UN VIAJE LITERARIO CON LA INQUISICIÓN DE FONDO • CIENTOS DE VISITANTES ESTÁN CONOCIENDO A TRAVÉS DE LA MUESTRA EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LAS OBRAS EN LAS QUE SE INSPIRÓ MIGUEL DELIBES PARA ESCRIBIR `EL HEREJE´
Sep 16 2013

POR ANTONIO SÁNCHEZ DEL BARRIO, CRONISTA OFICIAL DE MEDINA DEL CAMPO (VALLADOLID)

Una visitante contempla el mural de presentación de la exposición en la sala municipal de Las Francesas. / Ramón Gómez
Una visitante contempla el mural de presentación de la exposición en la sala municipal de Las Francesas. / Ramón Gómez

`El viaje de los libros prohibidos´, es el sugerente título de una exposición en la que se plantea un recorrido por los episodios más destacados del libro de Miguel Delibes, `El hereje´, a través de treinta y tres `secuencias´ repartidas en cuatro capítulos; de este modo, se confrontan los párrafos extraídos de la novela con un centenar de documentos, libros y obras artísticas originales del siglo XVI –y por tanto contemporáneas al relato contenido en la novela–, circunstancia que hace muy recomendable la lectura de los textos de las cartelas para comprender la estrecha relación de las piezas seleccionadas con los personajes y los hechos narrados en el libro.

El primer capítulo de la exposición evoca el trasiego de nuevas ideas, prohibidas en la España del momento, y corresponde al viaje que el protagonista de la novela, Cipriano Salcedo, hace a varias ciudades alemanas para adquirir libros de Erasmo, Lutero y Calvino que sirvan de guía a los componentes del foco herético de Valladolid sobre los diferentes aspectos de la Reforma.

Las ciudades que recorre, los personajes históricos mencionados o las propias circunstancias del viaje, son rememorados a través de vistas de ciudades u obras consideradas heréticas y, por tanto, expurgadas por el Santo Oficio –se exponen, entre otros, los Adagios y los Apotegmas de Erasmo o la Vida de Calvino–, junto con libros de gran valor bibliográfico, entre los que cabe destacar la monumental edición de Basilea de 1665 de la llamada `Biblia de Lutero´ o el original de la célebre Bula Exsurge Domine dictada en 1520 por el Papa León X como respuesta a las enseñanzas de Martín Lutero. Junto a ellos, se muestran también obras de arte como dos navetas que evocan a las embarcaciones de la época, una preciosa maleta de viaje y, presidiendo el espacio coral de la sala, el extraordinario relieve de `La quema de libros´, original de Juan de Juni, una de las obras maestras de la exposición.

El capítulo titulado `El Valladolid de El hereje´ es el dedicado al personaje central de la novela y los sucesivos escenarios de la ciudad donde se desarrollan las principales etapas de su vida. Su nacimiento y la influencia de Minervina, la nodriza que le atiende y que se convertirá en su amor imposible, quedan reflejados en la exposición en una delicada tabla de la Virgen de la Leche, de hacia 1520, atribuida a un anónimo seguidor del flamenco Joos van Cleve. Las condiciones de los partos y otros episodios de la novela relacionados con estado de la medicina se rememoran en la muestra con obras y documentos ligados a los doctores Almenara y Laguna –en ambos casos citados expresamente por Delibes–, como el inventario de la casa y pertenencias del primero (en el que se cita su biblioteca médica) y dos ediciones de la obra de Dioscórides Anarzabeo, `Materia medicinal´, traducida y editada por el segundo.

La narración continúa con las primeras ocupaciones formativas y `espirituales´ del protagonista a partir de su ingreso en el Hospital de Niños Expósitos: el aprendizaje de las primeras letras (véanse el catecismo y la cartilla de la doctrina cristiana que se exponen) y su trabajo como limosnero, explícitamente descrito con `platos limosneros´ originarios de Nuremberg, de hacia 1500, y campanillas litúrgicas de Malinas de mediados del siglo XVI, bajo una hermosa tabla de la Asunción de la Virgen en la que se recogen las mismas letanías entonadas por el pequeño Cipriano en sus labores petitorias por las calles de Valladolid.

Tras acabar la carrera de leyes y conseguida la hidalguía, el discurso expositivo se detiene en la ocupación laboral del protagonista, esto es, el mercado de la lana y la venta de manufacturas textiles.

Así, la carta de concesión de Feria a Medina de Rioseco por los Reyes Católicos y sus posteriores confirmaciones otorgadas por Doña Juana y el Emperador, en todos los casos embellecidas con ricos miniados, recrean las alusiones al mercado riosecano; el retrato de Simón Ruiz, el gran hombre de negocios de Medina del Campo (Círculo de Juan Pantoja de la Cruz, hacia 1595), nos muestra la imagen poderosa del mercader de lienzos que, tras enriquecerse gracias al comercio internacional, alcanza la condición nobiliaria y se convierte en un influyente financiero. De otra parte, varias obras artísticas de la época relacionadas con la indumentaria recuerdan el oficio del personaje y su más importante creación: el `zamarro de Cipriano´. Entre otras, cabe destacar, una tabla atribuida al Maestro de Becerril, fechada en 1533, en la que el donante, Antonio de Cuéllar, aparece cubierto con un `zamarro aforrado´ muy similar al descrito en la novela, y dos relieves de Fray Rodrigo de Holanda, de hacia 1530, que nos muestran la indumentaria masculina y femenina del momento.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO