¿DÓNDE ESTÁN LAS PRIMERAS PELÍCULAS HUERTANAS? • DE LA HISTORIA DE AMOR DE MARÍA DEL CARMEN Y PENCHO SE REALIZARON DOS CINTAS EN 1923 Y 1935 Y FUERON ESTRENADAS EN FRANCIA
May 14 2017

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Actores. Los protagonistas, en una de las fotografías oficiales.
Actores. Los protagonistas, en una de las fotografías oficiales.

Es un drama basado, como no podía ser de otra forma ni materia, en el valor del agua para los huertanos. Pero no es un drama actual, que bien podría serlo, sino la primera película grabada en el Sureste español. Se llamaba ‘María del Carmen’ o ‘Los Jardines de Murcia’. Y está perdida. O casi. De entrada, pocos son los murcianos que han tenido el privilegio de contemplar las escenas de esta historia de amor entre dos jóvenes.

Como destacaron en su día Antonio Sánchez Verdú y Francisco Martínez Torres, un litigio violento en la huerta de Murcia, «con motivo del agua de riego, dio origen a dos películas producidas en Francia». La primera en el año 1923; y otra en 1935. Además de una obra teatral y una ópera.

La revista ‘Mon Ciné’ anunció en octubre de 1936 el estreno de la segunda cinta, destacando que «el agua es algo muy preciado en Murcia». El argumento de la película recogía la historia de María del Carmen y Pencho, quien descubre que el hijo de un rico acaudalado le está robando los riegos. Así que no duda en enzarzarse con él en una pelea, donde el joven señorito resultó herido grave. Pencho huyó a Orán.

Entretanto, María del Carmen se ofreció para curar al herido, acaso para calmar la sed de venganza del padre. Y el muchacho se enamoró de ella. Pero cuando la mujer confesó más tarde su amor por Pencho, fue obligada a casarse. De lo contrario, el huido sería denunciado. La trama da un vuelco cuando Pencho retorna de Orán en busca de su amada. La película se basaba en una obra de teatro de un catalán, Josep Feliu i Codina.

El compositor Enrique Granados fue el encargado de ponerle música al texto, que fue estrenado por la compañía de María Guerrero en el Teatro Español de Madrid en 1896. Según Sánchez Verdú y Martínez Torres, la ópera tuvo un éxito sin precedentes de público y de crítica, obteniendo el Premio de la Real Academia.

La primera versión cinematográfica, titulada ‘Aux jardins de Murcie’, fue estrenada el 19 de octubre de 1923 en Francia. Fue dirigida por René Hervil y Louis Mercaton y producida por la casa francesa ‘Les films Mercaton’. La segunda versión, ya sonora, se abordó en 1935, con una duración de 76 minutos en formato 35 milímetros. La dirigió Max Joly y fue interpretada por Juanita Montenegro.

Un componente inflamable

Si alguien conoce la historia de estas dos películas es el investigador Ginés Martínez, quien lleva años detrás de recuperar la que fuera rodada en 1935, la segunda titulada ‘María del Carmen’.

En su búsqueda se encontró con otro gran experto en estas lides cinematográficas: el catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Murcia, Joaquín Cánovas, quien disfrutó hace años de un pase privado en la Cinemathèque de París, donde se conserva. ¿Por qué a nadie se le ha ocurrido pedir una copia para Murcia? Mejor no preguntar.

Considera Ginés que resulta improbable que exista alguna copia del primer metraje, puesto que el nitrato de celulosa del que estaba compuesto es un componente tan inflamable como delicado. No así sucedió con la segunda, cuyo rodaje se centró en la huerta de Murcia y, de forma especial, en Alcantarilla, donde los franceses inmortalizaron las calles y plazas de la localidad, la histórica rueda y su acueducto o una casona conocida como Villa Luisa y que, a partir del rodaje, pasaría a llamarse Casa Narbona. El rodaje también se extendió a la Puebla de Soto y, en menor medida, a Santomera y El Esparragal. La versión de 1935 atesora espléndidas tomas de la huerta al pie del Castillo de Monteagudo. De aquellos días quedarían en los periódicos murcianos algunas reseñas que hoy ayudan a reconstruir la historia.

El diario ‘El Tiempo’ publicó una página completa donde reconocía que habían estado «silenciando la marcha de la gran producción cinematográfica francesa que se está rodando actualmente en Murcia» hasta conocer de primera mano el proyecto. Al hacerlo y admirar «una prueba de un cortísimo trozo de film», el periódico concluyó que «será una gran producción, soberbia de técnicos, limpia y luminosa de fotografía que reflejará los más bellos paisajes de nuestra huerta».

‘El Liberal’ daba cuenta el 19 de mayo de 1936 de la visita a Murcia de M. de Miguel, «concesionario para la proyección en toda España de la película ‘María del Carmen, o en los jardines de Murcia’. De Miguel también advirtió a la prensa local que la cinta sería «un acontecimiento artístico mundial; una de las grandes realizaciones cinematográficas con diez años, por lo menos, de vanguardia». La Guerra Civil impediría que la película fuera estrenada antes de 1940. Algunas de las escenas rodadas ese año por Quadreny para su obra ‘La Alegría de la Huerta’ recuerdan aquella segunda producción francesa.

Un propietario egoísta

Joaquín Cánovas arroja más luz sobre las producciones cinematográficas en un artículo publicado en la revista ‘Imafronte’ y titulado ‘Murcia y el cine en la década de los años veinte: la producción de películas y documentales’. Refiere el autor que entre 1925 y 1928 se rodaron en la Región cinco filmes, cuatro de ellos realizados por Luis Baleriola y Damián Rebel, autores de ‘La Jaca Lucera’, la única película conocida hasta la fecha. Los diarios ‘El Tiempo’, ‘El Liberal’ y ‘La Verdad’ se hicieron eco del rodaje de este filme, que fue estrenado en el Teatro Circo el 12 de noviembre de 1926. Unos meses después, en abril del año 1927, los mismos autores inmortalizaron en un documental las fiestas de primavera de aquel año y la coronación de la Virgen de la Fuensanta, acto que daría nombre a la producción. Aunque incluyera también imágenes de la procesión de los ‘Salzillos’, del Bando de la Huerta, del Coso Blanco, de la Batalla de las Flores y hasta del Real Murcia.

La cinta de la Coronación, según Cánovas, existe y está en poder de un particular. Alguien debería explicarle que los materiales que la componen ya deben estar a punto de desintegrarse. Pero igual le importa un comino y deja que se pierda para siempre, con tal de no donar a la Filmoteca Regional ese tesoro del que disfruta, si es que lo disfruta, en solitario.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO