UNA MIRADA AL OMBLIGO CULINARIO DE LOS TORREVEJENSES (II)
Abr 27 2017

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE TORREVIEJA

Vendedor de higos chumbos frente a la purta de la plaza de abastos.
Vendedor de higos chumbos frente a la puerta de la plaza de abastos.
Subasta de pescado en la lonja.
Subasta de pescado en la lonja.
Matadero municipal.
Matadero municipal.
Puesto de Carmen Pacheco en la plaza de abastos.
Puesto de verduras de Carmen Pacheco en la plaza de abastos.

Nuestra alimentación es el resultado de la interacción de diversas variables y de los contactos entre civilizaciones.

A lo largo de la historia, los préstamos y las adaptaciones han estado al orden del día. Entre Europa, Asia, África o América los productos no sólo han circulado profusamente sino que, en muchas ocasiones, incluso han arraigado en los paisajes, transformándolos. El arroz, el azúcar, la berenjena, la naranja, la mandarina, el limón, el pomelo, las espinacas, las judías, las patatas, los tomates, los pimientos, las calabazas, el cacao, la piña americana, el aguacate, el café o el té son productos originarios de muy diversos lugares y al mismo tiempo, desconocidos hasta que los intercambios comerciales los descubrieron y los mercados los consolidaron en los nuevos paisajes. En cualquier lugar, tanto los mercados como los paisajes han experimentado, pues, profundas transformaciones a lo largo de la historia.

Pero ¿cómo definir y caracterizar el sistema alimentario de Torrevieja? Según el antropólogo Jean-Pierre Poulain, en el caso de nuestra ciudad se trataría de una “configuración particular del espacio alimentario” e implicaría “un orden particular de lo comestible, un sistema culinario, un sistema de consumo, un sistema de temporalidad y una posibilidad de diferenciación social interna”. Un sistema alimentario es un “conjunto socio-técnico y simbólico que articula el grupo humano con su medio, fundamenta su identidad y asegura un proceso de diferenciación social interna”. Constituye un conjunto de conocimiento articulados, forjado por nuestra comunidad mediante el procedimiento de ensayo y error, y se presenta bajo la forma de una “serie de categorías encajadas, imbricadas, usadas cotidianamente por los miembros de una sociedad, de un modo implícito […] y de las que sólo toman conciencia de su existencia cuando las transgreden”.

Hay que tener en cuenta, que los sistemas alimentarios generados por sociedades como la de Torrevieja, presentan siempre, además de las modificaciones introducidas por el espacio y el tiempo, una considerable diversidad interna, ocasionada, como se ha demostrado, por las diferencias de la clase social a la que se pertenecía.

Torrevieja ha generado tanto una cocina de relativa personalidad como un cierto proceso de uniformización alimentaria. Periódicamente, nuevos productos han renovado su gastronomía, pero, al haber sido siempre reinterpretado y adaptada al contexto propio, no ha disuelto las tradiciones ni ha cortado las raíces culturales específicas. Esta coexistencia sistemática del cosmopolitismo con los particularismos locales, de las innovaciones con las permanencias, del experimentalismo con la memoria, constituye uno de los rasgos principales de la herencia alimentaria torrevejense.

La cocina torrevejense está hecha más de procedimientos que de recetas y que, de este modo, por mucho que algunos alimentos cambien, que unos desaparezcan y otros nuevos vengan a ocupar su lugar, ninguna nueva incorporación será aceptada si no encuentra su lugar dentro de los procedimientos y de las técnicas culinarias existentes. De este modo, todos los productos utilizados han de encontrar su lugar o su ausencia de lugar, de uno u otro modo, en la cocina de Torrevieja. Así, intentaremos ver si podemos hablar de una comunidad de preparaciones, de procedimientos y de prácticas, de estilos de vida, tanto como de una comunidad de productos.

El legado alimentario ha sido cambiante y ha derivado más de la historia que de la geografía. Torrevieja, cultural y alimentariamente, nunca ha sido uniforme. La homogeneidad mediterránea ha sido construida en diferentes momentos, por diversos actores, con fines dispares. La primera de estas “construcciones”, la del Imperio romano, fue el resultado de la imposición de la cultura y de las tradiciones alimentarias grecolatinas al conjunto del Mediterráneo, que devino el Mare Nostrum. El sistema alimentario clásico giraba en torno al pan, el vino y el aceite, que durante muchos siglos fueron las referencias principales, la marca de identidad de una economía y de una cultura profundamente ligadas a la tierra, a la agricultura, a la pesca y a la idea de que la cultura gastronómica es una creación del hombre, puesto que ninguno de los tres alimentos centrales existe en la naturaleza, sino que han sido creados culturalmente.

La transformación y la evolución de la cocina mediterránea, englobando en ella a la torrevejense, son tan importantes como la existencia de una comunidad de alimentos, las permanencias históricas o las recetas en sí mismas. Un legado alimentario construido a partir de base de origen romano; prestigiado y utilizado por el cristianismo; ampliado por el islam y con una fuerte influencia asiática; fecundado por las aportaciones americanas y por otras muy diversas que han llegado –y siguen llegando- hasta nuestros días, constituyendo un patrimonio cultural dinámico y en continua evolución.

Pero no debemos de olvidar que las cocinas mediterráneas, al combinar armoniosamente el placer, los estilos de vida con la salud, son hoy “objetos de deseo” de muchos agentes económicos, que intentan patrimonializarlas con fines particulares.

Fuente: EL COCIDO CON PELOTAS, número 3. Torrevieja, abril de 2017

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO