LAS COLMENAS EN EL MEDIEVO
Ene 31 2017

POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES

Digital Camera

Debemos de comenzar señalando la importancia que tenía la apicultura a lo largo de la Antigüedad y en la Edad Media, ya que la miel era una de las bases principales de la alimentación y el único endulzante que se conocía hasta que a finales del siglo XV se introdujo en Europa masivamente la caña de azúcar traída de América.

Además de las colmenas se extraía la cera, materia prima esencial para la fabricación de las velas, que se utilizaban para la iluminación en los hogares de los ricos y en la Iglesia y también el sebo, para alumbrar las casas del pueblo llano.

La apicultura se desarrolló como una actividad complementaria para rentabilizar zonas rurales de escasa productividad agrícola y con gran vacío demográfico, como nos señala la profesora María Antonia Carmona; aunque la miel y la cera se convirtieron en el segundo producto de exportación castellana, lo que motivó que surgieran normas que la preservaran procurando un correcto desarrollo.

Para la actividad colmenera eran necesario zonas baldías, espacios no sembrados con floración abundante y agua para el alimento de las abejas. Por eso se desarrolló en zonas de monte, de difícil acceso y de escaso valor agrícola. En los siglos XIII y XIV aumentó notablemente el número de colmenas.

Se necesitaban zonas con abundancia de plantas con flores, siendo muy apreciadas la jara, el tomillo, el romero, la salvia, la retama, etc. Para fabricar las colmenas se utilizaba desde un tronco hueco de un árbol, hasta las realizadas en corcho, mimbre, barro, etc. Tenían dos pequeñas piqueras en alto para evitar que entraran los animales y pudieran destrozarlas, se colocaban sobre pedestales de madera, en lugares donde no hubiera ganado cerca y junto a zonas con agua.

Eran normales las disputas entre los ganaderos y los colmeneros, reprochándose unos a otros que las abejas atacaban a los ganados y que éstos destrozaban las colmenas, por lo que en el Medievo se dictaron muchas normas señalando las distancias entre las diversas explotaciones.

“Las colmenas, siguiendo a Floriano Cumbreño, eran una de las riquezas más copiosas del campo cacerense y a la que siempre se le prestaron mucha atención y solícitos cuidados”.

En el Fuero de Alfonso IX ya aparecen disposiciones que regulan su explotación pero es a partir del siglo XIII cuando la apicultura adquiere gran importancia y disponemos de Adiciones forales que nos facilitan una mayor información.

Un colmenar se llamaba “corral”, “maiada” o “asiento de colmenas” y el vecino que lo estableciera adquiría la propiedad del terreno. Había también una “aparcería de colmenas”, juntándose varios propietarios de colmenas en un solo corral y se obligaban a cuidarlos por turnos.

El dueño de un colmenar estaba exento de impuestos, se le llamaba “colmenero a fuero”, y si tenía un mínimo de sesenta enjambres podía gozar de esta situación.

Si los enjambres salen de un corral, se marchan a otros y regresan trayéndose más abejas, era propiedad a medias de los colmeneros de ambos corrales.

En el mercado de Cáceres se vendían la miel y la cera, siendo muy apreciadas, y también podían exportarse con la única limitación de que estaba prohibido llevarlas y comerciarlas en las tierras de los moros.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO