
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

En el quinquenio 1914-1919, un maestro del pueblo llamado Juan José Ripoll, tuvo la suerte de contar entre sus alumnos con un ramillete de niños que, más pronto que tarde, se les auguraban buenos presagios; tanto para ellos como para la historia de nuestro pueblo.
Todos ellos nacidos entre el año 1900 y el 1906 y, por consiguiente, todos tenían entre los 8 y 13 años; teniendo en cuenta que solo había dos escuelas unitarias.
Los niños, aunque algunos mal nutridos, se comportaban como lo que eran: unos niños. Si además estaban en la preadolescencia, armaban ruido y se movían de forma alegre y bulliciosa. En el argot local se decían que eran unos chuiquillos, o que tenían el baile de san Vito.
El maestro Ripoll, consiguió aunar dos potenciales importantes en la vida de los alumnos: jovialidad y aprendizaje. Siempre decía que, para que los jóvenes se hicieran responsables tenían que adquirir una cultura adecuada. Nos se cansaba de decir a los padres que, si el día de mañana sus hijos querían ser libres, debían estar formados con el fin de plantear las sugerencias pertinentes y, a la vez, ser tolerantes con las opiniones de los demás.
Los terratenientes; aquellos que asalariaban a los niños con un plato de comida, o unas sandalias, o algunas ropas y que no estaban de acuerdo con la actitud del maestro Ripoll, llegaron a hacer campaña en su contra, azuzando a la población diciendo que el maestro era un republicano, porque actuaba en contra de los intereses de los señores feudales. Sí, es cierto.
El maestro no toleraba que estos señores se opusieran a que los niños fueran a la escuela, porque, desde que tenían 5 o 6 años, les tenían de sirvientes y, por consiguiente, la mayoría de los niños acababan siendo analfabetos. No querían que los niños se formaran culturalmente, mientras ellos que tenían dinero y posibilidades, los podían enviar a los mejores colegios de Murcia. Siempre, ellos, serían los eruditos y, el resto, analfabetos y esclavos. Por tal motivo, al maestro Ripoll le llamaban revolucionario. Con el tiempo se demostró que tenían razón: había hecho una verdadera revolución cultural.
Este maestro era consciente del terreno que pisaba y que los niños a los que estaba obligado a enseñar, eran alegres y bulliciosos ya que las hormonas de su niñez y preadolescencia, así les hacía comportarse.
En aquel quinquenio (desde 1914 a 1919) solo había dos escuelas unitarias y, además, los niños tenían un maestro y las niñas una maestra. Según los informes eclesiásticos era peligroso que niños y niñas estuvieran en la misma aula.
El periódico murciano ‘El Diario’ publicó un artículo que trataba sobre la Chiquillería de Ulea.
Sí, es cierto que la juventud carece de prejuicios y, tanto los juegos como la espontaneidad no tenían límites; por lo que muchos ciudadanos, sobre todo las personas mayores, se quejaban ante las autoridades y, en especial, al maestro Ripoll. Este, comprendiendo a cuantos se quejaban, les esbozaba una sonrisa y les decía: ¿no os acordáis de cuando teníais su edad? Agachaban la cabeza y, al poco rato, con voces más sosegadas, le replicaban al maestro: «es que son muy ruidosos y todo lo destrozan.
Cuando todos estaban más calmados, el maestro Ripoll les contestó diciendo: todo es cuestión de principios y esos valores se los tenemos que enseñar los mayores; en primer lugar los padres y, de la enseñanza es lo que me atañe y, en esa tarea es en la que estoy plenamente comprometido. A los niños no hay que atarlos con lazos y mordazas; son portadores de una energía potencial que es la correspondiente a su edad. Nuestra obligación; las autoridades, ustedes y los maestros, es saber canalizar dicha energía.
El maestro Ripoll se sentía orgulloso de todos los alumnos que acudían a su escuela. Era consciente de que cada uno tomaría un destino diferente y que, como maestro encargado de su formación, se esforzaría en conseguir lo mejor para cada uno de ellos.
En el listado de alumnos uleanos que acudían a su escuela, aparecían los nombres siguientes:
Isaías Garro Valiente
José Antonio López Garro
Gregorio Tomás Ramírez
Damián Abellán Herrera
Rafael Fernández Moreno
Joaquín Moreno Sánchez
Jesualdo Moreno Sánchez
Antonio Vargas Fernández
Joaquín Carrillo Martínez (mayor)
José Cascales Pérez
Gabriel Carrillo López
Jesualdo Cascales Valiente
José María Vargas Fernández
Joaquín González Ramírez
José Moreno Carrillo
Manuel Moreno Tomás
Tomás Moreno Carrillo
Martín Gonzáles Ramírez
Blas Carrillo Moreno
José López Ruiz
José Antonio Carrillo Molina
Luís Carrillo Molina
Francisco López Abenza
Antonio López Martínez
Vicente López Abenza
Joaquín Carrillo López
Antonio López Martínez y
Andrés López Ruiz.
Todos ellos progresaron adecuadamente, al adquirir unos conocimientos que les podía conducir por el camino a seguir. Por supuesto, no todos tuvieron idéntica suerte. Sin embargo, de esa chiquillería; como describía el diario murciano, muchos de ellos se labraron un porvenir allende las fronteras.
Unos siguieron afincados, poniendo en práctica las enseñanzas que habían recibido del maestro Ripoll. Otros, muy pocos, se vieron obligados a abandonar la escuela por necesidades imperiosas familiares, quedando un poco retrasados. Solamente tres, hijos de los caseros de los propietarios más relevantes, cuando tenían 5, 6 y 7 años, tuvieron que abandonar la escuela, por lo qué, desafortunadamente, quedaron iletrados.
Sin embargo, de aquella chiquillería con la que trabajó Ripoll, se convirtieron en prósperos industriales, comerciantes, músicos, ganaderos, artesanos, tejeros, militares, administrativos, aviadores, maestros, practicantes y médicos. También salieron un par de zoquetes qué, al pertenecer a familias pudientes, se los llevaron a colegios de Murcia, pasando desapercibidos en el pueblo.
Juan José Ripoll entendió a la perfección la jovialidad de la chiquillería, a la que le dedicó todo su saber y entender, pasando a los anales de la historia de nuestra localidad como un preclaro maestro.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)