EL CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES DE LA AURORA
May 31 2016

PRIEGO DE CÓRDOBA, 24-26 DE JUNIO DE 2016

I CONGRESO HNOS. AURORA

Extraordinaria Aurora Priego de Córdoba

llevando el farol

Durante los días 24 a 26 de junio próximo se celebrará en Priego de Córdoba el I Congreso Nacional de Hermandades del Rosario de la Aurora, con la denominación HISTORIA, CULTURA Y TRADICIÓN DE LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS DEL ROSARIO DE LA AURORA, organizado por la titular de esta ciudad y con la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación Provincial, varias Reales Academias y otros organismos y entidades culturales.

El programa del Congreso se estructura por siete ponencias, cuyos responsables y temáticas son los siguientes:

ANTONIO CRUZ CASADO
Real Academia de Córdoba

El Rosario de la Aurora en la literatura

La literatura española se ha ocupado, con relativa reiteración, del tema religioso del Rosario de la Aurora así como de las advocaciones virgíneas que presentan afinidades con la costumbre piadosa citada, como son la Virgen del Rosario y la Virgen de la Aurora. Junto a textos de carácter oracional o meditativo, encontramos también algunas obras profanas y un amplio cancionero de coplas populares, con frecuencia de transmisión oral, que mantienen aún viva en nuestra época una importante tradición religiosa mariana.

ANTONIO LARIOS RAMOS, OP.
Convento de Santo Tomás de Sevilla

La espiritualidad dominicana en los Rosarios de la Aurora

El Rosario, es una práctica piadosa de rezo y devoción. La Orden de Predicadores (dominicos), de la que este año se cumple el VIII Centenario fundacional, lo considera como un signo de identidad misional, si bien desde muy pronto su práctica desbordó los ámbitos conventuales. Surgen así las hermandades del Rosario con sede también en iglesias y parroquias diocesanas. El fenómeno se universaliza cuando de los lugares sagrados se pasa a los espacios públicos, en los que el protagonista será el pueblo, cuyos cortejos lo forman elementos de muy diversas características, aunque en su esencia late el espíritu dominico y su valor catequético.

LUIS BEDMAR ENCINAS
Profesor, compositor y director de orquesta (Córdoba)

La música y las coplas del Rosario de la Aurora

El Rosario de la Aurora, con base en hermandades de uno u otro título, o incluso de otros diferentes, se caracteriza por el rezo del Ave María, al que ponen su contrapunto coplas o letras de diferente metro y composición. Existen cancioneros de estas coplas, como asimismo músicas o tonadillas que los coros o cuadrillas entonan con este motivo también de forma muy variopinta. La ponencia estudia uno y otro módulo, tratando de reconducir desde un punto de vista técnico a un común denominador los dos elementos que los caracterizan: las coplas con su estrofa y estribillo y la música puesta en escena por las cuadrillas o el coro con variados instrumentos, entre los que destacan campanillas, panderetas, guitarras, bandurrias, violines etc…

MIGUEL LUIS LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ
Universidad de Granada

Las advocaciones marianas del Rosario y de la Aurora: el caso de Granada

Con dos siglos de diferencia aparecieron en Granada sendas hermandades en honor del Rosario y de la Aurora, respectivamente. Ambas gozaron de gran popularidad y crecieron de forma significativa, proyectando en otras localidades del entorno realidades asociativas como son las cofradías del Rosario y las hermandades de la Aurora durante la época moderna. Las primeras se extendieron por doquier de la mano de los frailes predicadores y en muchas poblaciones alcanzaron un carácter patronal. Las segundas difundieron el rezo callejero del santo rosario en su fórmula más popular, el rosario de la aurora. Pero las dos representan un pilar de devoción mariana de primer orden y una extensión del carisma dominico.

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL
Cronista oficial de Priego de Córdoba (Coordinador del Congreso)

Reglas y Constituciones de las hermandades y cofradías de la Aurora

Se analizan en esta ponencia varios cuerpos normativos de hermandades y cofradías de la Aurora nacionales antiguos y actuales. La configuración de las reglas y constituciones no obedece a un patrón común, si bien existen en muchas de ellas cierto paralelismo en cuanto a sus principios, fines, órganos, procedimiento electivo, fiestas, novenas y procesiones. Se hace especial hincapié en la regulación de los requisitos para ser considerados hermanos “auroros” o “campanilleros”.

SAL VADOR RODRÍGUEZ BECERRA
Universidad de Sevilla

La devoción a la Virgen de la Aurora y los rosarios públicos

La devoción a la Virgen de la Aurora estuvo ligada en su origen a la profesada a la Virgen del Rosario, promovida por los dominicos, que alcanzó una amplia difusión en la Edad Moderna. Esta devoción se manifestó sobre todo a través del rosario público, que también fue dedicado a otras imágenes de María, entre ellas a la Virgen de la Aurora. Analizar el surgimiento de la devoción a esta imagen, su expansión y manifestaciones pasadas y presentes, especialmente a través del rosario de Aurora, y el patrimonio material conservado es el objetivo de esta ponencia.

CARLOS JOSÉ ROMERO MENSAQUE
Universidad Nacional de Educación a Distancia

El Rosario de la Aurora y sus cofradías: tipología, ejercicio misional e idiosincrasia popular

El fenómeno de los rosarios públicos implica una compleja tipología tanto en lo que respecta a los cortejos como a las congregaciones y hermandades que son erigidas para fomentar y preservar la devoción rosariana callejera. En la ponencia abordaremos el carácter primordialmente misional en que aparecen los primeros rosarios, la iniciativa de los dominicos y otras órdenes religiosas en su primera conformación, la progresiva asunción popular más allá de los ámbitos templarios de la religiosidad oficial, la creación de un dinamismo cotidiano en los pueblos y ciudades de toda España y la difícil y compleja canonización del fenómeno con la fundación de congregaciones y hermandades.

Ya han solicitado su participación numerosos investigadores y cronistas que versarán sobre aspectos puntuales relacionados con las ponencias antecedentes:

Las hermandades de la Virgen de la Aurora y de la Virgen del Rosario en la provincia de Almería; Los muñidores en la música del Rosario de la Aurora del Valle de los Pedroches; Variantes musicales en las canciones de la Aurora; La cofradía de la Aurora de Cabra (1729-2016); Indulgencias y beneficios materiales y espirituales que pueden disfrutar los devotos pertenecientes a la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario; La Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla (Córdoba); Los Hermanos de la Aurora de Priego (Mis vivencias de los años 60), etc.

Para poder formular la preinscripción, ya que el plazo está abierto hasta el día 10 de junio, solo se precisa expresar el nombre y apellidos, domicilio y correo electrónico, título de la comunicación y un breve resumen en cinco líneas, y remitir tales datos al correo electrónico del coordinador (ij1perom@uco.es) que facilitará la información pertinente. Admitida la comunicación se formulará la inscripción.

En el día de la celebración del Congreso se constituirán varias mesas, dándole el ponente la palabra a cada uno de sus comunicantes quienes sintetizarán la correspondiente comunicación en dos folios máximo. Por aquellos investigadores que no pudieren asistir leerá la síntesis el relator. El texto completo de la comunicación podrá remitirse con posterioridad (hasta el 30 de diciembre de 2016) para formar parte de las Actas que se publicarán en formato libro en 2017. Los participantes también recibirán un certificado acreditativo de su participación.

Los congresistas que lo deseen podrán participar asimismo en la Procesión General de Campanilleros que visitará la Iglesia conventual de San Francisco, Ermita de las Angustias, Parroquia del Carmen, Iglesia de la Virgen de la Cabeza, Parroquia de la Trinidad, Parroquia de las Mercedes, Iglesia conventual de San Juan de Dios, Iglesia conventual de San Pedro y Parroquia de la Asunción, en la que se celebrará la Misa del Alba.

Han formulado su participación numerosas cuadrillas de campanilleros, procedentes de diversos puntos del territorio nacional que deleitarán con sus cantos y música a los participantes del Congreso.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO