«LA DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA PERMITE QUE EL CONOCIMIENTO ALCANCE A TODOS»
Feb 02 2023

ENTREVISTA AL CRONISTA OFICIAL DE GUADALAJARA ANTONIO HERRERA CASADO

Antonio Herrera Casado (Guadalajara, 1947) es una de las personas que más saben del devenir histórico guadalajareño y de Castilla–La Mancha. No en vano, es el cronista provincial arriacense y miembro de la Real Academia de la Historia. Además, y desde hace más de 30 años, es el cabeza visible de «AACHE», una de las editoriales independientes más reconocidas a nivel nacional. Precisamente, en estos días ha publicado –junto con Océano Atlántico Editores y el Ayuntamiento de Sacedón– el libro «Evolución histórica y patrimonial del Monasterio de Monsalud. Del retiro espiritual a su apertura pública», de Javier Fernández Ortea. Desde DCLM.es hemos querido hablar con Herrera Casado sobre esta obra y de historia en general. ¡No te pierdas la conversación!

¿Cómo surgió la edificación de Monsalud, en Córcoles?

Hubo un tiempo, en la Edad Media –hacia el siglo XII–, en el que los reyes de Castilla quisieron afianzar la frontera con Al-Ándalus, poniendo «pueblas estratégicas» y monasterios que afianzaran este límite del territorio. El cenobio surgió –así– como perspectiva de defensa de una frontera, aunque la labor de los monjes del Císter era poblar, cultivar, mantener tradiciones y expandir la cultura.

¿Qué importancia tuvo este complejo religioso en el contexto de la actual Castilla–La Mancha?

Fue uno de los monasterios cistercienses más meridionales, y afianzó notablemente la influencia de Castilla en la frontera de los ríos Guadiela y Tajo. Cientos de monjes blancos pasaron a lo largo de los siglos por sus celdas, estimulando la repoblación y manteniendo el estilo arquitectónico, la cultura libresca y la innovación agrícola en la zona.

¿Qué impacto tuvo el Císter en la Península?

La Orden reformada por San Bernardo de Claraval, traída hasta nosotros por los reyes castellanos –que afianzaron el renacimiento cultural en los monjes franceses, obispos y abades, implantando nuevas formas de arquitectura (el gótico)–, fue muy notable. En nuestra región, se impusieron esos monasterios en la parte norte –la actual Guadalajara– con lugares como Bonaval, Óvila, Buenafuente o Monsalud.

¿Cómo surgió la idea de editar el libro de Javier Fernández Ortea?

Fue el propio autor quien nos lo planteó, como una forma de hacer pública y útil para todos su Tesis Doctoral. El trabajo de Fernández Ortea nos pareció riguroso y completo, fundamental en estos tiempos de superficialidad y notas breves. Aquí, en sus más de 400 páginas, aparece todo lo que se quiera conocer sobre dicho cenobio, que es tanto edificio como institución humana.

¿La divulgación de la historia es tan importante como su investigación?

Por supuesto. Una historia rigurosa, basada en documentos y en valoraciones, siempre es importante y básica. Pero puede pecar de aburrida para la mayoría. Por eso, la divulgación –hecha siempre con rigor y seriedad– permite que el conocimiento alcance a todos. Yo llevo apostando décadas por esta forma de la cultura. Al fin y al cabo, divulgar es ampliar el área de interesados en temas trascendentes.

FUENTE: https://www.dclm.es/noticias/140163/herrera-casado-la-divulgacion-de-la-historia-permite-que-el-conocimiento-alcance-a-todos

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO