LA HISTORIA DE PUEBLA DE LA CALZADA DESDE LOS SIGLOS XII Y XIII
Abr 01 2025

POR PABLO IGLESIAS AUNIÓN, CRONISTA OFICIAL DE PUEBLA DE LA CALZADA (BADAJOZ) 

De manera lenta pero de forma progresiva y acercándonos desde el conocimiento histórico, la Villa de Puebla de la Calzada extiende su recorrido por el pasado del tiempo hasta unos siglos que le permite de manera irrefutable ocupar el lugar predominante y acorde que le corresponde.

Hemos iniciado un importante programa de estudios sobre los orígenes de esta villa que por ahora nos permite remontarnos hasta los años comprendidos entre los siglos XII y XIII a través tanto de fuentes inéditas como también de importantes reseñas bibliográficas que configuran un todo historiográfico con peso para, en principio, abandonar las afirmaciones e ideas que siempre han señalado a estos siglos como «oscuros e hipotéticos» para su estudio a lo que se solía hacer referencia, no únicamente en el caso de Puebla de la Calzada, sino igualmente para muchas localidades de nuestra comarca, cuando no se era capaz de afrontar al análisis y a la comprensión.

Los siglos de la Baja Edad Media

El proceso de asentamiento de población sobre suelo extremeño requiere el uso y manejo de una metodología histórica que se abre camino con la elaboración de hipótesis que posteriormente se van refutando y que principalmente nos han permitido poder destacar que la Villa de Puebla de la Calzada, siguiendo los esquemas sugeridos como modelos y etapas de asentamiento humano, entra dentro de una de las tres etapas existentes, en dos de ellas comprendidas entre los años 1230 y los años centrales del siglo XIV es decir en torno a 1350.

En los mencionados estudios, a parte de aportar las fuentes que ratifican nuestro posicionamiento, indagamos en las líneas de investigación que nos pueden conducir a los llamados modelos de aldea que enlazan con El Rubio, Torrefresno y Carazo y que permiten seguir su evolución hasta la formación de un concejo.

Estructura de Estado: Orden de Santiago y Monarquía

Siguiendo el desarrollo de los mencionados estudios de investigación que van a ser publicados en la Revista de la Asociación de Cronistas Extremeños (ACROEX), Puebla de la Calzada irá alcanzando una especie de «madurez de edad» al llegar los siglo XV y XVI, con elementos sociales, políticos, religiosos y económicos tan definidos que nos han permitido estudiarla desde la perspectiva de entrada en juego de poderes que una veces estarán en equilibrio y otras romperán en desajustes que harán que lo civil y lo eclesiástico se enfrenten de manera considerable dentro del juego de la formación de la Estructura del Estado Moderno.

La Piedad y la Religiosidad Popular

Finalmente, aprovechando las fechas que se nos acercan y vinculan con la Semana Santa, la religiosidad y la piedad popular no están exentas en los estudios sobre la Villa de Puebla de la Calzada y un tercer estudio aborda un interesante campo donde nuevamente ese equilibrio de elementos, posiciones, asociaciones e individuo juegan a mantener o a romper el equilibrio en la sociedad de Puebla de la Calzada durante los siglos XVII y XVIII.

En resumen, creemos que estos estudios pueden y aportan elementos que nos dicen indiscutiblemente lo importante que en la Historia de la Baja Extremadura es la actual Villa de Puebla de la Calzada. Una vez se publiquen en la mencionada revista de ACROEX, iremos subiendo a este espacio dichos artículos.

FUENTE: https://pabloiglesias2.wixsite.com/cronistaoficial/post/la-historia-de-puebla-de-la-calzada-desde-los-siglos-xii-y-xiii?fbclid=IwY2xjawJYp-xleHRuA2FlbQIxMQABHfjlZxfUnLTQ7Q1gj7jla5oeBfKvhWSDGReZi_BRkL_B89GF-rtitS-t9Q_aem_FtwLyLGSHe6u100QPeNSdg

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (109)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO