
POR DAVID GÓMEZ DE MORA, CRONISTA OFICIAL DE LA PERALEJA, DE PIQUERAS DEL CASTILLO, VALDEPINO DE HUETE, SACEDA DEL RIO Y CARECENILLA (CUENCA).
El barranc del llop es una modesta escorrentía que se encuentra a un par de kilómetros de Almenara, así como a unos 1500 metros de los lindes del término de Quart de les Valls.
Un hito que sin lugar a duda representa otro claro ejemplo de esa toponimia que nos está recordando a un animal histórico de estas tierras, y que hasta antes de su extinción en la región, no era raro poder encontrarlo (hablamos de hace poco más de un siglo).
Sabemos que el origen de muchas de las designaciones que irá dejando el lobo, responden a diferentes motivos, habiendo en bastantes casos relatos, leyendas, así como otras explicaciones, que en su conjunto son un claro reflejo de como el tiempo avanza, y con ello el aspecto de nuestro medio físico.
Desde el punto de vista geomorfológico, el barranc del llop, es una modesta escorrentía que nace y muere en el término municipal de Almenara, ofreciendo poco más de un kilómetro de área excavada, por donde discurren sus aguas de lluvia en momentos de precipitaciones torrenciales.
Este barranco nace en la zona superior de la montaña de La Salinera (a una altura cercana a los 150 m.s.n.m.), descendiendo desde ahí hasta el área del llano donde se topa con el camí de la Muntanyeta de la Bassa, a unos 38 m.s.n.m.
Por desgracia, el entorno donde se emplaza este lugar se encuentra antropizado, ya que años atrás se efectuaron obras que alteraron esa zona montañosa. No obstante, si comparamos una imagen áerea de los años cincuenta del siglo XX con la actualidad, apreciamos a simple vista como el referido paisaje, mantiene algunas características biogeográficas que siguen vigentes a día de hoy.
Sabida es la regresión a la que el lobo se vio afectado durante la centuria del XIX, en buena parte por la persecución a la que desde el siglo XVIII se le someterá, haciendo esto que a inicios del siglo XX su presencia fuese ya prácticamente esporádica en esta franja del territorio.
El nombre del referido barranco, veremos que se repite en otros muchos sitios de nuestra geografía. Sin ir más lejos, en la zona del Monstià (sur de la frontera tarraconense con las tierras de Castellón, apreciamos dos barrancs del llop diferentes).
En el caso de Almenara, observamos incluso algún topónimo complementario, como ocurre con un aljibe, que ha heredado la designación de este animal por ubicarse en la misma zona.
“Barrancs del llop” tenemos en localidades no muy distantes, siendo el caso de Serra y Algímia d’Alfara, además de otros lugares más alejados, pero todavía dentro del territorio valenciano, lo que confirma la presencia de este cánido en muchos puntos de nuestra geografía.
Hemos de pensar que los lobos son animales que siempre buscan refugio en entornos naturales, siendo por ello las zonas salvajes de los barrancos lugares muy frecuentados en aquel entonces.
Tampoco hemos de ignorar que estas áreas son puntos donde habitan otras muchas especies, y que al depredador le servirán para disponer de una dieta más amplia, además de criar con mayores garantías a sus cachorros.
A pesar de que esta zona montañosa no ofrece un espacio estrictamente escarpado, su morfología natural se presta para su instalación. Al mismo tiempo, hemos de pensar que la presencia de agua en momentos de lluvia era algo natural, y que el lobo valora bastante.
Además de Almenara, localidades vecinas como Benavites y Quart de les Valls, eran enclaves hasta donde estos animales se acercaban, por ser la puerta de entrada hacia el área montañosa que se extendía tierra adentro.
Sin ir más lejos, en Quart su fuente tuvo que significar en tiempos pasados (tal y como sigue sucediendo a día de hoy), un punto de atracción para mucha de la fauna salvaje del entorno, ya que su manantial funciona como un reservorio en el que poder acudir en momentos de escasez hídrica.
No es tampoco un hecho casual que el lobo tenga predilección en moverse por zonas donde detecta la presencia de explotaciones ganaderas. Ya que la existencia de corrales, será un factor adicional que le garantizará muchas veces contar con alguna res de la que alimentarse, de ahí que todavía en nuestra cartografía queden testimonios de espacios dedicados a estos fines, algo que apreciamos en el caso de las “corralissas”, y que tanto en Almenara, como en Quart de les Valls, dan nombre a parajes por los que antaño el lobo siempre que podía merodeaba.
FUENTE: https://davidgomezdemora.blogspot.com/2025/03/el-barranc-del-llop-de-almenara-breves.html
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (109)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)