
POR JUAN JOSÉ LAFORET HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
«En una sociedad democrática como la actual, en el seno de un estado de derecho, las ceremonias y el protocolo que las regulan tiene mucho mayor importancia y trascendencia de lo que pueda parecer»
Las ceremonias, los rituales, los usos sociales no sólo han estado presente en el seno de toda comunidad y grupo humano, desde sus orígenes como tales, sino que han sido parte constitutiva de los mismos. Y es la Unesco quién, al hablar de «patrimonio inmaterial de la humanidad», señala que esos usos sociales «constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros», para, a continuación, resaltar como su «importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad». Pero, además, se puede añadir que esas ceremonias, esos ritos, esos usos y costumbres, constituyen el más antiguo medio de comunicación social, a través del que se han trasmitido en un momento determinado, y a través de una a otra generación, una serie de mensajes, de ideas, de posturas ante la vida y ante la propia comunidad, que son parte de la identidad y la tradición de un pueblo.
Por ello, se entiende que Montesquieu, en sus ‘Consideraciones sobre las acusas de la grandeza y la decadencia de los romanos’ (1734), no dudara el afirmar que «no se ofende más a los hombres que cuando se vulneran sus ceremonias y costumbres, pues siempre es una muestra de desprecio».
No era un mero prurito de elegancia, de una rivalidad estéril y sin sentido. Estamos ante una de las primeras manifestaciones locales de ceremonias donde era posible visibilizar la «potestas» (o sea, ese poder socialmente reconocido y aceptado que se da a una institución o a una autoridad, tal como disponía el Derecho Romano). Unas ceremonias, unos rituales, civiles o religiosos, donde, ayer como hoy, es posible hacer público y notoria la autoridad, el poder que tienen las instituciones y las autoridades que detentan su gobierno. Es una encrucijada de espacio y tiempo que lo permite, en el marco de una determinada escenografía. Y la primera gran escenografía urbana en la capital grancanaria será, con enorme trascendencia dentro y fuera de las islas, la mismísima Plaza de Santa Ana, donde los dos poderes de entonces, civil y eclesiástico, se alzan a un lado y otro de la plaza, que es el espacio amplio que ocupa la ciudadanía entre ellos, y que será el marco donde van a tener, siglo tras siglo, las solemnidades y ceremonias que se consideren más destacadas y llamadas a trasladar mensajes e ideas constitutivas de la propia identidad como una comunidad determinada.
En una sociedad democrática como la actual, en el seno de un estado de derecho, las ceremonias y el protocolo que las regulan tiene mucho mayor importancia y trascendencia de lo que pueda parecer, de forma generalizada, pues se trata de reconocer y resaltar precisamente a aquellas instituciones y autoridades cuya «potestas» le ha sido conferida por la ciudadanía que en esas ceremonias les recibe, les acoge y les muestra su afecto y reconocimiento, pues ellos son quienes les representan y ellos son quienes trasladan, y deben hacerlo correctamente, la imagen más adecuada de esta sociedad.
Hoy, como ayer, el ceremonial y el ritual (civil o religioso) sigue siendo un medio de comunicación social ineludible, pues a través de ello se traslada tanto al conjunto de la comunidad, como a otros ámbitos, la identidad como pueblo, como sociedad. Pero todo ello, como ocurre también con cualquier medio de comunicación social, será adecuado y corrector si se estructura bien, conforme a unos procedimientos que permitan que esa imagen, que ese mensaje llegue de forma efectiva y asimilable por todo el conjunto del publico objetivo al que se dirige. Pensemos que, y ese es el problema enorme que afecta negativamente a las denominadas redes sociales, un exceso de información desinforma, por lo que un ceremonial cuanto más sencillo, claro y directo sea, más solemne será. Para todo ello, también hoy como ayer, sigue siendo ineludible el «protocolo» y sus «profesionales», pues son los garantes de esa comunicación que es también un derecho de la ciudadanía, pues, al fin y al cabo, todos los ceremoniales, eventos y actividades de las autoridades están transmitiendo la identidad de una comunidad, del conjunto de sus ciudadanos. Y además, según señalaba un gran diplomático francés como Charles Maurice de Talleyrand, «sólo los tontos se ríen del Protocolo. Simplifica la vida».
Así, en estos días de mayo no debería pasar desapercibida la celebración, en el Ayuntamiento de La Laguna, Tenerife, el sábado 20, de unas Jornadas de Protocolo, en las que, bajo el lema de ‘Hablemos de Protocolo. Situación actual en Canarias’, con la colaboración de la Asociación Española de Protocolo, se reúnen los profesionales de este sector que ejercen en las entidades locales y regionales de Canarias. Ellos son los responsables, en gran medida, tanto de las más importantes ceremonias oficiales y públicas que anualmente se dan en las islas, algunas de enorme resonancia para las tradiciones e identidad de las islas, de muchas de sus localidades, como de los más diversos eventos y actividades propias o extraordinarias que marcan el acontecer ciudadano insular. Son los llamados, con sus profundo conocimiento de las normas, su buen hacer profesional y su experiencia, de mucho años en la mayoría de los casos, a establecer el procedimiento más adecuado y actualizado, en todas esas ocasiones donde el protocolo lo que está transmitiendo, a la postre, es la verdadera identidad e imagen de Canarias, de su historia, de sus tradiciones, de los usos y costumbres de su ciudadanía. Por ello esta jJornada debe ser acogida con interés y como cosa propia por toda la ciudadanía, pues el «protocolo, como regulador de nuestra convivencia ciudadana, es parte ineludible de nuestra sociedad, ayer y hoy aun más.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (70)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)