
POR FULGENCIO SAURA MIRA, CRONISTA OFICIAL DE FORTUNA (MURCIA)
Conocer la ciudad es enfrentarse a ella, sentir sus monumentos, dejarse llevar por la imaginación, admirarse ante la belleza de sus calles y edificios, a veces soportando sus anomalías urbanísticas. Murcia es una ciudad de progreso que ha ido añadiendo estratos a su textura original deteriorando su historia proponiendo ensanches nuevos, ampliando sus bordes con menosprecio de su potencial espacio arquitectónico, lo que ha llevado consigo multitud de derrumbes de edificios, palacios de nobles personajes, plazas y monumentos que la identificaban.
Vale sin duda ello cuando se pasea por su interior, se vive la ciudad en su afán diario desde sus barrios que han invadido los terrenos de la vieja huerta mostrando otro rostro de polígonos y jardines que no seducen, se vive en ellos con un lenguaje distinto. Es que pertenecemos a otro tiempo, otro sentido urbanístico, en una sociedad globalizada dentro de una serie de gravámenes y manipulaciones provocadas por el impacto de la ciencia y la industria. Bajo el signo del progreso, muchas veces mal entendido, se ha infringido una serie de normas de toda índole haciendo de lo urbanístico una forma de ideología política que podemos observar en Murcia en la serie de planes que desde del siglo XIX se vienen plasmando se fue haciendo distinta, podemos decir que a lo largo de nuestra vida, ya longeva, hemos podido experimentar observamos cambios desde los años cincuenta al presente pues mucho ha pasado.
Tiempos descreídos en la extensa dimensión civilizadora, contrastes y arrumbes de su carne primigenia. No es la misma ciudad amparada por su catedral, icono, referencia completa, pues desde su sombra se alumbra su viejo desparpajo de círculos, reclamos de su ayer. Una ciudad puede ser la misma en su evolución arquitectónica pese a la necesidad de dar contenido a los ensanches, ello lo resalta M. L.. Colean al indicar.” Mientras la gente tenga que habitarla y usarla, una ciudad no está nunca terminada en el sentido en que puede completarse un cuadro, una estatua o un edificio”(1), claro que el que la usa busca su origen rotulando y viviendo su ayer histórico, mientras esto sea así la evolución de la ciudad está garantizada.
Solo que su habitante aspira al disfrute de sus derechos relativos al trabajo y descanso en áreas o polígonos nuevos, pero es que como tal lo requiere la Carta de Atenas de 1933 aunque no se desprecian tesis del urbanismo estético e histórico que postulan por la defensa de una ciudad histórica donde se respete su arquitectura partiendo de edificios centrales y referentes´´
Hay que pensar que la ciencia urbanística nace a mediados del siglo XX a través de la escuela de Chicago
FUENTE: F.S.M.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (264)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)