MATERIALES CALCOLÍTICOS Y ARGÁRICOS EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA). VITRINA Nº 4 (V)
Ago 07 2020

POR FERNANDO LEIVA BRIONES, CRONISTA OFICIAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)

<

<

A la derecha de la LÁM. 1, se exponen piezas características del Eneolítico o Calcolítico (Edad del Cobre) y, a la izquierda, las de la Cultura Argárica o Bronce Medio (milenios III-I a. C.). Proceden en su mayoría de los yacimientos de La Mesa, de Las Cabezas y de una buena retahíla de zonas adyacentes a donde llegarían por diversas causas: por haberse establecido nuevos asentamientos secundarios, procedentes de arrastres… Todos los materiales se hallaron en superficie. OBSERVACIÓN DECIR QUE NO SE EXHIBEN DOS PIEZAS IGUALES, tanto en esta vitrina como en las que hemos tratado con anterioridad y otras que lo haremos posteriormente. Cuando no sea así, lo indicaremos.

<

<

EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LA MESA (3.000 a.C.) hunde sus raíces en el Neolítico. Se sitúa al W. de Fuente-Tójar, a 687 m. sobre el nivel del mar, factor que favorece el control de una vasta y fértil zona agrícola y ganadera, así como del trasiego de personas y mercancías, amén de manantiales de agua, minas de almagra y materiales pétreos (gabros y pedernales). Tiene un km aproximadamente de eje mayor por varios cientos de m. de anchura. Posee magníficas defensas naturales y, cuando no, murallas levantadas a base de piedras irregulares montadas en seco. En el borde de este “monte isla” existen abundantes abrigos y cuevas rocosas. En piedra pulimentada (LÁM. 2, a, d y e) se conservan molinos circulares y naviformes, hachas, hachitas y geométricos votivos, cinceles, trituradores, alisadores, bordes de recipientes, colgantes y brazaletes, un morterito, placas de arquero, un disco… en sílex (LÁM. 2, b) hay lascas, buriles, hojas y hojitas, geométricos, dientes de hoz patinados por la siega, taladros, raspadores, puntas foliáceas, unas, y otras con pedúnculo y aletas… en hueso (LÁM. 2, c y e) existen molares de herbívoros, huesos humanos, ídolos sobre falanges de animales… las cerámicas (LÁM. 2, c) se presentan finas y bastas (algunas con la huella del fabricante) correspondientes a platos, botellas, cuencos de carena baja y hemiesféricos con bordes almendrados y engrosados, elementos de telar, cuernecillos… en metal (LÁM. 2, c) se guardan punzones, hojas y puntas “Palmela”. También se exponen colgantes de piedra y conchas marinas, así como restos de techumbres con impronta de cañizos (LÁM. 2, e). La vida espiritual está asimismo representada mediante un ídolo tipo “Tolva” de piedra relacionado con la fertilidad o sanación hallado próximo a una de las cuevas existentes en el cerro (LÁM. 2, c). En el volumen de la deidad se han grabado las facciones de la cara y una especie de túnica con los pliegues perfectamente marcados, tanto por la parte delantera como trasera (LÁM. 3, a y b). Sin saberse los motivos ni cuándo exactamente, los antiguos pobladores abandonaron el lugar asentándose en zonas próximas: Las Cabezas, El Tesorillo y cerrillos en torno a los ríos Salado, Caicena o Todos Aires o San Juan antes de su desembocadura en el Guadajoz (el antiguo Salsum flumen romano). LA CULTURA ARGÁRICA.- Diversas piezas de esta facies se han hallado en los sitios mencionados en último término, bastantes de ellas hoy presentes en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (LÁM. 1, IZQ., LÁM. 4 y LÁM. 5). En la estantería de arriba (a) hay tres hachas o picos de piedras duras pulimentadas, la parte del cuerpo y base de una vasija y una escudilla de pasta negruzca debido a la cocción reductora que fue sometida con las superficies pulidas y alisadas. En la central (b) aparecen, en piedra pulimentada, un mortero (¿para obtener cerveza?), un machacador y dos martillos circulares relacionados con la metalistería. En la inferior (c) se muestran en piedra un molino circular, una mano de molienda y un hacha de fibrolita con el perfil del filo con una escotadura; dos hachas planas de bronce (una pequeña), puntas y pasadores en este mismo metal y en otros existen un anillo (bronce), otro de oro y una pulsera de plata (LÁM. 5). PARA MAYOR INFORMACIÓN: Martínez Santaolalla, J. (1935): “La cueva Neolítica andaluza”, en A.M.S.E.A.E.P. XIV, pp. 259-260; Ibídem: “La Cultura portuguesa en el Valle del Guadalquivir”, op. cit., pp. 260-261. Pericot García, L. (1973): Historia de España. Épocas Primitiva y Romana, T. I, pág. 106 (V Edición). Edit. Instituto Gallach. Barcelona. Leiva Briones, F. (1994): “Nuevos yacimientos arqueológicos en las áreas de influencia de Las Cabezas y de La Mesa de Fuente-Tójar”. Crónica de Córdoba y sus Pueblos III, pp. 277-301. Córdoba. Delgado Fernández, Mª. R. (1995): “El tránsito entre las Primeras Sociedades Productoras y las Culturas de la Metalurgia en el Sureste de Córdoba. Evolución y desarrollo: La Mesa”. Memoria de Licenciatura (inédita). Universidad de Córdoba, Área de Prehistoria. Córdoba, junio de 1995. Leiva Briones, F. (2014): Fuente-Tójar (Córdoba): aproximación a su arqueología e historia antigua. Fuente-Tójar, Córdoba: Ayuntamiento de Fuente-Tójar. Leiva Briones, F.; Jurado Ávalos, N.; y Osuna González, S. (2017): “El Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (MHM): un Museo interdisciplinar”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35-2017. Número extraordinario: 150 años de museos arqueológicos en España. Vol. 1, pp. 160-168. Madrid.

Add your Comment

Calendario

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO