POR FERNANDO LEIVA BRIONES, CRONISTA OFICIAL DE FUENTE TÓJAR (CÓRDOBA).
Esta vitrina (LÁM. 1) es una de las más variopintas del Museo de Fuente-Tójar por la variedad y cronología -bastantes extensas- de los materiales que contiene: desde cerámicas comunes (lisas y decoradas) hasta las republicanas (suritálicas) y las denominadas “de lujo imperiales” o “sigillatas” (itálicas, gálicas -incluyendo la marmorata-, hispánicas y africanas, bien lisas, decoradas y estampilladas). La descripción del contenido lo haremos sucesivamente en cinco sesiones comenzado de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. lAM 2
1-A (LÁM. 3), al fondo: jarrita ritual y lucerna de volutas sencillas tipo “Andujar”. Fueron fabricadas con arcillas marrones claras (tanto en este caso como en los siguientes no detallamos ni los tipos de lucernas ni sus derivaciones -Dressel o Loeschcke- ni los paralelos). Aparecieron mezcladas con numerosos fragmentos óseos a la derecha de la antigua vía romana que comunicaba por el O. con ILITURGICOLA (justo a su pie) en lo que probablemente fue una necrópolis de la “cuitas” (por este motivo nos detenemos más en esta lucerna).
La lámpara está decorada en el “discus” con una venera a base de gallones cóncavos que concurren en el orificio de alimentación en el centro. Posee la marca “T” en la base. Presentaba fracturas en la piquera y en el cuerpo (actualmente restauradas). Conserva las aletas laterales adornadas con tres cuadrados y tres huecos centrales impresos. En un nivel más bajo de la misma estantería hay un molde (valva superior) de arcilla para la producción de lucernas. A la derecha se exponen otras tres lucernas de volutas (¿de producción local o bética?) con sus partes más significativas, la segunda se halla decorada en su disco con un animal de aspecto de felino (quimera) y la tercera lo está con Cupido y Psique; la cuarta, también realizada a molde, con incisiones transversales con respecto al orificio de alimentación en el centro del disco, es la que más claramente presenta señales de su uso, ya que el orificio de iluminación aparece ennegrecido por el fuego.
En el extremo opuesto se perfila una protuberancia en el lugar del asa. Delante de las piezas anteriores se muestra una variedad de fragmentos decorados con barnices, impresiones y relieves en los discos, orlas y asas, ornamentos a base de motivos geométricos, rosetas, figuras humanas (una cara mirando a la derecha y un torso) y de animales (un conejo corriendo hacia la derecha).
2-A (LÁM. 4).- Aquí se expone una buena variedad de fragmentos cerámicos romanos (los hay de tradición ibérica) de platos, soportes, cuellos de botellas y boquillas o pitorros de biberones, así como piezas completas (tapaderas y escudilla). Sus pastas son de buena calidad. Unos carecen de decoración y otros lo están con engobes rojos pompeyanos no faltando las cerámicas finas decoradas a la barbotina con motivos vegetales y perlas en relieve. Bastantes de las piezas expuestas son de producción regional y local, más bien del territorio iliturgicolense, máxime teniendo en cuenta que las Leyes Romanas prohibían las instalaciones de las industrias nocivas -caso de los alfares- en las ciudades con la excepción más significativa del molde de lucerna y los productos resultante del mismo, si bien, esto sería en los primeros tiempos de la Romanización. BIBLIOGRAFÍA: LEIVA, F. (2007): “Acerca de la Arqueología en Fuente-Tójar (Córdoba): hallazgos y excavaciones”. En BAPMLC, 8, pp. 301-362. ÍDEM (2014): Fuente-Tójar (Córdoba): Aproximación a su Arqueología e Historia Antigua. Excmo. Ayuntamiento de Fuente-Tójar. LEIVA, F., JURADO, N. y OSUNA, S. (2017): “El Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (MHM): un Museo interdisciplinar”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional, nº Extra 35, (Ejemplar dedicado a 150 años de museos arqueológicos en España), pp. 160-168. Puede verse más ampliamente consultando LA PÁGINA pacolaboega. Dirección: fuentetojar.webcindario.com.