UN LIBRO RECUPERA LA CRÓNICA NEGRA DE LA ESPAÑA RURAL QUE INSPIRÓ A LORCA
Dic 22 2021

NOTICIA SOBRE MIGUEL CABALLERO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE LÁCHAR (GRANADA).

Foto de Lorca y la actriz Margarita Xirgu

La crónica negra de la España rural que inspiró las obras más universales de Federico García Lorca es recopilada a modo de investigación por el estudioso Miguel Caballero en «Lorca: basado en hechos reales», un libro que desvela detalles sobre estos sucesos, aclara malentendidos y aporta datos hasta ahora desconocidos.

«La casa de Bernarda Alba», «Bodas de sangre», «Muerte de Antoñito el Camborio» o «Romance de la Guardia Civil española» reviven en esta obra de investigación histórica basada en los archivos personales de su autor y en consultas de expedientes y documentos oficiales, explica a Efe Caballero, especialista en la figura de Lorca y promotor de algunas de las búsquedas de su fosa.

Qué hay de verdad y de inspiración poética en algunas de esas obras universales es una de las preguntas que resuelve este libro, que deja al descubierto la atracción de Lorca por la crónica negra de la época con sucesos reales como el de «Bodas de sangre», que el poeta conoció por la lectura de las reseñas que hicieron en su día periódicos como ABC o El Defensor de Granada.

Actualmente, la versión lorquiana de aquel drama andaluz que traspasó fronteras «sigue causando indignación entre los vecinos e irritación en los descendientes de las familias implicadas», que para evitar visitas a las tumbas de la novia, Paca la Coja, y de Francisco Montes, el primo hermano con el que se fugó el día de su boda, le han dado la vuelta a las lápidas en el cementerio de Níjar (Almería), señala Caballero.

Y lo mismo ocurrió en Valderrubio (Granada) con la tumba de Francisca Alba, la protagonista real de «La casa de Bernarda Alba», otro de los «sucesos cutres de la España rural que Lorca tuvo la virtud de elevar a obra universal».

Belén Ortiz

La crónica negra de la España rural que inspiró las obras más universales de Federico García Lorca es recopilada a modo de investigación por el estudioso Miguel Caballero en «Lorca: basado en hechos reales», un libro que desvela detalles sobre estos sucesos, aclara malentendidos y aporta datos hasta ahora desconocidos.

«La casa de Bernarda Alba», «Bodas de sangre», «Muerte de Antoñito el Camborio» o «Romance de la Guardia Civil española» reviven en esta obra de investigación histórica basada en los archivos personales de su autor y en consultas de expedientes y documentos oficiales, explica a Efe Caballero, especialista en la figura de Lorca y promotor de algunas de las búsquedas de su fosa.

Qué hay de verdad y de inspiración poética en algunas de esas obras universales es una de las preguntas que resuelve este libro, que deja al descubierto la atracción de Lorca por la crónica negra de la época con sucesos reales como el de «Bodas de sangre», que el poeta conoció por la lectura de las reseñas que hicieron en su día periódicos como ABC o El Defensor de Granada.

Actualmente, la versión lorquiana de aquel drama andaluz que traspasó fronteras «sigue causando indignación entre los vecinos e irritación en los descendientes de las familias implicadas», que para evitar visitas a las tumbas de la novia, Paca la Coja, y de Francisco Montes, el primo hermano con el que se fugó el día de su boda, le han dado la vuelta a las lápidas en el cementerio de Níjar (Almería), señala Caballero.

Y lo mismo ocurrió en Valderrubio (Granada) con la tumba de Francisca Alba, la protagonista real de «La casa de Bernarda Alba», otro de los «sucesos cutres de la España rural que Lorca tuvo la virtud de elevar a obra universal».

«El teatro de Lorca es histriónico, rompió moldes y sigue teniendo frescura y vigencia. Lorca se parece mucho al Almodóvar de ahora por la forma que tiene el cineasta de tratar las películas», opina.

En «Muerte de Antoñito el Camborio», Lorca habría fusionado la figura de dos hermanos reales para configurar el personaje principal: Antonio, un gitano de Chauchina (Granada) tratante de ganado que murió asesinado junto a otras sesenta personas el 21 de julio de 1936 cuando fue detenido por los falangistas -entre ellos por uno del clan familiar conocido como Los Pataslargas-, y su hermano Luis, que murió en 1904 al caerse de un caballo.

Se da la circunstancia de que uno de los que formaron parte del pelotón de ejecución de la guardia de asalto que «se jactaba de haberle dado el tiro de gracia a Lorca» era Antonio Benavides, otro ‘pataslargas’.

Belén Ortiz

La crónica negra de la España rural que inspiró las obras más universales de Federico García Lorca es recopilada a modo de investigación por el estudioso Miguel Caballero en «Lorca: basado en hechos reales», un libro que desvela detalles sobre estos sucesos, aclara malentendidos y aporta datos hasta ahora desconocidos.

«La casa de Bernarda Alba», «Bodas de sangre», «Muerte de Antoñito el Camborio» o «Romance de la Guardia Civil española» reviven en esta obra de investigación histórica basada en los archivos personales de su autor y en consultas de expedientes y documentos oficiales, explica a Efe Caballero, especialista en la figura de Lorca y promotor de algunas de las búsquedas de su fosa.

Qué hay de verdad y de inspiración poética en algunas de esas obras universales es una de las preguntas que resuelve este libro, que deja al descubierto la atracción de Lorca por la crónica negra de la época con sucesos reales como el de «Bodas de sangre», que el poeta conoció por la lectura de las reseñas que hicieron en su día periódicos como ABC o El Defensor de Granada.

Actualmente, la versión lorquiana de aquel drama andaluz que traspasó fronteras «sigue causando indignación entre los vecinos e irritación en los descendientes de las familias implicadas», que para evitar visitas a las tumbas de la novia, Paca la Coja, y de Francisco Montes, el primo hermano con el que se fugó el día de su boda, le han dado la vuelta a las lápidas en el cementerio de Níjar (Almería), señala Caballero.

Y lo mismo ocurrió en Valderrubio (Granada) con la tumba de Francisca Alba, la protagonista real de «La casa de Bernarda Alba», otro de los «sucesos cutres de la España rural que Lorca tuvo la virtud de elevar a obra universal».

«El teatro de Lorca es histriónico, rompió moldes y sigue teniendo frescura y vigencia. Lorca se parece mucho al Almodóvar de ahora por la forma que tiene el cineasta de tratar las películas», opina.

En «Muerte de Antoñito el Camborio», Lorca habría fusionado la figura de dos hermanos reales para configurar el personaje principal: Antonio, un gitano de Chauchina (Granada) tratante de ganado que murió asesinado junto a otras sesenta personas el 21 de julio de 1936 cuando fue detenido por los falangistas -entre ellos por uno del clan familiar conocido como Los Pataslargas-, y su hermano Luis, que murió en 1904 al caerse de un caballo.

Se da la circunstancia de que uno de los que formaron parte del pelotón de ejecución de la guardia de asalto que «se jactaba de haberle dado el tiro de gracia a Lorca» era Antonio Benavides, otro ‘pataslargas’.

«Los gitanos no estaban metidos en política, lo que lleva a pensar que el hecho de ser un personaje de Lorca pudo haber influido negativamente en la suerte de Antonio el Camborio», detalla.

La figura de Agustín Penón, que en los años cincuenta investigó el asesinato de Lorca, también sale a relucir en el libro para desmontar la biografía basada en la «tradición oral» que ha circulado sobre este escritor y periodista que, según Caballero, ni nació en Barcelona ni tenía la nacionalidad norteamericana.

«Agustín Penón nació en San José, en Costa Rica, donde su familia llevaba dos siglos viviendo. Y al venir a España para investigar la muerte de Lorca, la Policía no le molestó porque era primo hermano del presidente de Costa Rica en aquella época, José Figueras Ferrer, a quien Franco llegó a recibir en una visita oficial a España», relata entre otras curiosidades Caballero, que sostiene que cuando hacía sus pesquisas sobre Lorca, a Penón «no le interesaba decir que era un protegido por el régimen de Franco».

Para Caballero, promotor de algunas de las iniciativas que han tratado de dar con el paradero de la fosa común donde fue fusilado Lorca, al poeta «hay que buscarlo ya en los archivos» y documentos policiales de la época, que darán respuesta, dice, a lo ocurrido. EFE

https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/libro-recupera-cronica-negra-espana-rural-que-inspiro-lorca-20211218_1685101

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (255)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO