
POR ENRIQUE DE AGUINAGA, CRONISTA OFICIAL DE MADRID
Hace poco, le preguntaban a Mingote (Sitges, 1919) si, in illo tempore, era difícil luchar contra la censura:
Bueno, pues no sé, ya no me acuerdo si era difícil. El caso es que yo creo que todos nos censurábamos un poco a nosotros mismos. De modo que sabíamos cuales eran nuestros límites y nos ateníamos a esto. Qué remedio ¿no? La censura no ha acabado. Claro, no acaba nunca. De alguna manera hay censura hoy también.
También hace poco, también en ABC, Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970) consideraba la pervivencia de la censura:
La cruda verdad es que las muy sibilinas formas de censura siguen vigentes. De estos asuntos, que constituyen el verdadero cáncer de nuestra Prensa, de este sometimiento de la verdad periodística a la confabulación de los poderosos, que utilizan la información para poner y quitar reyes o para convertirse ellos mismos en reyes, debería hablarse más. Pero no se habla. Resulta más socorrido y facilón recordar aquellos tiempos remotísimos en que la censura estaba organizada como un departamento burocrático. En cambio de las plurales censuras que nos asedian con su vuelo de fantasmas no se dice nada.
Quiero decir que la censura directa y burocrática, descrita en la cuarta de las ocho acepciones que al término censura dedica el Diccionario de la Real Academia (Intervención que ejerce el censor gubernativo), ha desparecido; pero que la censura in genere supervive en sus otras siete acepciones, bajo formas implacables y sutiles, como las que se describen en El negocio de la libertad<>/i>, de Jesús Cacho (Foca, Madrid, 1999)
Quiero decir que no cabe simplificar y que, a pesar de lo que diga el artículo 20.2 de la Constitución, hay una censura previa e inmanente (censura invisible), en cuanto que, semánticamente, censura es enjuiciamiento, el periodismo es una censura de la realidad y el director del periódico está revestido de un derecho de veto, sobre el que revolotean los fantasmas avizorados por Juan José de Prada.
La censura directa y burocratizada ha sido estudiada minuciosamente (Justino Sinova, “La censura de Prensa durante el franquismo”, Espasa Calpe, Madrid, 1989) y en su variada tipología hay innumerables lances torpes y grotescos, como el del funcionario de la censura de Prensa del franquismo (un pobre censor, cabría decir) que inflige dos gruesas tachaduras a un artículo, destinado a su publicación en el diario Arriba y escrito por el propio Francisco Franco.
Esto sucedió en 1947 y yo tengo la prueba
Franco, defensor del laborismo
Franco escribió en el diario Arriba con tres seudónimos: Hispanicus para los temas nacionales; Macaulay para los temas internacionales y Jakin Boor para los temas de masonería. En el tiempo que ahora recuerdo, los artículos llegaban al director por medio del Ministro de Educación, Ibáñez Martín, de quien entre 1945 y 1951 dependió la Prensa y, por ende, la censura, orgánicamente situadas en la Subsecretaria de Educación Popular y políticamente adscritas a los demócratas cristianos, según el juego de las familias del Régimen.
Teóricamente, el conocimiento de la singular colaboración de Franco quedaba limitado al director; pero otros, incluso yo, que era un meritorio distinguido, estaban en este secreto relativo. Los artículos venían mecanografiados en papel de mucho cuerpo, corregidos por la mano del autor, con su conocida caligrafía, que, si no hubiera otras pruebas, garantizaba la procedencia. Y, lógicamente, tanto en la composición como en el repaso, se ponía un cuidado exquisito. Un linotipista de elite los componía y, luego, se hacia una doble corrección. Finalmente, rutinariamente, para no dar pistas, con todas las galeradas del periódico, los artículos se sometían a Montesquinza; es decir a la censura, que tenía la oficina en la calle de aquel nombre.
Así, en la madrugada del 26 de agosto de 1947, se envió a la censura un artículo titulado “Serenidad”, en el que, ante la crisis económica de la Gran Bretaña, Franco, con el seudónimo de Macaulay, salvaba de responsabilidad al laborismo en estos términos: El pretender achacar a los errores laboristas todas las desgracias de la nación británica constituye para nosotros una injusticia y un lamentable error. Ni las fórmulas conservadoras servirían para nada en la presente ocasión ni es el orden capitalista el que puede salvar a la Gran Bretaña en la hora su desgracia.
Pase salvo lo tachado
El argumento no podía ser más llamativo, habida cuenta de que el laborismo británico estaba encasillado en el antifranquismo más típico. Por eso el censor, un funcionario nocturno, ignorante de quien era Macaulay, tomó su lápiz rojo y tachó dos párrafos. Precisamente estos dos:
1. Si [la Prensa] obedeciera a consignas y directrices de Gobierno, como fuera de las fronteras se nos achaca, desde luego, no aparecerían esas frases de alabanzas y de consideración a quienes, con motivo, podríamos encasillar en el número de nuestros enemigos.
2. Por ello, si nos parece torpe la política desarrollada por el laborismo en momentos de tan graves crisis económicas, más grave nos parece que, a pretexto de intentar defender una economía, se prenda echar sobre un partido la responsabilidad integra de una situación, engañando al país con la ilusión de que un cambio de política pueda resolver la crisis y hacer la felicidad de los británicos.
La galerada regresó con los dos párrafos tachados, con dos sellos de Pase salvo lo tachado y otro de registro, en el que se puede leer la hora de entrada (2.30), la hora de salida (3.45) y una clave (11.P), que, seguramente, identifica al funcionario. Aunque yo todavía no había ingresado en plantilla (era colaborador fijo), estaba plenamente integrado en la Redacción y no tuve dificultades para apropiarme de la galerada, que, desde entonces, está en mi archivo como pieza muy curiosa.
Ni que decir tiene que el artículo se publicó íntegramente. Hay que suponer que el censor acabaría enterándose de quien era Macaulay (Thomas Babington Macaulay, 1800-1859, historiador y político inglés), secreto que hizo público Pedro Rodríguez, en su crónica política de Interviú (3 de marzo de 1982) del modo siguiente:
Hace años, muchos, Franco, Jefe de Estado, escribió un artículo para “Arriba” con el seudónimo de Mac Aulay. El periodista Enrique de Aguinaga conserva las galeradas en la que un censor de Arias-Salgado -padre, por supuesto- se cargó con lápiz rojo toda una extensa parrafada de don Francisco por peligrosa –se supone- para el Régimen.
Quedan, como sugerencias, el estudio de los artículos de Franco en Arriba (posible tesis doctoral), el porqué del seudónimo Macaulay, el examen de las relaciones hispano-británicas en aquel tiempo, el análisis de la defensa del laborismo, la matización de la crónica de Pedro Rodríguez, que confunde a José Ibáñez Martín con Gabriel Arias–Salgado, y la caracterización democristiana del periodo 1945-1951.
Pero esas (Ruyard Kipling dixit ) son otras historias
Fuente: https://elcorreodeespana.com/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (264)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)