
EL CRONISTA OFICIAL, LEOCADIO REDONDO ESPINA, ‘CALO’, ULTIMA LA PUBLICACIÓN DE UN LIBRO EN EL QUE RECOGE LA TRAYECTORIA Y LA TRADICIÓN FERROVIARIA DEL CONCEJO
El 13 de noviembre de 1891 marcó un antes y un después para Nava. Ese día entró en servicio, de forma oficial, la línea ferroviaria entre Oviedo e Infiesto, la primera de vía estrecha en Asturias. 125 años después, el municipio no quiere pasar por alto la efeméride y el próximo viernes, el Círculo Amigos de Nava celebrará un coloquio sobre la historia del ferrocarril, del que está rematando los detalles.
En paralelo, el cronista oficial, Leocadio Redondo Espina, ‘Calo’, ultima la publicación de un libro en el que recoge la trayectoria y la tradición ferroviaria del concejo, de la que él mismo forma parte como profesional ya jubilado. Asimismo, repasa con EL COMERCIO la llegada de aquel primer tren, que supuso un cambio en la propia configuración del pueblo, hasta entonces con una economía basada en la subsistencia. «No fue algo que ocurriera de un día para otro; durante años hubo varios proyectos que, por diversos motivos, no llegaron a fructificar, pero que buscaban conectar Asturias con Santander a través del tren», recuerda.
Hubo que esperar hasta 1887 y a la constitución de la Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias que, un año más tarde, tramitó ante el Congreso y el Senado la solicitud de concesión de un ferrocarril entre Oviedo e Infiesto, que llegó aprobada por una Real Orden el 26 de julio. «En ella quedan fijados todos los plazos, la empresa tenía tres meses para empezar las obras y tres años para terminarlas», explica Redondo.
El ingeniero Jerónimo Ibran i Mulá, conocido por su destacada actuación en el Ferrocarril de Langreo, fue el responsable de diseñar un proyecto que tenía un coste estimado de dos millones trescientas mil pesetas. «Fue una inversión plurianual porque, en realidad, nunca se dejó de aportar dinero para mejoras, así que es muy difícil calcular el presupuesto total. Lo que sí sabemos es que era una empresa de capital asturiano, que no tuvo subvenciones, fue una aventura empresarial de la burguesía», señala el cronista.
Las obras comenzaron cuatro días antes de que finalizara el plazo concedido y lo hicieron en La Calavera, en El Remedio, que por aquel entonces aún no era parroquia. «La longitud de la línea de ferrocarril en el proyecto inicial era de 48.150,20 metros, aunque la definitiva fue de 47.073,21, y a Nava le correspondieron 13.113,50 metros», detalla redondo.
Ya por aquella época, las cantidades asignadas para las expropiaciones generaban controversias y hubo propietarios afectados que recurrieron la valoración de sus terrenos, especialmente en Oviedo y Siero, una circunstancia que obstaculizó y dificultó la continuidad de las obras del ferrocarril y que obligó a la compañía a solicitar una prórroga que el Gobierno alargó seis meses más, hasta el 26 de enero de 1892.
Sin embargo, no fue necesario agotar los plazos. El 18 de octubre, un tren especial realizó la inauguración con un viaje entre Oviedo y Pola de Siero en el que participaron las autoridades, entre ellas el obispo ovetense Fray Martínez Vigil.
El trazado, con un cruce a nivel en El Berrón con el que se atravesaban las vías del ferrocarril de Langreo, incluía siete estaciones, entre las que figuraba Nava y seis apeaderos, que en el municipio se establecieron en El Remedio, Fuente Santa y Ceceda. «No fue la primera empresa ni tampoco la de mayor categoría, pero introdujo desde el principio importantes avances técnicos, como la utilización coches de viajeros de bogies, en lugar de los de ejes, y del teléfono para la comunicación entre estaciones, cuando lo más habitual era el telégrafo», destaca el cronista.
Dos horas y media de viaje
Asimismo, la compañía inició el servicio con cinco locomotoras St. Leonard, fabricadas en la ciudad belga de Lieja y que fueron bautizadas con los nombres de Oviedo, Siero, Nava, Infiesto y Covadonga. «Su peso en vacío era de 22.500 kilos, en servicio alcanzaba los 28.500 y aunque la velocidad máxima era de cincuenta y cinco kilómetros por hora, las características del trazado, con numerosas curvas, obligaban a que la máxima determinada en el itinerario no llegara a la recomendada de treinta por hora», apunta Redondo.
El servicio comenzó con tres trenes por trayecto, que recorrían la línea de ferrocarril en ambos sentidos, con un promedio de viaje entre las dos horas y veinte minutos y las dos horas y media. En la actualidad, ese mismo trayecto supone una hora y cuarto.
Por su parte, el precio de los billetes entre Oviedo e Infiesto era de 5,95 pesetas en primera clase y de 3,55 en segunda. Hoy, un billete sencillo cuesta 3,30 euros.
Y si algo tiene claro el cronista oficial son los cambios a nivel social que se produjeron a partir de entonces. «El tren marcó la desaparición de los carreteros, los arrieros y las diligencias, que eran quienes se encargaban por aquel entonces del transporte. Pero dio paso a la llegada de artesanos, que primero venían a vender sus productos y que paulatinamente decidieron asentarse en Nava y poner en marcha sus negocios, lo que originó la apertura de varios talleres y fábricas, como la de chocolate o la mantequera, una farmacia, una notaría…; así se fue conformando el núcleo urbano que tenemos ahora», explica.
El aumento de la población en torno a la estación de tren también conllevó que la localidad se convirtiera en cabeza de comarca. «La gente de los municipios limítrofes, como Sariego, Bimenes y Cabranes acudían a Nava como lugar de referencia y aún hoy, aunque sea a otra escala, se mantiene esa caída», resalta Redondo sin olvidar la función social que la estación tuvo como lugar de reunión y tertulia.
Por otro lado, añade que «el ferrocarril fue una fuente de trabajo enorme y dio prosperidad a muchas familias; hasta entonces había una economía de subsistencia mayoritariamente ligada al campo». Una muestra de la relevancia de la incidencia del tren en la vida de la localidad se recoge en el libro de Redondo, que ha logrado recopilar la relación de 250 empleados nacidos o vinculados a Nava.
En 1892, primer año de ejercicio completo de la línea, la Compañía de los Ferrocarriles Económicos movilizó en el municipio 439,31 toneladas de mercancía y vendió 15.934 billetes, de los que 186 se despacharon en El Remedio, 9.921 en Nava, 983 en Fuente Santa y 4.844 en Ceceda, por aquel entonces un núcleo con un importante peso de población. «En el año 1900, se habían movido 3.230 toneladas de mercancías y vendido 9.519 billetes solo en Nava, y en 1916, el ferrocarril movía 696.071 viajeros en toda la línea y la venta de billetes en el concejo había ascendido a 42.317», detalla el cronista.
La vinculación ferroviaria de Nava tiene otro aliciente especial y es la existencia del balneario de Fuensanta –donde en la actualidad se asienta la planta embotelladora de agua–, motivo por el que se construyó un apeadero. «Desde la parada hasta las instalaciones, funcionaba el transporte en carros de ganado para llevar a los viajeros y sus equipajes», explica Redondo. «Curiosamente, fue Obras Públicas quien financió el puente sobre el río, una obra que en otras circunstancias correspondería a la empresa ferroviaria, lo que da a entender que el balneario ejercía una gran influencia», añade.
Crisis de Económicos en 1972
Por otro lado, la compañía mostró desde el primer momento su intención de continuar la expansión ferroviaria hacia el Este y, en 1903, la línea se amplió de Infiesto a Arriondas y, dos años después, de Arriondas a Llanes. A partir de entonces, Oviedo quedó unido a Santander y la frontera francesa por vía férrea. Los avances continuaron en 1908 con la puesta en marcha de un ramal entre Arriondas y Covadonga el 1 de enero y de otro entre Llovio y Ribadesella el 1 de octubre. «Fue la forma de dar salida rápida al manganeso que se explotaba en Covadonga y que había que transportar a los barcos», explica el cronista.
La empresa resistió a los envites de la primera guerra mundial y a la guerra civil, pero a mediados del siglo pasado entró en crisis y, finalmente, el 4 de abril de 1972 las instalaciones y el personal pasaron a formar parte de Feve. Desde 2012, pertenecen a Renfe-Adif.
Fuente: http://www.elcomercio.es/ – Lydia Is
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (224)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)