HA SIDO CONCEDIDA LA MEDALLA DE ISABEL LA CATÓLICA A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE ARÉVALO (ÁVILA)
Feb 20 2025

POR RICARDO GUERRA SANCHO, CRONISTA OFICIAL DE ARÉVALO (ÁVILA)

 

La Medalla de Isabel la Católica ha sido concedida por la Comisión del Proceso de Beatificación de Isabel la Católica, del Arzobispado de Valladolid a la venerada imagen de la Virgen de las Angustias de Arévalo, y será entregada el 5 de febrero durante la novena a Nuestra Señora de las Angustias, por don Luis Argüello, Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, con motivo de la devoción que Isabel de niña tomó en Arévalo a esta devoción Mariana, que siempre llevó en su corazón y que entronizó en tantas ciudades y significadamente en Granada.

Para conocer mejor esa vinculación histórica afectiva y devocional, recordemos algunos episodios de la época arevalense de nuestra gran Reina Isabel I de Castilla

Los días mediados de diciembre estuvieron muy de actualidad los actos que se han celebrado en muchas ciudades españolas y principalmente en Segovia, con motivo del 550 aniversario de la Proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla. También Arévalo ha celebrado y conmemorado este hecho histórico, como ciudad isabelina, con diversos actos y, entre ellos, una exposición en el Museo de Historia de la ciudad con el título “De my mano”, que permanecerá abierta un tiempo. 

Esta concesión de la “Medalla de Isabel”, ha venido a ser como un espaldarazo a la relación de Isabel con nuestra ciudad, una faceta de espiritualidad popular que prendió en ella, de niña, cultivó toda su vida, y que hoy, cuando su proceso de beatificación está avanzado, tiene aún mucho más valor afectivo y espiritual.

Cuando estaba escribiendo el libro “Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Arévalo y su Tierra”, uno de los capítulos más atractivos de escribir fue precisamente ese en el que durante la infancia de Isabel, viviendo en Arévalo con su madre viuda del rey Juan II y su hermano Alfonso, por el ambiente cristiano que la rodeaba y que fue la semilla de una gran devoción que llevaría toda su vida en el corazón, la devoción a la Virgen de las Angustias entre sus devociones más queridas.

Una semilla que germinó y fructificó con el tiempo, de forma que, en momentos importantes de su reinado, cuando avanza la reconquista hacia Granada, y en esa misma ciudad, su compañía celestial la acompañaba y al final del triunfo, fue entronizada en tantas ciudades andaluzas, pero muy especialmente en Granada y su Arzobispado, de tal forma que también allí es la Patrona tan venerada y amada por un pueblo que canta a su Virgen “…la que vive en la Carrera” como dicen los granadinos en su himno.

Pero, retrocedamos algo en el tiempo para rastrear aquella infancia arevalense. Aquella niña que no estaba en los primeros puestos dinásticos para reinar, pero con el tiempo, los avatares y los caminos de la historia, fue la que llegó a reinar en Castilla y se convirtió en la gran Reina, la mejor de la historia, la que cambió con su buen gobierno una sociedad medieval acosada por los abusos, el pillaje y la pobreza en una sociedad moderna y humanista, que transformó Castilla en España, y siempre apoyada por su esposo el rey Fernando de Aragón, “Tanto Monta…”, precisamente el inicio de un imperio. 

Mediado el s. XV, el rey Juan II se casa en segundas nupcias con Isabel de Portugal, ceremonia celebrada en Madrigal −que aún no tenía el apellido “de las Altas Torres”− en 1447. Sus hijos, Isabel nace el 22 de abril de 1451 en Madrigal −era Jueves Santo− y Alonso en Tordesillas el 15 de noviembre de 1453. 

Pronto muere el rey en Valladolid, el 20 de julio de 1454, por lo que accede al trono su hijo primogénito Enrique IV, y entre las cosas que cambian la vida de los infantes, es el cambio de la residencia, la que elige la reina viuda Isabel y que es cuando entra en esta historia la entonces villa de Arévalo.

Juan II había dejado en señorío a la reina su esposa, para que viviera con el rango de reina viuda y criara a sus hijos Isabel y Alfonso, la ciudad de Soria y las villas de Madrigal y Arévalo. Isabel de Portugal ya había jurado los fueros y privilegios de la villa de Arévalo al tomarla como señorío cuando se casó con el rey. Precisamente en ese acto ya figura la villa como de realengo y con el privilegio de no poder ser enajenada nunca de la corona de Castilla. 

Juan II en su testamento la encomienda el cuidado y educación de sus hijos Isabel y Alfonso, “Mando que la dicha reina mi mujer, sea tutriz y administrador de los dichos Infantes don Alonso y doña Isabel, mis hijos y suyos, e de sus bienes, fasta tanto quel dicho Infante sea de edad complida de catorce años e la dicha Infante, de doce años e que los rija e administre con acuerdo e consejo de los dichos Obispo de Cuenca e Prior fray Gonzalo mis confesores e de mi consejo… e quiero e mando que los dichos infantes mis fijos se crien en aquel logar o logares que ordenare la dicha Reyna mi muy cara e muy amada mujer…”. También disponía que al morir la reina Isabel de Portugal, la villa de Arévalo pasaría “en juro de heredad” a su hijo el infante Alfonso.

Y la reina viuda eligió para vivir las Casas Reales de Arévalo que, por otra parte son también conocidas como palacio de Juan II. Aquí se criaron y educaron en la corte, pero apartados del bullicio cortesano de Segovia. Aquí recibirían una educación “como hijos de rey”, pero en un ambiente más tranquilo y sobrio, por el propio carácter de la familia y también por algunas decisiones y restricciones económicas del rey Enrique IV que en ciertos momentos agobiaron el día a día de esa residencia arevalense.

Eran aquellas Casas Reales de Arévalo un gran caserón de arquitectura castellana, mudéjar, que se construyó en los años del primer Trastámara Enrique II (1369-1379) por El Concejo arevalense y la Tierra, para mejor acomodo de los reyes y su corte en sus frecuentes estancias en esta villa, ya que al decir de algún cronista “estaba bien fortificada y en medio de reino…”.

Junto a Isabel de Portugal conocemos un grupo de gentes que cuidaban a la doliente viuda y sus hijos, y de aquel palacio, gentes de la mayor confianza del rey Juan II. 

Además de los educadores que el rey había dictado, el Obispo de Cuenca Lope Barrientos, el prior de Guadalupe Fray Gonzalo de Illescas y Fray Martín de Córdoba, también tuvieron un gran protagonismo, quizás mayor en el día a día, los ayos Gonzalo Chacón −su segundo padre, como decía la infanta Isabel− y su esposa la dama portuguesa que vino acompañando a su madre, Clara de Alvarnaez, “aya y ama” de la infanta; Gutiérre Velázquez de Cuéllar y su mujer Catalina Franca, también portuguesa, ambas del séquito de la reina portuguesa. Como lo sería después, durante el reinado de Isabel otro fiel vasallo y cortesano, Juan Velázquez de Cuellar, hijo de Gutiérre, y su mujer María de Velasco, que fue tenente de la fortaleza y también tenía a su cargo las Casas Reales y a la familia de la reina viuda Isabel de Portugal.

También tuvo un gran papel su abuela, Isabel de Barcelos, de la casa de Braganza, de la corona portuguesa, y los frailes del convento de San Francisco de la Observancia, que tuvieron una extraordinaria influencia educativa. De ellos ya hablaremos en una siguiente entrega. 

1 – Isabel representada joven, fragmento del cuadro “La Virgen de la mosca”, Colegiata de Toro.

2 – La medalla de Isabel que se impondrá a la Virgen de las Angustias de Arévalo el próximo 5 de febrero durante la novena previa a su fiesta

3 – Monasterio de Santa María La Real, antiguas Casas Reale de los Trastámara, hacia 1940

4 – Escultura de Isabel infanta ante el Arco del Alcocer, lugar por el que tantas veces pasaría, obra de Francisco Aparicio, 2004.

FUENTE: R.G.S.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (254)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO