
SEGÚN CUENTA JOAQUÍN CARRILLO, CRONISTA OFICIAL DE ULEA, EL PROPIETARIO JOSÉ RÍOS TORRECILLAS SE DEDICABA A LA EXPORTACIÓN DE FRUTAS Y TENÍA UN PUESTO DE VENTA EN EL MERCADO CENTRAL DE PARÍS
La Región de Murcia está llena de curiosidades, rincones llenos de anécdotas y datos que no mucha gente conoce y siguen llamando la atención a pesar del paso de los años. En Ulea, en el Valle de Ricote, se encuentra una de las casas más peculiares de toda la Región.
Esta casa se encuentra en la Plaza Mayor del pueblo y fue construida alrededor de 1910. Pero lo que hace especial a esta casa no son los años que lleva en pie sino quién se encargó de diseñarla y hacerla realidad.
José Ríos Torrecillas fue el propietario y quien encargó la construcción de la casa. El proyecto de dicha construcción recayó en Alexandre Gustave Eiffel, el ingeniero francés que hizo realidad la mundialmente conocida Torre Eiffel de París.
¿Cómo llegó Gustave Eiffel a diseñar una casa en Ulea? Según cuenta Joaquín Carrillo, cronista oficial de Ulea, el propietario José Ríos Torrecillas se dedicaba a la exportación de frutas y tenía un puesto de venta en el Mercado Central de París. Por esa razón viajaba mucho a la ciudad y en uno de sus viajes acabó conociendo a Gustave Eiffel.
Cuenta el cronista que Eiffel se acabó haciendo consumidor habitual de las frutas que José Ríos Torrecillas tenía en su tienda de París, tanto que acabaron haciéndose amigos. Y en una de sus charlas, el uleano le recomendó al ingeniero francés que un buen remedio para sus dolores articulares era hacer una visita al Balneario de Archena.
Así fue como Eiffel acabó llegando a Ulea, alojándose en la casa del exportador de frutas y visitando el balneario casi a diario en cada una de sus visitas. Y fruto de esa amistad y esas visitas fue como surgió la idea de construir una casa en Ulea, diseñada por él mismo.
Esta casa se conoció como la “Casa de París”, por los negocios de José Ríos Torrecillas, y como la “Casa del Cura”, ya que durante un tiempo fue allí donde residió el párroco. La casa acabó quedando deshabitada y abandonada. Fue en 1980 cuando se llevó a cabo su restauración, obras que finalizaron a finales de 1985.
Actualmente es uno de los lugares a visitar si pasas por Ulea, además de haberse convertido en una de las curiosidades más llamativas de la Región.
Fuente: https://cmonmurcia.com/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (255)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)