“LA PROVINCIA FRANCISCANA DE GRANADA”, UN NUEVO LIBRO DEL P. MIGUEL VALLECILLO, OFM
Abr 13 2016

POR MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, CRONISTA OFICIAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA

Comisaría de Regla en 1916.
Comisaría de Regla en 1916.
Convento de Chipiona.
Convento de Chipiona.
Monumento al P. Lerchundi en Chipiona.
Monumento al P. Lerchundi en Chipiona.
Portada del libro.
Portada del libro.

El P. Miguel Vallecillo Martín, ofm, (Melilla, 1945) cursó el bachillerato en el Seminario Menor de los franciscanos de Martos, ingresó en el Noviciado de la Provincia Franciscana de Granada de Ntra. Sra. de Regla, fue ordenado sacerdote en Nazaret (Israel) en cuya Facultad de Ciencias Bíblicas y Arqueología obtuvo la licenciatura en Teología Bíblica, y, con posterioridad, se licenció en Geografía e Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad reside en el Convento de San Francisco el Grande de la capital de España. Su vida ha transcurrido dedicado a la docencia, pero también a la gestión, dentro de la Orden. Ha desempeñado oficios difíciles en la Curia de Roma (Definidor General), en la Provincia de Granada (Ministro Provincial), en el Centro Interprovincial “Cardenal Cisneros”, y en la Conferencia de Ministros Provinciales de la que ha sido Secretario. Todo ello le ha proporcionado una experiencia singular. Su faz intelectual no necesita, por tanto, de pruebas de acreditación. Basta leer la huella que ha dejado en los Cursos de Verano sobre El Franciscanismo en Andalucía de Priego de Córdoba, para percatarnos que no se anda con bagatelas, sino que incide como si de un rayo fulminante se tratara en la materia. Va al grano. Y ahora la “Fundación Cultura y Misión Francisco de Asís”, con sede en Martos, le acaba de publicar un interesantísimo libro de 566 páginas, con el título “La Provincia franciscana de Granada: Apuntes y datos para otro final”.

Creo que lo dicho es suficiente para encarar al autor, con quien me unen antiguos lazos de amistad y devoción. Reconozco que mis palabras van cargadas de un denso subjetivismo, pero quien tenga la curiosidad o la necesidad de inmiscuirse en lo interno del meollo del libro que ahora ve la luz, y deslizarse por su proceloso océano y salvar el oleaje, extraerá la conclusión de que se trata de un trabajo difícil, riguroso, sistemático, que ha conseguido sus objetivos plenamente.

El Índice del libro da cuenta de su estructura, que el P. Vallecillo relaciona con voluntad de cronista, haciendo hincapié en la implantación del franciscanismo en Andalucía, el nacimiento de la Custodia de Sevilla, primero, y de la Provincia Franciscana de Andalucía, después, hasta que se funda en el último tercio del siglo XVI (1583) la Provincia Franciscana de Granada (la Oriental), cuya vida durante las centurias siguientes (lo que podríamos denominar la Edad de Oro del franciscanismo granadino) son sintetizadas magistralmente, analizando los gobiernos sucesivos, la reforma de los estudios y los religiosos más ilustres, separada, claro está, de la Provincia Bética (la Occidental), cuyo tratamiento se hace cada vez más necesario.

Andalucía, tal y como ahora geográficamente se comprende, ha sido durante siglos tierra de misión. Tributaria de la provincia de Castilla en la Baja Edad Media, no pudo rescatar su identidad hasta los comienzos de la Edad Moderna, cuando el Renacimiento ponía su asiento en la tierra conquistada, con la ciudad de Granada en el centro de su orbe. Las fuentes para este estudio todavía no han sido utilizadas ni analizadas cumplida y debidamente, y aún hoy día el territorio franciscano con los conventos que se fundaron a partir del siglo XIII: Baeza, Córdoba, Jaén, Málaga y Almería entre los mayores, están necesitados de una investigación más completa y si se prefiere monográfica. Existe mucha documentación (protocolos y actas capitulares, particularmente) relativa a monasterios y conventos que comienzan a configurar su imagen y a proyectarla en la nueva sociedad. Basta darse un paseo por el acervo documental del Archivo Histórico Nacional y desgranar los libros de patentes de La Zubia, Montefrío, Lucena etc. para descubrir la historia de los capítulos generales e intermedios, en los que las noticias son inconmensurables, para determinar y ponderar la fuerza y huella que las patentes de los generales y provinciales modelaron su porvenir.

Si los archivos, también los provinciales y locales, cuentan con importantísimo material inédito, el panorama resulta mucho más amplio si a ellos sumamos lo que aún se custodia en conventos masculinos y femeninos de diversas ramas, y en las bibliotecas universitarias y provinciales, que conservan y preservan los fondos de hacienda y los libros, sermones, opúsculos, hagiografías que se salvaron de la desamortización. El barroco histórico y literario está en ellos contenido y de justicia es continuar estimulando la labor de muchos investigadores que ahora se inician en los planes de actividades del Doctorado de las universidades civiles. El nuevo libro del que con esta nota damos cuenta es un magnifico punto de partida para este abordaje, pues se nutre de las fuentes históricas más fiables (P. Alonso de Torres y P. Salvador Laín).

Pero en donde el libro adquiere el carácter de una auténtica aportación es en el relato de las secuencias referidas a la época contemporánea, básicamente, desde el fatídico siglo XIX hasta el nacimiento de la nueva Provincia Franciscana de Granada con la advocación de Nuestras Señora de Regla, con sede en Chipiona, restaurada canónicamente en 1933, hasta su desaparición el 31 de diciembre de 2014. Es el corpus medular del libro lo más innovador, porque con este criterio generalista y particular se emprende y afronta por primera vez la materia. Los Comisarios Apostólicos del siglo XIX, el Colegio de Misiones que fundó el P. Lerchundi en 1882, la Comisaría de Nuestra Señora de Regla, la Provincia Franciscana de Granada de Nuestra Señora de Regla y la actividad misionera de Marruecos y Tierra Santa engrosan y amplifican la actividad franciscana andaluza-granadina, con sus 843 religiosos de los que se aportan los datos más esenciales, sin olvidar aspectos cultuales y culturales, sociales y educativos.

Dos últimos capítulos se dedican al franciscanismo femenino, en particular a las clarisas y concepcionistas que ha sobrevivido a todos los avatares. De justicia era acometer este aspecto, y aunque su tratamiento hubiera podido ser mayor y más pormenorizado, basta con lo recogido, para no escapar del intento de dar la visión de conjunto, objetivo y común denominador de este trabajo. También lo supérstite, además de lo desaparecido completan el elenco, porque en la memoria popular se conservan los topónimos que en su día fueron carne viva, cuando no los edificios convertidos en inmuebles con usos espurios, alternativos o travestidos, aunque sigan conservando su alma y su espíritu. Unos extensos y muy convenientes apéndices con información superabundante componen el contrapunto de este magistral trabajo que abre caminos para que los investigadores continúen con su labor de aportación al conocimiento de la historia franciscana de la provincia de Granada, que a partir de este año 2015 ha quedado integrada en la única Provincia de la Inmaculada Concepción de España. Y como dice el P. Vallecillo, con certeras palabras, “quizá en la vuelta de la mirada al pasado… se encuentre la semilla de un nuevo futuro”.

El libro, que nos hemos honrado en prologar, es, en definitiva, una herramienta imprescindible para el conocimiento del franciscanismo andaluz y de sus rupturas, en el marco más amplio del franciscanismo español y misionero.

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO