EL HISTORIADOR CONQUENSE QUE RECUPERA EN UN LIBRO A LAS MUJERES DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Jul 07 2021

PUBLICACIÓN DE MIGUEL ROMERO SAIZ, CRONISTA OFICIAL DE CUENCA.

Recreación del encuentro entre Cortes y Moztezuma con la Malinche como interprete

Miguel Romero Saiz acaba de publicar ‘Caballeros de conquista… Y mujeres de armas tomar’, donde rescata del olvido a algunas de esas figuras, como Isabel Barreto, Catalina de Erauso o Francisca Enríquez.

Cuando se habla del descubrimiento, conquista o colonización de América, se llame como se llame, todo el mundo tiene en mente los nombres de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Juan Sebastián Elcano o Pedro de Valdivia, entre otros. Sin embargo, fueron otros muchos los personajes que protagonizaron la aventura americana, quizá menos conocidos, pero también importantes, entre las que destacaron algunas mujeres cuyos nombres pocos conocen.

El papel de esas figuras femeninas es el que ha recuperado del olvido Miguel Romero Saiz (Boniches, Cuenca, 1952) en su nuevo libro, ‘Caballeros de conquista… Y mujeres de armas tomar’ (Edaf). En esta obra, este doctor en Historia, profesor e historiador conquense nos descubre de un modo didáctico, con documentos cartográficos recuperados y únicos, esta parte menos conocida de lo que supuso uno de los episodios más importantes de la historia de España y esencial para comprender la monarquía y la hegemonía hispánica durante los siglos XVI y XVII.

«La puesta en valor del papel de la mujer en aquella conquista y colonización americana no puede dejarse de lado, así como otras curiosidades que han quedado al margen en los tratados habituales y que, sin duda, han podido ser determinantes para entender los errores y aciertos de aquellos protagonistas, teniendo en cuenta que el lector de ahora debe ponerse en el lugar, tiempo y mentalidad de aquellos momentos», explica el autor.

De este modo, Miguel Romero Saiz, que también es el cronista oficial de la ciudad de Cuenca, ofrece una visión diferente de ese periodo histórico en el que España abordó la aventura de la búsqueda de nuevos caminos para llegar a la que se llamó las «Tierras de las Especias y del Oro», surcando aquellas aguas desconocidas en un ejemplo del devenir que el humanismo y la nueva mentalidad moderna ofrecía a la sociedad. «Fue una aventura promovida por el interés de mejorar el estatus social en el que muchos hombres y mujeres se encontraban siguiendo la escolástica, el afán de enriquecimiento y la continuidad militarista que la Europa del siglo XVI había generado en esas guerras de religión y poder», afirma.

El libro comienza desvelando los enigmas sobre el propio Colón y se centra en los auténticos personajes de la conquista de América, hombres en su mayoría, como Francisco Pizarro, Juan Sebastián Elcano, Pedro de Valdivia, Quesada, Federmann o Belalcázar, entre otros. Pero también, como insiste el autor, «bravas pioneras» como Isabel Barreto, Inés Suárez, Catalina de Erauso o Francisca Enríquez «La Chinchona».

Personajes femeninos

«Bien es sabida la historia de los hombres que arribaron a tierras americanas a finales del siglo XV y principios del XVI. Pero, ¿qué es de las mujeres?», se pregunta Romero Saiz, para quien es «fundamental» abordar su papel protagonista en esos hechos. Así, subraya que entre esos personajes femeninos, que aparecen en la tercera parte del libro, destaca Francisca Enríquez, que fue virreina del Perú y la descubridora de la quinina, conocida como «La Chinchona» por ser la condesa de Chinchón (Madrid) y esposa del virrey del Perú, Luis Jerónimo Fernández de Cabrera.

Otro de los nombres destacados es el de Isabel Barreto, que fue la primera mujer almirante de los Mares del Sur y de las Islas Salomón. Hija de portugueses, esta mujer se casó en Lima (Perú), en 1586, con Álvaro de Mandaña, un afamado hombre de mar con el título de «adelantado de las Islas Salomón», que había visitado y conocido en un primer viaje. Más de 400 personas formaban la flota, de los cuales 378 eran hombres y 98 mujeres. Al morir su marido, tuvo que coger el timón como almirante y dirigir esa expedición de descubrimiento y bandera.

También llama la atención la figura de María de Estrada, que fue una mujer soldado española que participó, junto con Hernán Cortés, en la Conquista de México, donde fundó la ciudad de Puebla. De procedencia andaluza o cántabra, se sumó al grupo de soldados ya con edad avanzada, a los treinta o cuarenta años. Famosa por sus hazañas de guerra, hay evidencias de que previamente pasó varios años como náufraga entre los nativos de la Cuba precolonial.

Más llamativo es el caso de Catalina de Erauso, conocida como la «mujer alférez», luchó, murió y alcanzó la fama por ser el primer travestido americano. Su biografía es increíble por las circunstancias que rodearon su vida, por su propia fisonomía, su experiencia de juventud y, sobre todo, por su valerosa actitud en las tierras del Nuevo Mundo, donde ejerció un importante papel dentro de la historia colonial española. Mujer soldado, valiente y pendenciera, estuvo en las más duras aventuras americanas. La fama que alcanzó le hizo regresar a España, haciéndose llamar Antonio de Earuso, para ser entrevistada por el mismo rey Felipe IV, que deseaba conocer de su propia voz, ea vida tan agitada, confusa, valiente y diferente.

Ilustres conquenses

Como buen conquense, Miguel Romero Saiz también recupera en su libro las figuras de dos de sus paisanos. Uno de ellos es Alonso de Ojeda. Según el autor, «fue posiblemente el aventurero español de mayor trascendencia en las nuevas tierras americanas, por sus logros, por sus decisiones y por sus reconocimientos». Acompañó a Colón en dos de sus viajes, nombró Aití (Haití), levantó la fortaleza de Santo Tomás, apaciguó a los indios en sus afortunados encuentros, recorrió el Orinoco y fundó Venezuela. Sus enfrentamientos con Nicuesa le llevaron a la cárcel y a ser desposeído de todos sus títulos y propiedades hasta el 10 de marzo de 1505, cuando el rey Fernando el Católico le absolvió y le concedió los honores merecidos como gran navegante y colonizador.

El otro ilustre conquense es el capitán Juan Pardo, que fue un explorador y conquistador español que estuvo activo en la segunda mitad del siglo XVI. Encabezó dos expediciones españolas en el Sureste de Estados Unidos, a través de lo que hoy son Carolina del Norte y Carolina del Sur y el este de Tennessee. Durante su primera expedición, entabló buenas relaciones con las tribus indias y buscó principalmente alimentos para la misión jesuíta de Santa Elena, estableciendo además el Fuerte San Felipe (1566), los primeros asentamientos españoles en Carolina del Sur.

La segunda expedición de Juan Pardo por el Sureste de Estados Unidos tuvo como fin encontrar un camino seguro a las minas de plata españolas de Zacatecas (México) —los españoles apenas tenían idea del tamaño del continente y de las distancias a recorrer—y reclamar las tierras del interior para España. En esta segunda exploración por el interior del país, Pardo fundó el Fuerte San Juan, en Joara, el primer asentamiento europeo (1567-1568) en el interior de Carolina del Norte.

Todos esas figuras son las que Miguel Romero Saiz recupera en su libro, con el que este historiador, que aporta una rica documentación y cartografía en los anexos, pretende que los futuros investigadores del Nuevo Mundo rastreen en la diferente bibliografía sobre ese tiempo, así como en los escritos de los cronistas de la época y las biografías de unos personajes interesantísimos, aunque desconocidos para muchos, que tuvieron un papel esencial tanto en la historia de España como de América.

FUENTE: https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-historiador-conquense-recupera-libro-mujeres-conquista-america-202107051358_noticia.html

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (109)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO