LA ESCRITURA EN ÉPOCA ROMANA (II).
Nov 27 2024

POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE LA E.LM. DE GUADAJIRA (BADAJOZ).

La segunda modalidad de escritura, seguramente más en consonancia con nuestra actividad actual, emplea la tinta (atramentum) aplicada mediante un cálamo metálico, la pluma de un ave e incluso una cánula vegetal, posiblemente de cereal, con uno de los extremos cortado a bisel.

Respecto al llamado atramentum, es decir la tinta, pensamos que debe ser un compuesto que llevaría incorporado la tonalidad, para la que hemos propuesto el uso del hollín, mezclado con una especie de espesante, posiblemente oleaginoso, hasta obtener esta especie de pigmento capaz de impregnar debidamente el soporte que seguramente sea de origen vegetal. También se ha planteado la utilización del óxido de hierro por su persistencia y coloración rojiza que ya habíamos observado en varios recipientes cerámicos. Y aunque resulta ciertamente complejo determinar la composición exacta de este pigmento dada la precariedad de los restos conservados lo cierto es que una nueva técnica no invasiva, basada en los rayos X, se ha podido determinar que los restos de esta tinta contenía altos niveles de plomo. 

En cuanto a los envases metálicos (atramentaria) tenemos constatados varios ejemplares elaborados en lámina de bronce que por lo general suelen estar decorados en su contorno exterior mediante troquel. Las tapaderas pueden incorporar algún tipo de nielado (incrustación) de plata, y excepcionalmente oro, con composiciones decorativas a base de guirnaldas vegetales de una asombrosa minuciosidad. La boca de alimentación lleva incorporada una diminuta tapa, a modo de tapón, engarzado con pequeñas anillas laterales. En el caso de los tinteros metálicos, y a primera vista, sorprende su limitada capacidad quizá como medida preventiva ante la rápida solidificación del pigmento. En Mérida han sido documentados varios de estos envases metálicos, uno de ellos, que incluimos en la lámina, fue hallado en las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el estadio de fútbol “José Fouto” en la década de los años 90.

FUENTE: J.M.J.L.

Bibliografía:

Márquez Pérez, J. 1995: “Intervención en el interior del estadio de fútbol”, Mérida. Excavaciones arqueológicas 1, pp. 80-93. 

Alonso López, F. J., Jerez Linde, J. M. y Sabio González, R. (2014) “Instrumentos de escritura en Hispania” en Artífices idóneos: Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 71, pp. 169-190.

Alonso, J. y Jerez Linde, J. M. (2014) “Tinteros de cerámica y bronce”, en Ars Scribendi, la cultura escrita en la antigua Mérida, Madrid, pp. 22-23.

Alonso, J., Sabio González, R. y Jerez Linde, J. M. (2019) “Tinteros de bronce romanos de Augusta Emerita”, Archivo Español de Arqueología, 92, pp. 251-269. I

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO