LA MUJER QUE DIJO EN MURCIA QUE SALZILLO ERA «UN BUEN IMAGINERO»
Jun 25 2018

LA CIUDAD, SEGÚN EL HISTORIADOR Y CRONISTA OFICIAL DE MURCIA ANTONIO BOTIAS,  AÚN MANTIENE UNA DEUDA CON LA MEMORIA DE LA GENIAL Y REBELDE ELISA SÉIQUER, ÚNICA ESCULTORA A LO LARGO DE UNA ÉPOCA

Fotografía de Elisa Séiquer Gutiérrez.

Sin apenas levantar la voz, entre profunda calada y calada a su cigarrillo, en una «contestación lacónica», como destacaría el diario ‘Línea’, la joven Elisa Séiquer Gutiérrez expresó su opinión sobre Francisco Salzillo: «Es un buen imaginero». Punto. Con apenas 27 años ya apuntaba maneras de murciana de dinamita.

Cuando aseguró aquello, en una Murcia a donde era pecado no ensalzar hasta aburrir al genial escultor, Elisa acababa de alzarse con el galardón que incluso llevaba el nombre del artista: El Premio Nacional Salzillo. Y lo hizo venciendo a destacados autores. «Es un buen imaginero». El redactor no intuyó entonces que Séiquer lucharía a gubia partida contra el barroco incontestable en su época.

La autora nació en la plaza de Santa Catalina en 1945, cuando aún se estremecía el mundo por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Y en gran medida sería Elisa un torbellino explosivo, en lo cultural y en lo personal, durante los 49 años que habitó este mundo, mundo que supo plasmar desde una óptica fresca, moderna y vanguardista.

Concha Hernández, autora de un interesante trabajo titulado ‘La invisibilidad de las mujeres en la escultura: el olvido de Elisa Séiquer’, recuerda que la escultora demostró su inclinación por la escultura desde muy joven.

Con apenas quince años conocería al pintor José María Párraga y a otros autores, en su mayoría de ideas de izquierdas, entre ellos Hernández Cano, Avellaneda o José Luis Cacho. Alguno de ellos formaría parte del denominado ‘Grupo Aunar’, bajo cuyo paraguas organizó una de sus primeras exposiciones cuando apenas contaba 18 años.

Un año antes, en 1962, la autora fue galardonada con el Premio Villacis por la obra ‘Hombre’. Por aquel tiempo, ella resumiría cómo era su arte en una entrevista publicada en ‘La Verdad’: «Mi estilo consiste en mostrar a los demás lo que no les interesa conocer: el ángulo pesimista de la vida». El titular de la entrevista, curiosamente, destacaba que «la única mujer escultora que hay hoy en Murcia tiene 17 años».

Para Hernández, Séiquer supo beber de diversos maestros. Por ejemplo, de José Jardiel adquirió la disciplina del dibujo. Y no poca técnica aprendería durante su paso por el taller de escultura de Juan González Moreno, otra de las cimas artísticas del siglo XX en Murcia.

Tras el bachillerato, que compaginó con la Escuela de Artes y Oficios, la joven se matriculó en 1964 en Bellas Artes en Valencia, hasta desembocar, previa beca de la antigua Diputación Provincial de Murcia, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. No encontraría en aquella aula a otra mujer.

Fácil no lo tuvo. La misma obra titulada ‘El Acróbata’ que fue rechazada en la Exposición Nacional de Escultura le sirvió para obtener una beca del Gobierno francés. Por eso pudo viajar a París y continuar su crecimiento artístico en el taller de Etienne Martin.

Siempre provocadora

Cuenta Concha Hernández que, desde ese preciso instante, «se movió en dos vertientes: por una parte, un expresionismo agresivo que obtiene al dividir la materia, abrir los torsos y mutilar la figura humana y, por otra, una escultura ligera y ágil, donde busca el movimiento». Torsos, sin olvidar sus magníficos dibujos y retratos, en los que destacaría a lo largo de su producción, también reconocida con el Salzillo que impulsaba la Diputación en 1971. En aquella ocasión la obra ganadora fue ‘El Salto’.

Elisa Séiquer tuvo que vérselas en ese concurso con autores como José Carrilero, Anastasio Martínez, Antonio García Mengual, José González Marco o Juan Díaz Carrión. Hasta un total de veintidós competidores.

Su éxito en el certamen la catapultó a los medios y los murcianos pudieron conocer algo más de la autora. Así, se aseguraba en una entrevista en el diario ‘Línea’ que «el arte de Elisa Séiquer aspira a mostrar una parte de la humanidad que la propia humanidad pretende ignorar». Una parte que en 1973 plasmó en una exposición para el recuerdo en la galería Chys. En ella retrató a los internos del Hospital Psiquiátrico Provincial.

Cayetano Molina publicaría en ‘Línea’ un 4 de noviembre de aquel año que «tienen ritmo y una subyugante fuerza luctuosa esos cuerpos despiadadamente descuartizados por la complicada imaginación de Elisa Séiquer».

Y añadía que «las cabezas agujereadas como de interfectos decapitados, constituyen un espectáculo demasiado desagradable para las personas que buscan en el arte, sobre todo, un goce espiritual sin morbosas desviaciones».

Un poco antes, en 1969, la autora había comenzado su actividad docente como profesora de dibujo en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Yecla, para pasar más tarde al Alfonso X de Murcia.

Séiquer también fue, como publicó Manuel Madrid en su día en ‘Ababol’, «militante socialista -vocal de la Junta Vecinal de Santa Eulalia; tenía su estudio en la plaza de las Balsas-, sensible a las injusticias, buscó la independencia y practicó el amor libre en una época en la que ser mujer, lesbiana y artista no facilitaba las cosas; amplió horizontes en viajes a Francia, Italia y Egipto, y retornó a la Región».

Luego, como a tantos, cayó en el olvido. Una de sus bellas piezas, ‘Juego de muchachos’, estuvo durante años arrumbada en un almacén municipal, hasta que quien esto escribe propuso recuperarla. Hoy luce en el mal llamado jardín de las Tres Copas.

Fue grande. Fue la única que expuso en la Exposición Universal de Sevilla, en dos de las muestras del Pabellón de Murcia. Y murió demasiado joven, el 20 de junio de 1966. Igual no tiene ni una calle a su nombre. Aunque, en realidad, es posible que tampoco la quisiera.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/mujer-dijo-salzillo-20180624012141-ntvo.html

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (224)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO