PRIEGUENSES ILUSTRES (VOL. III)*
Jul 29 2023

POR MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, CRONISTA OFICIAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA Y MIEMBRO DE HONOR DE LA RAECO.

Priego de Córdoba

Casi diez años después de haber publicado el volumen II de Prieguenses Ilustres (2014) –el I lo fue en el 2009- damos a luz el III con tres decenas más de personajes nacidos en nuestra ciudad, que se relacionan en el Índice, pero que no está de más abundar en su registro. Siguiendo la metodología empleada con anterioridad hemos incluido a seis militares, seis políticos, cinco religiosos, tres poetas, tres empresarios, dos benefactores, un magistrado de la carrera judicial, un catedrático de universidad, un fotógrafo, un funcionario de ayuntamiento y una primera dama. 

Como en los dos volúmenes ya publicados nos corresponde hacer una breve introducción. Ante todo no tratamos de elogiar o sobredimensionar a los seleccionados, sino de señalar las notas principales que los caracterizaron, sacrificando a veces por mor de la brevedad otros datos que ciertamente forman parte de su biografía. Eso sí, matizadas aquéllas por la más absoluta objetividad. Entendemos que la biografía no se contrapone a la historia, sino, todo lo contrario, forma parte de ella. No es un género indubitable, sino una especie o rama principal de su frondoso árbol, que no arranca de su superficie sino de su tronco. Con él se ve mejor el bosque. Se habla por ello del “boom” biográfico, tal vez porque no hay historia sin hombres y mujeres que compongan su cañamazo. Por la Biografía, como rama de la Historia, se comprenden mejor sus entresijos. Rara avis, en tiempos de igualitarismos. No hay Historia sin Biografía. Como si se tratara de una foto de familia, la biografía compuesta de individualidades potencian el colectivo de la historia política, su tiempo y sus mentalidades, su contexto y la perenne memoria de su actualidad, superada ya su concepción como una especie de literatura de categoría secundaria. Es lógico, se ha dicho, que la investigación sobre el hombre comience por los datos más primarios de su existencia. 

Estas metaideas nos vienen a la mente al posicionar la treintena de personajes de la historia local prieguense. Unos, nacieron y murieron en la villa o ciudad, sin conocérseles ningún escarceo más allende de sus fronteras, entre ellos Francisco de Aranda Herrera (S.XVI), alcaide, alcalde mayor y gobernador de la villa de Priego, y don Pablo Luque Serrano (Ss. XIX-XX). Pero otros apenas vivieron en el pueblo que les vio nacer, como el militar Juan José Caballero Carrillo de Albornoz (S. XVIII), que trasegó desde América (Nueva Granada, Pensacola y Darién) a Europa para morir como un héroe cerca de Perpignan, en la guerra del Rosellón. Participaron de esta circunstancia también los marinos transoceánicos Hermenegildo de la Barrera Hurtado y Francisco Sánchez Crespo (Ss. XVIII-XIX), con sendas nutridas hojas de servicios, como hijos de su tiempo, de su país y de su clase. El primero de ellos como trotamundos marítimo en fragatas, balandras, goletas y polacas en campañas batallas y acciones de guerra, desde guardia marina a mariscal de campo; y el segundo como descubridor de una legendaria y mitológica isla en el Pacífico, inmortalizado por este extraordinario hecho por Julio Verne en Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino. 7 Otro tanto podemos decir de dos patricios locales, don José María del Mármol Moreno (S.XIX-XX), y doña Mariana de Arroyo y Caballero (S. XVII). El primero como promotor de la denominada “Fundación Mármol”, que durante más de medio siglo el buque insignia de su Asilo fue atendido por las Hijas de la Caridad y la Escuela de su mismo nombre cumplió con el fin establecido, hasta que un presidente foráneo trucó uno y otro, y la segunda como fundadora de la aldea de Zagrilla, en cuya dehesa construyó una capilla que dio origen a la población de su nombre. Particular atención merece la figura de don Guillermo Fernández Lasso de la Vega (Ss.XIX-XX), teniente de infantería del Regimiento de San Fernando, destinado en la 4º Compañía del primer Batallón, destacada en la posición “Yemaá de Nador-Halaud”, en las cercanías de Ben Tieb (Marruecos). El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra de 17 de septiembre de 1922 se sirvió disponer su baja como desaparecido durante los sucesos ocurridos el mes de julio de 1921. Y también como militares hemos incluido en la nómina a don Antonio Vicente Torralbo (Ss. XVIII-XIX) y a don Manuel Sidro de la Torre (S.XIX). El primero por haber sido condecorado por José Napoleón Bonaparte con la Cruz de Caballero de la Real Orden Real de España, por sus servicios prestados en la Guerra de la Independencia, y el segundo como coronel de artillería, aunque sus méritos lo fueron también docentes al fundar en Córdoba una prestigiosa Academia Politécnica, sucesora de otra anteriormente implantada en Segovia para preparación de alumnos de ingreso en su célebre establecimiento. En este mismo epígrafe cabe citar a don Antonio Alcalá Sánchez (S. XX), perteneciente al benemérito instituto de la Guardia Civil y Campeón de Tiro. En el capítulo de los políticos además del mencionado más arriba, don Francisco de Aranda y Herrera, caben citar a don José Serrano Ramos (Ss. XIX-XX), diputado a Cortes y Gobernador Civil de Almería, y a don Francisco Luque del Rosal (Ss. XIX- XX), alcalde de la ciudad y responsable de la erección del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, suficiente aval para ser incluido en la lista dado el enriquecimiento urbanístico que supuso esta obra en su conjunto, de la autoría de Collaut Valera y Garnelo. Cinco son los religiosos incluidos en este volumen, por orden cronológico: el jesuita Manuel Arcadio Arenas (S. XVIII), autor de una Historia General de Filipinas, José Serrano Aguilera (Ss. XIX-XX), párroco de San Lorenzo de Córdoba y también poeta popular y costumbrista, fray Gabriel de Priego (Ss. XIX-XX), bautizado como Antonio Villena Romero, ministro provincial capuchino y traductor de sus Constituciones, la madre Carmen Luque Matilla (Ss. XIX-XX), terciaria carmelita, protectora de niños desamparados, don Agustín Molina Ruiz (S. XX), más conocido como “El Padre Ladrillo” y también a sus espaldas con un importante bagaje asistencial en pro de niños, enfermos, desfavorecidos y presos. En el apartado de los poetas tres son los seleccionados: doña Amparo García Pérez (S.XIX), doña Ana Rosa Carazo (S. XX) y don Carlos Valverde Castilla (S. XX), cada uno en su faceta con una amplia y selecta obra, a la espera de ser publicada su antología. En el mundo profesional y empresarial hemos incluido, entre los primeros, a don Manuel Alcalá-Zamora y Caracuel (S.XIX-XX), padre de don Niceto Alcalá- Zamora, primer presidente de la II República, cuya biografía permanece prácticamente desconocida, don José Camacho Matilla (Ss. XX-XXI), catedrático de 8 9 la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, don José Antonio de Rueda Roldán (Ss. XIX-XX), presidente de la Audiencia Territorial de Sevilla, y entre los segundos a doña María Hernández Castaño (S. XVIII), esposa del famoso torero Cándido y madre del no menos ilustre Jerónimo José Cándido, espadas de la tauromaquia histórica, don José Yébenes López (Ss.XX-XXI) y don Francisco Yébenes Zamora (Ss.XX-XXI), creadores de importantes empresas dedicadas al ramo de la distribución y a la producción oleícola, con reconocidas marcas comerciales. Dejamos para el final otros cuatro prieguenses ilustres: don José Antonio Serrano Ruiz (S. XIX), jurista y presidente de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, el polifacético don Pablo Luque Serrano (Ss. XIX-XX), banquero, empresario y político, don José Jiménez Poyato, fotógrafo artístico y dinamizador cultural vinculado a los poetas del Grupo Cántico, y la primera dama doña Purificación Castillo Bidaburu (Ss. XIX-XX). 

Todos los personajes aquí recogidos han sido traídos a la memoria para revitalizarlos, proporcionándoles un retrato gráfico, gracias a las habilidades recreadoras de mi querido amigo y compañero de fatigas Jesús María López Martínez, que se ha valido de fuentes reales (lienzos, pinturas, fotografías o imágenes contemporáneas fidedignas) para representarlos lo mejor posible, darles cuerpo y hacer más inteligible visualmente el texto asignado a cada uno de ellos. Excelente recurso didáctico en el seno de las ciencias sociales, “para mostrarnos a los hombres en toda la complejidad de sus dimensiones, desde sus trabajos hasta sus sueños”. 

Con este volumen, que esperamos no sea el último, llenamos otro vacío de la microhistoria prieguense, y aportamos a la historia local un nuevo capítulo, a nuestro juicio digno de ser encomiado, no por cuanto a cada uno de los individuos seleccionados le subrayamos de reseñable, sino por sus propios fueros extraídos de las más variadas fuentes archivísticas y documentales dispersas y ahora concentradas en sus respectivas páginas, aumentadas y corregidas al final con el epígrafe reasuntivo de cada uno. En suma lo que importa es el relato, que, aunque sintético, no deja de ser muy laborioso, porque hay que sacrificar muchos datos considerados menos importantes para aumentar la visión del personaje que mejor defina su figura. Con su glosa se enriquece la historia local, que no debe ser chauvinista ni tendenciosa. De esta forma podrá ser útil para la mejor comprensión e interpretación de la historia general, total e integradora, la historia de las mentalidades y el tejido social y su complejo entramado. Hay otro motivo que nos impele a completar la nómina de este volumen. Venimos asistiendo en los últimos tiempos a la sobredimensión de una de las figuras prieguenses que ya incluimos en el volumen I, y a cuya propaganda y sesgada añoranza y apología se le vienen dedicando unas partidas presupuestarias considerables, englobadas en un Patronato Municipal y aplicadas a un Museo y Casa natal, sala de exposiciones, erección de un monumento público con monolito incluido, estatua sedente, rotulación de avenida, parque multiusos, colegio público de educación infantil y primaria, y celebración de jornadas, conferencias, encuentros, cursos, seminarios y congresos, como si ésta fuera la única individualidad ilustre de la ciudad. La Historia y su Memoria pondrán en su sitio las cosas, porque toda exaltación es censurable, sobre todo cuando se trata de ocultar o minusvalorar, cuando no ignorar y silenciar la de otros muchos cierta o negligentemente olvidados. 

El volumen que tiene en sus manos ha sido paginado para leer, ver, mirar y meditar pausadamente la secuencia temporal de cada una de las 30 ilustres celebridades minuciosamente seleccionadas como auténticos protagonistas. Otras imágenes que aparecen en diversas partes del texto llevan en su pie la fuente de donde se han extraído. No nos hemos resistido a incluirlas, porque estimamos que están acordes con el espíritu y mensaje de este tercer volumen de Prieguenses Ilustres. 

  • Fuente: Texto de la Presentación

FUENTE: CRONISTA http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO