
POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE GUADAJIRA (BADAJOZ)


Una de las variedades de cerámica romana más conocida es la Terra Sigillata [1], omnipresente en todo el territorio de Hispania y norte de África. Cerámicas producidas en grandes centros alfareros, como el localizado en la antigua Tritium Magallum (La Rioja), Los Villares de Andujar (Jaén) o La Cartuja (Granada) son sólo un ejemplo de las varias alfarerías ocupadas en la elaboración, de forma industrializada, de estas vajillas de mesa tan características de la época romana.
Entre los elementos de este menaje encontramos recipientes lisos y también decorados mediante la utilización de moldes, en cuyo interior han sido estampados diversos elementos decorativos. La fabricación a torno por el procedimiento del centrifugado (Gómez Quintana 1996, 67), esto es la presión ejercida sobre la arcilla contra la pared interior del molde. Desmoldado el vaso (positivo) es finalmente sumergido en el engobe o arcilla líquida antes de su cocción definitiva.


Las prospecciones de superficie llevadas a cabo en la villa romana de “Pedro Franco”, situada en las inmediaciones de Guadajira (Badajoz), nos permitió el hallazgo de varios fragmentos de un cuenco de gran formato -tipo 37 b- de la variedad de Terra Sigillata Hispánica. El recipiente estaba profusamente decorado con metopas (cuadros) que enmarcan aves, motivos vegetales, la figura de la diosa Fortuna, una cigüeña entre dos ramas o un pelícano (Jerez Linde 1997, 66 – Mayet 1984, pl. CLXX, nº 1462). El fragmento en cuestión conserva la figura de una cigüeña de alas desplegadas, que mira hacia la izquierda entre dos ramas o arbustos (fig. 1-2). Idéntico punzón es reconocible en uno de los moldes de Bezares (La Rioja) (Garabito Gómez 1978, 510-14). En las sucesivas campañas de excavación en una de las más populares casas romanas suburbanas de la antigua Augusta Emerita, la llamada “Casa del Mitreo”, junto a la actual plaza de toros, pudo ser documentado otro gran cuenco de terra sigillata hispánica (fig. 3-4) [2]. Como en el caso del ejemplar de Guadajira, presenta una decoración metopada a base de paneles con escenas cinegéticas en las que intervienen distintos animales (toro, ciervo, pantera o la cigüeña), todos ellos de gran formato. En este caso, la cigüeña, presenta una ejecución mucho más detallada que la anterior y aparece junto a un elemento arboriforme que remata en una especie de brote trifolio. También, como en el primer caso, podemos hablar de la autoría de los talleres riojanos tras ser documentados otra serie de moldes con este mismo punzón (Almagro y Caballero, 1968-1972 – Garabito Gómez 1978, 510-15 – Mayet, pl. CLXX, nº 1461).
La figura de la cigüeña (Ciconia-ciconia) constituye una de las aves más cotidianas, casi omnipresentes, en torres y campanarios de nuestras ciudades y pueblos. Su característico crotoreo, durante la época de celo, es comparado en determinadas zonas de Castilla con “hacer gazpacho” por su semejanza con el sonido al machacar el ajo en el mortero. Ave que en la antigua Tesalia (Grecia) estuvo protegida al considerarse que mataba serpientes con el consiguiente beneficio que esto suponía para la propia población. Y pese al avance técnico y comercial que supuso la elaboración de estas cerámicas mal llamadas “de lujo”, nunca dejara de sorprendernos la capacidad de estos alfareros en la recreación de este particular bestiario.
Notas:
[1] Terra (tierra) Sigillata (sellada), que hace alusión a la cerámica que presenta sello o marca de alfarero (sigillum) en el fondo interno del vaso y, excepcionalmente, en su contorno.
[2] El recipiente en cuestión es un híbrido entre las formas D.29 y D. 37b, conservando de la primera la rectitud de su pared y borde y el cuerpo globular del cuenco D. 37.
Bibliografía:
Almagro Basch, M. y Caballero Zoreda, L. (1968-1972) “Tres vasos excepcionales de cerámica sigillata hispánica. El alfar de Miccio”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LVXXV, 1-2, pp. 511-566.
Garabito Gómez, T. (1978) Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización, Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XVI, Madrid.
Gómez Quintana, A. (1996) “Terra sigillata de Torre Águila”, Revista de Ferias de Montijo, p. 67.
Jerez Linde, J. M. (1997) “El comercio de la terra sigillata en la Cuenca media del Guadiana”, Actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (Montijo 1996), Badajoz 1997, pp. 64-67.
Mayet, F. (1984) Les céramiques sigillées hispaniques. Contribution à l’histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l’Empire Romain, 2 vols. Publications du Centre Pierre Paris.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (257)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)