VIDA DIARIA EN EL CÁCERES MEDIEVAL
Sep 19 2024

POR SANTOS BENITEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES

CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES

La vida diaria de los hombres y mujeres medievales estaba totalmente condicionada por el tiempo, la salida del sol iniciaba el trabajo que no finalizaba hasta su puesta. 

En la Edad Media se produjo una revalorización del trabajo manual, produciéndose una especialización artesanal y una regularización de los lugares de trabajo, agrupándose los oficios por calles, todavía hoy conservamos en Cáceres las calles de Caleros, Hornos, Tenerías, etc., donde se asentaban los diversos gremios artesanales.

El clima condicionaba la vida del hombre medieval, sufriendo con dureza los rigores del invierno, muy temido, siendo combatido con el fuego. Los fenómenos meteorológicos adversos provocaban hambres y enfermedades y, a veces, la muerte.

Las viviendas de los campesinos contaban con una sola habitación que servía de comedor, cocina y dormitorio; los artesanos utilizaban su casa para vivienda, taller y tienda. Con el paso del tiempo empezarán a disponer de más habitaciones contando con un huerto, un pequeño patio y un corral.

Mención aparte están las casas de los nobles dentro del recinto monumental cacereño, con sus patios, cuadras, capillas, cocheras y todo tipo de servicios.

El mobiliario de los hogares de la mayoría de la población era escaso, se componía de mesas, banquetas, arcas y camas. La cocina era el lugar más importante por la presencia de la chimenea que aportaba el calor a toda la casa.

El pan y el vino eran los alimentos básicos, además de carne, hortalizas, legumbres, verduras, frutas y, a veces, pescado. La carne más degustada era la del cerdo siendo también muy importante la procedente de la caza y las aves de corral.

La comida más fuerte del día era la cena y los domingos se juntaba toda la familia después de la misa y se comía un poco mejor que durante la semana.

En las fiestas locales se hacían excesos y en la época de Cuaresma se sustituía la carne por los pescados, en Cáceres por los de río. En los acontecimientos importantes: victorias militares, bodas, nacimiento de hijos, etc., los banquetes a veces se prolongaban durante varios días.

MURALLA DE CÁCERES

El Fuero de Cáceres respetaba la integridad del hogar, señalando penas de horca a quien forzara a una mujer casada y si el marido encontraba a su mujer con otro hombre podía matarlos sin tener ninguna responsabilidad.

Si una mujer abandonaba a su esposo quedaba totalmente desheredada y nadie podía acogerla bajo pena de pagarle al marido diez maravedís por cada noche que la esposa pasara fuera del hogar conyugal.

También está fijado el tema de la separación de los cónyuges, no era una tarea fácil aunque se pusieran de acuerdo los dos, tenían que pedirlo al Obispo de la Diócesis y si éste no encontraba motivo para autorizar la separación ordenaba a los Alcaldes vigilasen la unión de los esposos y controlaran que ningun vecino pudiera acogerlos en su casa.

La autoridad del hogar medieval la tenía el padre y la mujer estaba sometida al marido. El matrimonio vivía en comunidad de bienes, pero se le reconocía a la mujer el derecho de tener bienes propios.

Según el profesor Antonio Floriano en el Fuero de Cáceres el hijo sometido a la autoridad del padre, a su patria potestad, es llamado “fijo emparentado”. No había el concepto de “mayoría de edad”, pero ya con quince años los jóvenes gozaban de derechos y deberes.

Se especifican asímismo los derechos de las viudas y de los huérfanos. La viuda si no hubiese caudal común tomaría la mitad del haber del marido y se le obligaba a llevar a la iglesia cada domingo y cada lunes ofrenda en especie, en metálico y luz para colocar sobre la tumba del esposo durante la celebración de los divinos oficios.

La viudez era considerada como un estado que liberaba a la mujer, permitiéndole actuar con desenfreno y lascivamente. La profesora de la Fordham University, Louise Mirrer, nos señala que las viudas en la Edad Media eran libres de casarse de nuevo, pero tenían que esperar normalmente un año y la Iglesia veía con buenos ojos que volvieran a casarse porque las veían como mujeres jóvenes y atractivas y, por lo tanto, como una trampa diabólica.

En cuanto a los huérfanos, los parientes por parte paterna y materna debían de dar el consentimiento para el matrimonio de la huérfana y para el huérfano respondían de los compromisos contraídos por el padre.

Un rasgo más de la pobreza y de las constantes guerras que había fue el frecuente abandono de niños, ya que ellos constituían el sector más vulnerable de la sociedad. Michel Mollat apunta, acerca de la elevada tasa de mortalidad infantil medieval y ante la grave problemática social de los huérfanos, que surgieron instituciones para su albergue y protección.

En estas sociedades hospitalarias se facilitaba la protección institucional brindada a los pobres, como eran los hospitales, monasterios, limosnas o dotaciones en grano o efectivos, que conformaban la ayuda material, la espiritual era otorgada por los religiosos a través del modelo de Cristo.

El vecino o poblador tenía su hogar en la Villa Cacereña y su ajuar para uso personal, era muy limitado. Todas las cosas muebles de utilidad, como nos dice Antonio Floriano, se llamaban “alfaias”, que correspondían a las ropas, adornos, muebles y utensilios de la casa.

En el Fuero se hace mención al “lecho”, que consistía en una simple tarima o sencillas tablas que separaban las ropas del suelo; en otros casos esta tarima estaba apoyada en cuatro patas o dos burrillas. Los más ricos disponían de pies y cabecera.

En las casas acomodadas sobre el mueble se colocaba el colchón o “plumazo”, normalmente de paja. Aparte tenían sábanas, mantas o cobertores, una colcha y una almohada.

Las prendas que utilizaban para uso propio aparecen con los nombres de ropas y vestidos y eran de lo más variado.

Las telas se llamaban “trapos” y su comercio era el “mercado de trapería”. En los Fueros aparecen los paños finos (“pannos”), los de algodón (“fustan”), los bastos (“burel”), el “lienzo”, el “sayal” y la “marfaga” o tela tosca con la que se hacían los cilicios y las ropas de luto.

Del calzado apenas hay noticias, salvo las “abarcas”, que eran trozos de cuero adaptados a la forma del pie que se sujetaban con cordones y se ataban a lo alto de la pantorrilla; aunque también creemos que utilizarían zapatos más elegantes, pero no tenemos referencias documentales.

FUENTE: CRONISTA S.B.F.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (70)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO