HISTÒRIA DE XIXONA AL BALCÓ, CUMPLE UN AÑO Y 100 PROGRAMAS
Abr 19 2021

POR BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA DE XIXONA (ALICANTE).

Grabación de uno de los programas de Història de Xixona al balcó.

El 1 de abril de 2020 cuando España estaba confinada y la única alegría de ver el sol y sentir el viento en el rostro era asomarse a los balcones a las 20,00h para aplaudir a los sanitarios, cuerpos de seguridad y personal que luchaba en primera línea contra la pandemia del Covid-19 nació el programa Historia de Xixona al balcó.

La idea me vino a la mente sobre el 19 de marzo, festividad de San José, cuando todos los músicos de la Comunidad Valenciana salimos a las 12 horas del mediodía a nuestros balcones y terrazas para interpretar al unísono los pasodobles Paquito el Chocolatero de Gustavo Pascual Falcó  y Amparito Roca de Jaime Teixidor.

Como músico de la Agrupación Artístico Musical El Trabajo de Xixona no dudé un momento y salí al balcón con la tuba y el móvil para poder leer los papeles de ambos pasodobles. Musicalmente la experiencia fue un poco desesperanzadora, ya que al vivir junto a la entrada Norte de Xixona no tenía a ningún compañero cerca y apenas el viento me traía los sonidos de ambas piezas con lo que era difícil coordinarse. Mental y espiritualmente fue una auténtica válvula de escape para huir; aunque sea por un momento del encierro y me permitió descubrir que la vida y la forma de relacionarse,  más si cabe en Xixona donde durante varios días salíamos al balcón a rememorar las tradiciones festivas como: el domingo de Ramos, la procesión del Santo Entierro, bailar la danza, bailar los Nanos i Gegants, etc.; había comenzado a cambiar. Todos descubrimos que teníamos un balcón en el que podíamos saludar e incluso hablar con nuestro vecinos.

Todo esto me llevó a plantearme la necesidad de salir al balcón y buscar una forma de entretenimiento para mis vecinos y amigos. A ello contribuyeron las redes sociales: facebook, youtube, etc.

En ellas descubrí como los guías del Marq cada ciertos tiempo colgaban unos vídeos explicando yacimientos alicantinos, piezas del museo o momentos históricos. El Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia o el Museo Thyssen ofrecían productos videográficos en los que explicaban de forma didáctica sus colecciones. Personalmente constituían una forma excelente y gratificadora de pasar el tiempo, que era verdaderamente lo que nos sobraba.

Uniendo estas dos ideas: asomarse al balcón para ofrecer entretenimiento a mis vecinos y los vídeos culturales; surgió la idea de crear vídeos sobre historia, cultura o arte de Xixona. El primer vídeo los publicamos el 1 de abril de 2020.

Capítulo 50. Història de Xixona al carrer. Julio de 2020

El objetivo era contar la historia de todos aquellos monumentos o lugares que podía divisar desde el balcón o la terraza de mi casa situada en un lugar estratégico al estar prácticamente en la entrada de la ciudad de Xixona. Así podía ver el castillo medieval, el poblado ibérico de Santa Bárbara, el puente de Alcoy o la primera zona industrial. Todo ello abría un sin fin de posibilidades.

Técnicamente el proyecto tenía que salir adelante con los escasos recursos que contaba, es decir con mi móvil. Inicialmente intenté en solitario grabar los vídeos con el modo selfie de la cámara, pero fue desastroso pretender cuadrar mi rostro con el paisaje. Es por ello que requerí la ayuda de mi hijo adolescente, Guerau como cámara. Así él también se entretenía y por un tiempo conseguía alejarlo de los videojuegos.

La duración de cada vídeo no debía superar los dos minutos o dos minutos y medio, porque pasado ese tiempo el oyente pierde interés por el tema y porque además mi hijo si los vídeos eran excesivamente largo tendía a relajar sus brazos sujetando la cámara el móvil y existía el peligro de terminar con la cabeza cortada. La corta duración de los vídeos exigía que el guión tenía que elaborarse de una forma medida con un lenguaje claro y conciso y obligaba a realizar un increíble trabajo de síntesis.

Debido a la falta de medios técnicos para editar los vídeos, estos tenían que ser grabados con una única toma que debía salir perfecta. Para ello era preciso elaborar el guión, estudiarlo de memoria y reproducirlo sin hacer divagaciones.  A pesar de todo ello, en algunas ocasiones me equivoqué y son numerosas las tomas falsas, como podemos ver en el capítulo 85.

Con el objetivo de hacer atrayente, singular y diferente cada vídeo combinamos cambios de vestuario según el momento y la ocasión, cambios de plano jugando con las vistas desde el balcón o la terraza e incluso de claridad, grabando vídeos a primeras horas, media tarde e incluso al atardecer.

Verdaderamente no existía una programación, ni en los contenidos, ni en la fechas de emisión. Mientras el confinamiento en casa fue estricto llegábamos a ofrecer 3 o 4 vídeos a la semana, cuando ya pude ir a trabajar disminuimos el ritmo a 2 o 3 semanales y desde principios del año 2021 prácticamente publicamos un vídeo cada viernes. El objetivo inicial era publicar vídeos mientras durase el confinamiento estricto, pero después decidimos continuar.

Casualmente el número 50 coincidió con el mes de julio de 2020, cuando estábamos en la denominada nueva normalidad, por lo que acordamos darle una vuelta de tuerca al proyecto y crear la serie Historia de Xixona al carrer. Ahora decidimos abandonar el balcón y salir a la calle, para contar las historias en los lugares físicos en los que se habían producido. Ello planteó un problema técnico al requerirse en alguna ocasión la necesidad de grabar diferentes planos en distintos lugares, por lo que hubo que empezar a utilizar el programa Movie Maker para hacer pequeñas ediciones del vídeo.  En el mes de noviembre de 2020 con el crecimiento de la segunda ola volvimos a salir al balcón y realizamos algunos programas de forma esporádica en la calle.

Los vídeos se publican en la página de facebook Cronista XIxona y en ocasiones en Instagram en el perfil bgarrigossirvent.

Algunos de los vídeos eran complementados con publicaciones más extensas de una página de texto y con una variada y amplia selección de fotografías en el blog bgarrigos09.wordpress.com cuyas entradas también aparecían en la página de facebook. Estos textos se publicaban unos días después de los vídeos.

Nunca fue intención convertirnos en unos youtubers y curiosamente aunque el número de seguidores fue creciendo poco a poco hasta alcanzar los 900 nunca fuimos conscientes del éxito de esta iniciativa. Sólo cuando en verano pudimos salir a la calle comprobamos que algunos vecinos nos hacían comentarios sobre los vídeos y nos felicitaban, también algunos nos apremiaban para publicar más. Verdaderamente que todas estas felicitaciones nos ayudaban a continuar con el trabajo cuando en ocasiones llegaba el desánimo.

En los vídeos la lengua vehicular es el valenciano, mientras que en las publicaciones más extensas en el wordpress es el castellano.

En relación a la cronología de los contenidos de los textos hemos intentado abarcar todas las épocas históricas desde la edad antigua hasta la contemporánea, aunque el peso mayoritariamente ha recaído en la edad contemporánea.

Con el objetivo de facilitar la búsqueda de un vídeo hemos elaborado dos tablas: una primera cronológica y una segunda temática.

En la tabla cronológica hemos dividido la historia en un total de 7 columnas de mayor antigüedad hasta la actualidad: edad antigua, edad media, edad moderna SXVI, edad moderna S. XVII; edad moderna S. XVIII, edad contemporánea SXIX y edad contemporánea SXX. Dentro de cada columna los vídeos se disponen por antigüedad: los más antiguos, arriba y los más modernos, abajo.

En la tabla temática se han establecido cinco columnas: 1ª Arte// Arqueología, 2ª Cultura // Educación// Traiciones, 3ª Fiestas, 4ª Economía: Agricultura // Helado-Turrón // Servicios, 5ª Política // Sociedad // Vida Cotidiana. Cada columna tiene diferentes subapartados hasta un total de tres y están organizados según aparece en la cabecera, por ejemplo en la columna 4ª la primera fila es para la agricultura, la segunda para el helado y el turrón y la tercera para los servicios. Dentro de cada fila se intenta agruparlos por temas, por ejemplo en la cuarta columna primera fila destinada a la agricultura contiene temas de: agua (fuentes, lavaderos), uvas, esparto, etc..

Debido al tamaño de la tabla temática al final de la misma hay una barra horizontal que se debe utilizar para desplazar la pantalla de izquierda a derecha.

FUENTE: https://bgarrigos07.wordpress.com/2021/04/18/historia-de-xixona-al-balco-cumple-un-ano-y-100-programas/

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (264)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO