DE LOS MORISCOS Y TORRES COSTERAS. (1) TERCERA PARTE
Dic 22 2023

POR FULGENCIO SAURA MIRA. CRONISTA OFICIAL DE ALCANTARILLA Y FORTUNA (MURCIA)

 Fortuna guarda su recia envergadura arabesca que forja el complejo de sus pedanías  desde la Garapacha a Peña de Zafra fundida en la mágica  montaña de la Pila. No se descarta en el formato de sus ordenanzas sobre riegos en una huerta reticulada en zonas concretas. Su paisaje y estructura nos envuelve en una versión auténticamente mudéjar que de alguna forma se relaciona con Abanilla y marca las pautas de su crónica.

 Nos lo confirma el  bellísimo contorno del Valle de Ricote donde hubo una Madrasa y sus riscos nos llevan a enfoques almohades. Un paisaje que ensalza la  figura del famoso y cervantino morisco, en una  geografía briosa donde se gestan leyendas y narraciones cuando se otean las sierras de Ulea  y Ojós, pueblos que están envueltos en un encanto sutil que nos evocan  al caer la tarde, escenas de amores entre cristianos y moras, tan apasionadas algunas, que nos advierten de viejas pasiones y trágicas secuencias  que quedan inscritas en las rocas de  este espacio mágico.

  Con ello se realza la tradición de una cultura que permaneció en España durante siglos, que tuvo su renacimiento y su estertor,  que dejó señales de amor y de añoranza, romancero acusativo de combates y rezumo de ternura en el lirismo de las jarchas mozárabes y el lamento del sefardí alejado de su lugar de nacimiento.

La tonalidad mudéjar queda patente en estas tierras significativas que dormitan incluso en este siglo, se encuentran  heridas y con luengas cicatrices que  imponen su propia odisea de siglos pasados. Unos pueblos que integraron  Al-Ándalus, sofocados por la intransigencia, caducos e inconformistas, sujetos a la desventura y atosigados por la intolerancia. En toda la vega del Segura  apabulla ese enigma que conserva su toponimia hilvanada a unos avatares rotundos que dejaron su huella en el declive de sus habitantes.

Bien es cierto que los mismos moriscos se acomodan en ocasiones y luchan contra sus coetáneos, como nos lo  indica el fraile dominico, cual el caso de Molina y Alcantarilla. En otros,  como Fortuna se advierte la compra por parte de María Lozano, de un esclavo morisco al que hizo bautizar. Son situaciones muy confusas que provocan  a  veces el sentido de la historia, pero el hecho evidente  es el atosigamiento de la población que trae de suyo la necesidad defensiva,  tanto en el interior como en la costa.

Que ello es de tal guisa, nos lo dicen los datos que se le presentan al investigador al conectar con los  años consecutivos al decreto de la expulsión de los moriscos por Felipe III. No hay que indagar mucho para encontrar en nuestros concejos, en este momento,  señales de inquietud ante la presencia de los musulmanes rebelados , que infectan zonas del interior utilizando los riscos de las montañas, aprestándose en hondonadas cercanas a los castillos que, como el de Aledo se siente  acosado por enemigos; lo que hace que se parapete frente a ellos. Pues en la sesión de 13 de noviembre de  1609  del concejo de Totana se programa toda una actuación  “ contra cualquier enemigo”( 8).  Sus ediles informados de ello  establecen milicias integradas por capitanes, cabos y comisarios, esta vez para enfrentarse a los moriscos que se resguardaban entre los montes  cercanos..

EL  castillo de de Aledo elevado sobre  una cumbre, desde la que se domina el valle, era foco de miradas, sin duda. Y aún hoy se otea desde la lejanía con la enhiesta silueta de la torre del Homenaje, centro de interés; lo que nos hace pensar en su estratégica situación, que nos evoca algaradas  seguidas por las huestes del Cid, señor de la hidalguía  amedrentado por la equina del monarca medieval. En su entorno se describen batallas  que se inscriben en sus muros robustos,  ahora solitarios y desaliñados que se enfrentan al impacto del tiempo

 Y esto es verdad por cuanto que la villa de Aledo, de la que era arrabal Totana  en el siglo XVI,  ya en época de Felipe II se hace merecedora de su atención, a veces ante los problemas que planteaban  sus vecinos por desarrollar una caza precisa y sin los riesgos motivados por la presencia de enemigos y personas que se acercan  a la villa desde zona alicantina, como se nos muestra en  un texto oportuno.

 Era vidrioso  cazar en  el año 1576, de un lado ante la tensión que provocaban los moriscos granadinos y de otro la presencia de cazadores que viniendo de Valencia y otros lugares  provocaban hurtos en el  venado, gamos y cabras montesas que enriquecían su patrimonio, lo que lleva al monarca a distar una provisión en el citado año regulando la caza entre los vecinos, y la utilización de arcabuces para su defensa.(9)

No es extraño pues, que en estas circunstancias  sus  regidores intenten defenderlo frente a las avanzadas moriscas de las que tenían conocimiento por las torres vigías que se comunicaban con Lorca. Por lo que   en ese instante se deja su custodia  al Marqués de San Germán. Y para ello se lleva gente de guardia”  que  tenga vela”, es decir, se vigile a cada hora intermitentemente.

Aparece como custodio del mismo en este momento Damián Gómez, nombrado para  que   ” haga la guarda  y asista de día y de noche “, lo que era conveniente en la situación en que se hallaban los pueblos del interior, y de la costa.

 Es curiosa la forma   que se utiliza la fortaleza de Aledo, como farallón situado en un lugar muy singular;, para lo que se conforma : “ una cuerda que llegue desde la torre de la iglesia  a la del castillo, y que atada de  la campana  se vaya tocando a la vela, y se tienda en el recato con que se guarde”. Desde luego no faltaba ingenio a los habitantes del castillo que, pese a todo, nunca se verían libres de los peligros que azotaban nuestro litoral, muy a pesar de que a partir de 1614 ya se ha realizado la expulsión de aquella masa trabajadora.

Las torres costeras  (incursiones  berberiscas)

  “Que  en el bergantín venían con otros doce” (C.LXV.P. 2 del Quijote)

 Nuestra historia del siglo XVI es la de una tensión agudizada de civilizaciones, con la presencia del  árabe rebelde  que  traspasa fronteras  uniéndose a sus correligionarios, en un enfrentamiento con la patria donde moraron. Ello hace, como dice F.Braudel (10) que la cristiandad  se vea obligada a la defensa de sus costas, a equiparlas con torres y fortalezas a través de una organización concentrada.

Son características de este tiempo  las avanzadas enemigas por los campos y la costa: su tenacidad en llevarse los despojos de aldeas y pueblos marinos o del interior,  para ampliar  su poder,   marcando su entronque con Árgel, entre otras ciudades del Mediterráneo que  ejercen  una atracción  ilimitada  en  los aventureros que se aprestan a iniciar sus hazañas por  el anchuroso espacio marino.

 Esto recrea toda una serie de acciones de  personajes aventureros  que surcan el mar de Ulises en densos y atractivos, o desenfrenado sucesos que cargan el paisaje de sangre. Son  quienes  tildándose de piratas o corsarios, bucaneros y  filibusteros, descargan sus desenfrenados anhelos  de riqueza  sobre el inocente marinero que habitaba en la costa y se servía de su trabajo para alimentar a su familia. 

La época felipesca se encuadra en este fragor de batallas que enrabietan a unos y otros, forzando a corsarios y cristianos a  emplear la patente de corso para sus desmadrados deseos.   

De esta forma  observamos   un variopinto mosaico de barcazas con sus velas erguidas rondando la mar con sus costas y torres defensoras. Sumisas  goletas elevando sus velas en sus dos palos de proa y  de popa, cuadradas las primeras y la cangreja de la popa  sostenidas en sus vergas, donde los recios marinos  se subían en un afán de recogerlas,  sosteniéndose en el marchapiés.

 No era difícil observar,  sobre la superficie marina,  a la hora del atardecer, la silueta señera, tímida y acogedora de la polacra, aligerada por el viento,  imitando el vuelo de una gaviota.

El bergantín recio se asomaba, muy de cuando en cuando,  por las estribaciones costeras con sus vestidos palos mayores, vergas y masteleros ; con su tripulación enraizada en los  viejos lobos de la mar, suficientemente encanecidos y con el olor del licor sustraído a los toneles que transportaban.  Unos   embaucadores dispuestos a sembrar la maldad  y su  empecinado afán del hurto de las mercancías y esclavos  en la costa apartada,  donde el rumor  de las olas y el viento rozando las barcazas, era el único sonido que se podía escuchar  en ese paisaje de viento y soledad, de albatro y de  isleta  recogida.

Sobre el infinito mar azul de pequeños naufragios  y puertos encubiertos, latía un fragor  de  enconadas y pequeñas batallas de tipo menor, en un  frenesí que respondía a los ensueños de sus tripulantes significados por la bandera izada, capaces de mostrar su crueldad con los habitantes de las minúsculas islas o costas  que se veían azotados por sus acciones despiadadas.

 Unos  hombres recios convertidos en  vagabundos  y bandoleros de la mar a la espera de  clavar sus  dientes en  los desdichados moradores costeros, lobos del mar prestos a surcar sus espacios metidos en una simple barca construida por la galanura de su destreza  pero suficiente para enarbolar las velas y lanzarse, desde  el puerto argelino,  a otras costas, en  aras de riqueza.

 Tan solo llevaban en su cabeza la sola idea de hurtar bienes  y forzar a los sufridos mozos a la esclavitud;   unos hombres  acostumbrados a los vientos de levante, peregrinos de la mar en pos de cautivos que le servían de mercancía, hombres y mujeres a la espera de su redención por las órdenes significadas.

Sí, el Mediterráneo, tan nuestro como las batallas de los héroes marinos que dieron sus vidas en Lepanto , donde  se fraguó la última batalla  antes de que se iniciara la lucha de los treinta años; fecunda  y significada  por la presencia del manco celebérrimo, va a ser el escenario de una piratería donde el renegado, el morisco, el corsario desenfrenado, va  a intervenir en una trama avivada por intereses de una economía maltrecha y desaforada.

 El mar de Jasón y el héroe homérico, forja el diorama sobre el que se gesta este foco de odisea relacionada con la  presencia del corsario, acaso piratería, mas ubicada en el Atlántico,  como densa patraña que forjó  un escenario de cromáticas secuencias, a veces ensangrentadas  en los enfrentamientos con los hombres del Levante Español.

Y ciñéndonos a nuestras costas  cercanas a Málaga,  Alicante, Cartagena o Almería, en sintonía con la ciudad de Lorca, queda patente  este conflicto que nos sitúa en unos años  compulsivos donde se realza  la hazaña, el temor y la aventura.

Los años comprensivos de 1520 aproximadamente, a 1581, confirman  toda una estrategia en  las  guerrillas de corsarios y cristianos, incluso de corsarios cristianos en un escenario que conforma a su vez el norte africano.

Aparecen   las avanzadas del corso argelino, entre otras ciudades; en densos ataques de los berberiscos que asolan otras barcazas de vela, imponiendo su temor en estas orillas de pescadores que conviven  muy en relación  con zonas del interior.   

Mucho se ha escrito sobre  este tema relacionado con la presencia del  berberisco en nuestras costas. Unos  lances  significados por   avanzadas sobre el  mar azul levemente agitado por las olas que azotaba a aquellos veleros de romance;  polebotes  descarriados, queches y galeras errabundas  torpedeadas por el empaque de  los galeotes enemigos. Y en su empaste se lucía el héroe de estas batallas enturbiadas por el fracaso ante  su  impotencia.

El estudio de este espacio histórico relacionado con nuestras costas, maltrechas en su mayoría, nos da muestras de un diorama  entonado con las algaradas que en él se desarrollaban, al igual que en costas  de Málaga y Valencia, y donde la costa murciana abre un capítulo en este menester.

 La presencia de torres vigías, redondas o cuadrangulares, con sus almenas y guardia, nos evocan  aquellos momentos de agobio, de reyertas entre los moriscos unidos a sus hermanos,  y los habitantes de esas zonas.

Ahora las torres maltrechas  y abandonadas,    tan solo nos evocan aquellas gestas  que provocaban  el hurto de hombres que trataban como esclavos.  Cautivos que lloraban desde Argel, víctimas  y objetos de tratos comerciales, a la espera de forjar su huida con el anhelo de llegar a su alejada patria.

Estas torres nos sitúa en un tiempo de fragor en el  Mediterráneo con el  mosaico de  barcos de vela que surcaban su espacio azul,   pero embadurnado de  sangre. Cancha  para la captación de una lid entre embarcaciones enemigas, despiadadas, capaces de atacar a otras  que volvían del puerto de Cartagena, con el único fin de llevar comida a Orán y a los presidios norteafricanos o dirigirse a Nápoles, ciudad de sol metálico tan buscada por el pícaro español. 

Toma constancia y protagonismo, como se puede adverar el puerto  de Cartagena  apreciado por  las viejas culturas,  cita de un tráfico intenso ,  lugar de llegada y de salida de galeotes,  que muy a menudo eran descubiertos por las galeras  berberiscas escondidas en la isla de la Grosa, cercana y a la vez protegida por su situación estratégica.

Indudablemente que  el  tema deja alas a la imaginación para ubicarse en los límites costeros de esta zona  entre El Mar Menor y  Cabo Cope, en Águilas, tratando de hallar los puntos básicos de estas  invasiones que siempre acechaban y creaban tensiones, a veces captadas por las sencillas torres que enviaban señales oportunas despertando la in quietud entre los pescadores. Ello nos remite a unos los siglos XVI y XVII marcados por la tenaz lucha de los turcos  que siembran una piratería  muy profunda, significada por la presencia aquellos aventureros sanguinarios  que izaban sobre el palo de gavia la bandera pirata, emulando al sin par Barbarroja y que estaban sacudidos por el ansia  del robo; lo que hacían con la astucia de quienes sabían sus artes, aunque carecieran de la patente de corso. 

Y aún nos envuelve de misterio la forma de mostrar sus cualidades de lobos de la mar, una vez que desde sus puertos rondando  el mar, se dejan navegar con sus barcas apenas firmes,  pendientes más del encuentro con la goleta a la que se enfrentaban,  que el tacto por encallar en una costa. No era fácil cuando la noche rondaba sus vidas y las luces de los focos de petróleo despistaban al capitán provocando el naufragio.

Fundirse en el mundo de la piratería es aquilatar un tiempo del empeño turco por invadir la península. Se abren escenarios que secundan  las acciones del corso en su afán  de conquista  e incremento de la cautividad que solo se resolverá mediante su redención. Como dice F. Braudel la cristiandad se ve abatida y con la necesidad de defensa mediante torres y fortalezas que sirven de contención frente a un enemigo bien abastecido.

 Un tiempo que impregna las actuaciones del emperador Carlos y que continúa con Felipe II, en cuyo ámbito se desarrollas eventos triunfales frente al enemigo, como el turco vencido en  Lepanto , en 1571 donde se pone de manifiesto la destreza de un Juan de Austria. Un espacio  que  nos traza sucesos avalados por el  famoso manco que, no obstante tuvo peor suerte al tornar a España en la goleta Sol donde viajaba con su hermano Rodrigo.  Estos riesgos le llevaron a  Cervantes a Argel y sus célebres Baños, de cuyos avatares da cuenta el insigne escritor.

 Pero es que este trajín de guerrilla encuentra protagonismo en nuestras costas  cuando se acercan corsarios, a veces tan renombrados como el célebre Morata Arraéz(11), albanés capturado por Kara-Alí, muy en relación con los diestros Barbarroja y  Arnaut Mamí del que tendremos ocasión de comentar. Desde luego se trata de corsarios a la vieja usanza, expertos y prestos a servirse de sus esclavos para su enriquecimiento.

No podemos evadirnos, en este punto del impacto de la novela cervantina en su referencia al corsario, también sobre el paisaje que ofrecía nuestras costas  y la presencia de torres bien guarnecidas.

 En este sentido,  en la Ilustre Fregona da cuenta de ello las aventuras de  Carriazo y Avendaño. Los pícaros no dejan de argüir sucesos variopintos que les lleva, a veces, a buscar refugio en sitios adecuados. Lo hacen cuando salen de  Sevilla, abandonando Zahara, preocupados en provocar dislates, sin ser víctimas de la justicia. 

Tal es el empeño de ambos, que han de huir tratando de esconderse  de sus perseguidores: “Por eso las noches se recogen a unas torres de la marina, y tienen sus atajadores y centinelas, en confianza de cuyos ojos cierran ellos los suyos….” Pues a veces “han anochecido en España y amanecido en Tetuán..”

 Y no se desgaja de este asunto la incitadora Española inglesa , novela deliciosa donde Cervantes hace referencia al  corsario Arnaute Mami, ni más ni menos, ya que tuvo que vérselas con este lobo del mar apellidado el Cojo, a cuyo hermano retuvo en los Baños  con nuestro manco egregio. Y a fuer que hubiera permanecido en Árgel más tiempo, si no  se hubieran acelerado los trámites de la redención de su cautividad, aunque se anticipara la de su hermano Rodrigo.

 La agilidad y destreza  de este temido corsario se delata en la obra cervantina,  en numerosas citas, desde luego es muy precisa en los Tratos, con la dimensión de sus personajes cautivos que, como Aurelio, dan constancia de ese sabor amargo del destierro. Y no de menos importancia es la descripción del escritor,  de los estragos y sufrimientos que tenían que pasar hasta que alguna orden religiosa los  pudiera rescatar, como la de la Santísima Trinidad, siendo de esta forma liberado en Valencia con toda la parafernalia que al uso se llevaba en 1580.

Por distintos conductos se esparce la figura pintoresca del corsario aludido, como  de  viñeta romántica,  que deja un hálito de tenebrosa dimensión muy de época. Nos evoca aventuras de piratería que en el momento cervantino cobran realidad, como las que se desarrollan bajo el impacto del citado corsario, con su soflama de embaucador   que,  junto a su hermano Dali gestan sucesos  de pesadilla en la condena de sus  cautivos a trabajos ingentes, aunque podían subsanarse a base de dinero.

No en balde vemos aparecer a la mujer del corsario en misiones ajustadas en Argel, con la intención de intervenir a favor de otros cautivos, a  fin  de recibir prebendas del ducado de Venecia (12). Que otra cosa sería abundar en la relación del corsario con los monarcas católicos. 

La  vida del autor de la Galatea, una novela pastoril a semejanza italiana,  se enriquece con estos momentos de sufrimientos  que delata en su obra relacionada con su estancia en este centro de la piratería del Mediterráneo. Allí  acudían  renegados y aventureros, inquietos familiares que se prestaban ir a Árgel para liberar a cautivos, lo que hacían a horas de la noche, templando gaitas y superando dificultades indefinidas, a veces con alardes de heroísmo que nos llevaría a narraciones novelescas. 

Las aventuras de Juan Carcete, corsario cristiano, y Juan Gascón, a las que alude F. Braudel en su obra magna, nos deja materia suficiente para encajar un amplio esquema de estas actuaciones de corsarios avezados, o de personas  amantes de aventuras pero capaces de exponer sus vidas para libertar a cautivos encerrados en las cárceles  argelinas, ello  ante la locura de una piratería sangrante  motivada por sus repercusiones económica o por otras intenciones. 

Y es que existen los llamados pasadores, como Juan Felipe Romano, de tanta fama como capaz de transportar, en horas de la noche, a la misma hija de A. Mami, con los riesgos que tal acción  llevaba consigo(13),

Cervantes es el testigo significado de tales eventos que vivió en su propia carne: una vida de auténtico héroe como la de sus hermanos. Su biografía no es precisamente un repertorio  de bondades. Todo lo contrario; se desarrolla, al igual que la de don Quijote, en una tragedia de sucesos que terminan con su cuerpo en Argel en calidad de cautivo, al ser tomada la galera Sol  por el temible corsario.

 Las  minucias de su estancia allí  durante siete años, nos lleva a meditar sobre la situación en que se hallaba con otros esclavos que esperan ser redimidos. Y,  por lo que al escritor se refiere,  será libertado por el precio de 1500 ducados de oro. Una redención que  es  celebrada, con todo el ritual, en Valencia. 

Sabido es que las desgracias de Cervantes seguirán como consecuencia de sus riesgos y carencia de dinero, que le lleva a ser alcabalero y seguir ostentando deudas, y por supuesto, nuevas nupcias,  hasta que termina su vida en la gravedad del arrepentimiento y el alejamiento del mundo como lo hará Lope, una vez harto de tanto consumir placeres y éxitos. Podría decirse que su locura y fortaleza de ánimo  queda apagada con una realidad que le absorbe y deja arrepentimientos en su alma. 

Es lo cierto que los ataques  por los turcos, se van intensificando en nuestras costas  de una forma inquietante en los años 1560, donde la zona de Málaga, Granada y Almería se ve asolada por las constantes  avanzadas, mientras en Madrid se  vive al socaire de ello, incrementándose las algaradas de  los Austria, más interesados en las minucias de los acontecimientos festivos y en la dilapidación de gastos.  

Ello es algo evidente que crea un auténtico problema.   No  cejan de  acercarse bajeles corsarios  por el entorno de Cartagena cuando ya Felipe II toma posiciones  al respecto, y prueba de ello es la expedición a Trípoli y el desastre de Dyerba en 1560. D. Juan de Austria  se delata como auténtico héroe en acciones como la recuperación de Túnez. 

Se desvela el monarca ante las necesidades, en contratar a expertos como Fratino,  B. Antonelli  y Vespasiano Gonzaga que trabajaron en la configuración de torres bien abastecidas, desarrollando un tipo de arquitectura que domina el paisaje costero del Mediterráneo, y desde luego se delata en las construidas en nuestro litoral, aportando una nota pintoresca en el paisaje. Unas torres que se instalan en la Costa del Sol, redondas y cuadradas en el Mar Menor. 

En  la península se hace urgente reforzar las torres costeras en  Melilla, sin descartar  Orán y la zona africana,  en la necesidad de adaptar los presidios a las nuevas circunstancias, para lo que precisaban de avituallamiento que les llegaba de Cartagena y Málaga. La situación vivida por los  habitantes de aquellos presidios es dramática como nos narran los cronistas.

Era fundamental estas ayudas que ocasionaban auténticas odiseas protagonizadas por los soldados carentes de todo, y además  viviendo en las peores condiciones. Desde Cartagena se envían refuerzos a Orán. Se constata esta situación en referencia a acuerdos de pueblos como Totana y Mazarrón  que ha de colaborar  estando agobiados por una situación precaria. Las actas de 1625 y 1626 ponen de manifiesto la inquietud de los vecinos de Totana por ejemplo, ante esta necesidad por enviar soldados infantes para asistir al socorro de aquellos presidios norteafricanos, sin descartar la defensa costera y utilización de doscientos arcabuces al mando del Alférez  Carrillo.

Por lo que se refiere a nuestras costas  sabemos de la inquietud de los Vélez ante estas incursiones y la problemática en  el trasiego de mercancías.  Sobre todo la necesidad de procurar defensa a Cartagena, cuyo puerto era  cita de  de un trajín intenso ante la presencia de escuadras procedentes de Nápoles.

 Había que disponerse de gente para esta ayuda imprescindible, y entre otros pueblos se ordena a Totana en las sesiones de 1625, 1626,  aporte   150 infantes para asistir al socorro de Orán. No era menor la necesidad de   procurar avituallamiento, como trigo, etc.

La investigación de las actas de nuestros pueblos costeros  nos revela la situación deprimente de aquellos,  como del trasiego del puerto cartagenero en la presencia de navíos  napolitanos  en pos de ayuda. A veces estas necesidades se ordenan a través de pregones por las plazas de los pueblos, como para el alojamiento de soldados. Es en este sentido  que la presencia de escuadras da lugar a que la ciudad busque alojamiento a los soldados.

(CONTINUARA)

FUENTE: CRONISTA

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO