HROSWITHA DE GANDERSHEIM. LA VOZ PODEROSA QUE DESAFIÓ LOS SILENCIOS MEDIEVALES
Ene 04 2025

POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ). 

Inspirada por los grandes poetas latinos como Virgilio, Ovidio y el irreverente Terencio, escribió como quien quiere apropiarse de un idioma que parecía reservado para los hombres

En un rincón de la Baja Sajonia, bajo los cielos grises que presagiaban el invierno eterno, una mujer de espíritu indomable escribía con mano firme y latín perfecto. Se llamaba Hroswitha, «la voz poderosa» y su pluma era un arma tanto como su fe.

Nacida entre el año 930 y 935, en los días en que Europa aún despertaba del letargo de las invasiones, esta canonesa benedictina de Gandersheim transformó su convento en un faro de luz y letras interesándose por las ciencias del trivium y del quadrivium desde su “ora et labora”; e incluso tradujo las obras científicas árabes principales.

El trivium, los «tres caminos» o «tres vías», el conjunto de disciplinas centradas en el uso del lenguaje y la elocuencia, disciplinas que se explicaban mediante la máxima: Grammatica loquitur, Dialectica vera docet, Rhetorica verba colorat, o sea «la gramática habla, la dialéctica enseña la verdad, la retórica embellece las palabras». Estamos hablando de gramática (lingua, «la lengua»), de dialéctica (ratio, «la razón») y de retórica (tropus, «las figuras»). Esenciales para acceder al quadrivium, los «cuatro caminos», que hermanaba respetando su independencia a disciplinas como las matemáticas, geometría, astronomía y música, bajo otra máxima: Arithmetica numerat, Geometria ponderat, Astronomia colit astra, Musica canit, lo que traducido sería: «la aritmética numera, la geometría mide, la astronomía observa los astros, la música canta». Decía el filósofo Arquitas de Tarento (428-347 a. C.), que estas cuatro ramas componían el núcleo del conocimiento matemático. En el marco del trívium y el quadrivium se estudiaban la aritmética o numerus, los números;, la geometría o angulus, los ángulos; la astronomía u astra, los astros; y, la música o tonus, los sonidos.

Hroswitha no era una monja cualquiera, había sido criada bajo la tutela de Gerberga, una abadesa noble y culta que compartía linaje con emperadores y encontró en el claustro no en una prisión, sino un universo de posibilidades; y, allí, aprendió que las palabras podían ser más afiladas que las espadas y que, incluso en el retiro de una abadía, una mujer podía erigirse como voz de su tiempo y trascenderlo.

Inspirada por los grandes poetas latinos como Virgilio, Ovidio y el irreverente Terencio, Hroswitha escribió como quien quiere apropiarse de un idioma que parecía reservado para los hombres, para los hombres cultos. Pero en sus manos, el latín no celebraba las glorias mundanas de héroes y dioses, sino la pureza triunfante de las vírgenes y la resistencia de los mártires, la pureza triunfante qutriviue da ejemplo.

Fue la primera desde la caída de Roma en componer teatro en latín y lo hizo con la intención de «exorcizar» a Terencio, ese pagano cuya elocuencia ella admiraba, pero cuyas historias consideraba moralmente corrosivas.

En su comedia Dulcitius, por ejemplo, ridiculiza a un prefecto romano que, cegado por sus deseos, termina abrazando ollas cubiertas de hollín en lugar de las doncellas cristianas que pretendía ultrajar. Con mordaz humor y firme convicción, Hroswitha demostraba que incluso la tragedia podía tener destellos de ironía y justicia divina.

Sus dramas, que sustituyeron a Terencio en el convento, fueron leídos con asombro siglos después. En ellos, las heroínas no se rendían ante las tentaciones o la adversidad. La virginidad, en su obra, no era un capricho o un voto eclesiástico ni religioso siquiera, sino un emblema de libertad y resistencia.

Hroswitha entendía bien el poder de las historias, sabía que en un mundo de hombres, las palabras de una mujer podían sembrar dudas, inspirar cambios y desafiar el orden establecido.

No menos impresionante es su poesía. En sus hexámetros dactílicos resuenan ecos de los clásicos, pero también de la fe que impregnaba su vida. En De Gestis Oddonis I Imperatoris, celebra las glorias de Otón el Grande, emperador bajo cuyo reinado germinó el renacimiento cultural que marcó el siglo X despertando de invasiones y guerras.

Su obra no es solo un testimonio literario; es también un valioso documento histórico que narra los hechos con la mirada de quien los vivió en primera línea.

Y, sin embargo, Hroswitha sabía que su talento era una anomalía en su tiempo. En el prefacio de sus obras, admite el temor de ser juzgada, no por sus ideas, sino por el mero hecho de ser mujer. Ahí radica su grandeza, en haber escrito no a pesar de su condición, sino desde ella; en haber alzado su voz poderosa, como un ruiseñor que canta a contracorriente del viento y del tiempo.

Hoy, su legado persiste, aunque no siempre con la fuerza que merece. Hroswitha no solo fue una escritora medieval, fue una pionera, una rebelde pero con causa, una sombra alargada en los márgenes de una historia que aún lucha por reconocer plenamente a sus grandes mujeres, pero que dejaron una sombra o mejor una iluminación larga y constante, enhiesta de conocimiento y sueños.

FUENTES: https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/5125507/hroswitha-gandersheim-voz-poderosa-desafio-silencios-medievales

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (255)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO