IDENTIDAD
Jul 07 2014

POR ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Dos signos de identidad: El Oriol y las Barras de Aragón. / Foto Alberto Aragón.
Dos signos de identidad: El Oriol y las Barras de Aragón. / Foto Alberto Aragón.

Al hablar de colectividades y referirnos a su identidad vamos a considerar ésta como aquellas características que las diferencia de otros grupos, de tal manera que, aunque individualmente, cada uno de sus miembros puede tener o tiene sus rasgos propios sin renunciar a ellos, se identifica con los que caracteriza al grupo. Así, una persona que tiende a ser ella misma, al ser un ser social por naturaleza, colectivamente, pasa a formar parte del citado grupo y asume los atributos de éste.

Para llegar a esto, el ser humano como grupo necesita de signos o símbolos que lo identifiquen y que forjen su propia identidad, aportándole un talante que lo caracteriza frente a los demás, llegando, incluso a definirlo como tal en la búsqueda de sí mismo. Signos o símbolos que deben ser respetados por todos, pues a todos los representa, haciéndome pensar algo que algunas veces he dicho; el hombre es un ser simbólico por naturaleza.

Me vienen a la cabeza dos ejemplos en cuanto a la necesidad y el respeto a los símbolos. Por un lado, la carencia de letra oficial del Himno de España, circunstancia que no sucede en algunas comunidades autónomas o provincias como en el Principado de Asturias que hace suyo el ‘Asturias Patria querida’, o en la provincia de Jaén, en la que el poema ‘Aceituneros’ de Miguel Hernández está al servicio de su Himno, como un elemento más junto con la música para definir su ‘identidad sonora’. En referencia al respeto de los símbolos, en muchas naciones la bandera es inviolable, lo cual nos produce sana envidia. Mientras que en algunas comunidades españolas se la menosprecia y ningunea.

Dicho todo lo anterior pongamos nuestros ojos en nuestras señas de identidad y en su origen foral, así como en las que se han mantenido a través de los siglos a excepción de la lengua. Hoy en día en que los rasgos identitarios son manipulados, incluso políticamente, trivializados o adulterados a veces en beneficio de una incultura, dotándolos de poco rigor, debemos ahondar en nuestras propias raíces, a pesar de que muchas veces se han visto forzados a cambios por decisiones de carácter político o personalista, sin tener en consideración la realidad del contexto en que se dieron.

Con origen foral en nuestra Orihuela, existen varias señas de identidad que perduran, llegando a estar plenamente asumidas por el pueblo. De hecho hoy en día, no podríamos entender el carácter del oriolano sin la presencia de la Gloriosa Enseña del Oriol que, durante siglos ha sufrido saqueos, reconstrucciones, mutilaciones y restauraciones. El Marqués de los Vélez, durante la Guerra de las Germanías sabía perfectamente el daño que causaba a los hijos de Orihuela al sustraer uno de sus signos de identidad, como era el pendón de la ciudad junto con las banderas de los nobles que eran atesoradas en sus capillas. Sabemos lo que supondría de contrariedad para los oriolanos el separar en su escudo el Oriol y las Barras de Aragón que, aunque siempre los hemos visto y aparecen por separado en todos los monumentos, está plenamente asumido este abrazo como signo de identidad y como muestra de la fusión en el ámbito foral de lo propio (el Oriol) con la pertenecía a la Corona de Aragón.

Pero continuando con elementos que definen nuestra identidad de origen foral que han calado de generación en generación y que perduran, encontramos a la Cruz de la Muela. Si bien la tradición nos hace remontarnos a la primera década del siglo XV, es en pleno siglo XVII cuando empezamos a tener documentación de su existencia y de su construcción. Con anterioridad datábamos su presencia en 1663 y aportábamos datos sobre la construcción de alguna de ellas, en 1715. Sin embargo, gracias a José Ojeda Nieto nos remontamos a años anteriores, concretamente a 1628, y obtenemos datos sobre la fabricación de una cruz en 1664, por un carpintero llamado Sánchez. Este símbolo, al margen de las connotaciones religiosas ha terminado por ser un elemento más definitorio de la identidad del oriolano, y que cuando se pretende o se ha pretendido atacarlo, al margen de lo puramente religioso, el pueblo se ha sentido agredido en lo más íntimo de sí mismo. De ello hemos tenido en pocos años dos pruebas recientes, el derribo a que fue sometida en 1985 y la propuesta de su eliminación por parte de un colectivo que, en ningún momento se ha parado a pensar de que más que un símbolo religioso, es una seña de identidad de un pueblo.

Existen otros elementos dentro de identidad de Orihuela que tienen su origen en la época foral. Uno de ellos más avalado por la tradición que por la historia y que el oriolano lo ha hecho suyo. Me refiero a la figura y gesta de la Armengola, que arranca en los albores del siglo XVII, muy próxima a la expulsión de los moriscos. Por último, dentro del ámbito festivo religioso, señas de identidad como las celebraciones del Corpus y de la Reconquista, desde 1400 han perdurado. Así como la invención como sinónimo de hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Monserrate, en 1306, casi inmediato a la incorporación a la Corona Aragonesa. Y dentro de esas grandes devociones populares, las referidas a Nuestro Padre Jesús, al Canto de la Pasión y al inicio de las procesiones de Semana Santa; arrancan de nuestra Oriola foral.

Sin embargo, qué es lo que ha acaecido con la lengua que recibimos como herencia foral. ¿Por qué el oriolano no la ha mantenido? Son muchas las interrogantes que se nos plantean y todas deben tener su respuesta. Lo cierto es que dicha seña de identidad de origen foral, que no debió y no debe perderse, únicamente perdura en nuestro Municipio en la pedanía de Barbarroja.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO