente: http://www.diariodeleon.es/ – nicolás bartolomé pérez/ emilio gancedo
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)