HISTORIAS DE TORNAVACAS (II): LA EPIDEMIA DE LA «GRIPE ESPAÑOLA» (1918) EN NUESTRO PUEBLO
Oct 05 2020

POR JUAN PEDRO RECIO CUESTA, CRONISTA OFICIAL DE TORNAVACAS (CÁCERES)

Medio año se ha cumplido ya desde que el coronavirus, la primera pandemia virulenta del siglo XXI, comenzó a azotar a nuestro país. A lo largo de estos meses, se han escrito ríos de tinta sobre las diferentes pandemias que han afectado a la humanidad a lo largo de la Historia. La peste negra, la tuberculosis o la mal llamada gripe «española», son algunas de las enfermedades epidémicas que, por su expansión territorial, por su extensión en el tiempo y por su letalidad, han sido objeto de atención.

En nuestra entrada de hoy, vamos a ocuparnos del impacto que tuvo la pandemia de gripe iniciada en 1918 y que se extendió hasta 1920, año en el que la enfermedad fue remitiendo y descendió, de manera considerable, la mortalidad asociada a la misma. Citábamos antes que a esta gripe se la conoce, de manera errónea, como la gripe «española», pues no tuvo su origen en España, sino que el primer caso que se detectó fue en Estados Unidos. El principal motivo de que así se la conozca, fue debido a que en los periódicos de España, país neutral en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se informaba de manera extensa sobre el estado y la evolución de la gripe, mientras que en otros muchos países apenas se hablaba de ella, bien por intentar ocultar su virulencia o bien porque la información suministrada estaba más bien centrada en los avatares de la Primera Guerra Mundial.

Realizada esta aclaración, hay que destacar el fuerte impacto que tuvo esta gripe pandémica a nivel mundial. Tras una rápida expansión, comenzó a producirse una fuerte mortalidad, hablándose de cifras totales de fallecidos que llegan a superar los 50 millones de personas. Si el lector desea conocer más datos generales de la pandemia, se recomienda leer este artículo divulgativo.

En cuanto a la incidencia de dicha gripe en la provincia de Cáceres y, de manera especial, en nuestro pueblo, Tornavacas, debemos señalar que la situación a principios del otoño de 1918 ya comenzaba a preocupar. Si bien, hasta entonces, su impacto no había supuesto una preocupación seria para la salud pública, a finales de septiembre de dicho año de 1918 algunos de los periódicos provinciales ya comenzaban a hacer referencia a la situación que la gripe estaba provocando en numerosos municipios cacereños. Así, el 23 de septiembre, en el rotativo El noticiero. Diario de Cáceres, se informaba que la gripe, que tanta alarma y estragos estaba causando en España, había entrado con fuerza en la provincia. Según las noticias oficiales facilitadas por el Gobierno Civil, eran ya muchos los pueblos en donde se estaban registrando contagios y defunciones.

De esta información oficial, sobresalen los siguientes casos:

– En Hoyos había unas 70 personas con gripe, habiendo fallecido un vecino de este pueblo debido a una bronconeumonía.

– En Guijo de Galisteo había 20 (una de ellas era el médico) y aún no se había producido ningún fallecimiento.

– En Casas del Monte 40 contagiados, habiendo fallecido uno.

– En Navalmoral de la Mata los afectados ascendían a 120 y se habían producido dos fallecimientos.

– En Gargantilla 20 enfermos.

– En Hervás 31 afectados, todos ellos sin gravedad.

– En Peraleda de la Mata 30 enfermos, sin ninguna defunción.

En el parte oficial publicado en este mismo diario, también aparecía el caso de nuestro pueblo, Tornavacas, que vamos a destacar por su singularidad. Según se señalaba, la epidemia había entrado con fuerza en nuestra antigua villa y, a finales de septiembre de 1918, ya se encontraba contagiada «la tercera parte del vecindario». Si tenemos en cuenta que la población, en aquel año, era de unos 1.650 habitantes, de ese total, unos 550 paisanos se encontrarían ya afectados, de diversa consideración, por la enfermedad. Muy probablemente, la de contagiados, sea una cifra alejada de la realidad, exagerada, pero en vista de esta información -y de lo que más adelante comentaremos-, Tornavacas sí que se vio más afectada que otros municipios de nuestro entorno. Además de este dato, se decía que, en nuestro pueblo, la gripe estaba atacando «con más preferencia a las personas jóvenes» y que ya había fallecido una niña de siete años.

Los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1918 fueron los más devastadores de esta gripe a nivel general. Y, en el caso de Tornavacas, así se pone de relieve en las defunciones que se produjeron según las investigaciones que actualmente estamos desarrollando en los libros de finados del Archivo parroquial (que se darán a conocer en una próxima entrada). No todos los contagiados fallecieron, ni mucho menos, pero sí se observa un pico de mortalidad derivado de la gripe.

Tras estos duros meses de 1918, con la llegada de 1919, si bien se siguieron produciendo contagios y defunciones asociadas a la gripe, la pandemia fue remitiendo y perdió esa fuerza con la que azotó a muchos rincones del mundo. Haciendo un paralelismo con la actualidad, esperemos que el 2021 sea un renovado 1919.

Fuente: http://senderosdelahistoria.blogspot.com/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (255)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO