POR ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE BLANCA (MURCIA)
Observamos que los ayuntamientos de Blanca y Abarán están haciendo muchos esfuerzos para promover el tema del granero fortificado de al-Darrax, una población que existió entre Abarán y Blanca en el paraje conocido actualmente como La Corona. Estos trabajos tienen que ver con el origen de Blanca y conviene que sepamos algo más de este lugar donde La Asociación Lacarraila no para de investigar.
AGRICULTURA EN DARRAX
Los análisis de polen y granos deben realizarse sistemáticamente en todas las excavaciones de yacimientos arqueológicos, ya que en la mayoría de los casos los únicos datos disponibles son estos. Sin embargo, la aplicación de este tipo de análisis en parcelas de regadío podría ser poco fiable debido a su uso continuado y a su mezcla con restos de diferentes especies cultivadas posteriormente.
Antes de la ocupación musulmana en España, los agricultores probablemente ya cultivaban uvas, aceitunas, cebada, trigo y otros cultivos. No hay datos sobre lo que los bereberes podrían haber cultivado en Darrax en el siglo XII, por lo que tenemos que utilizar datos de otras fuentes. Lo que sabemos es que gracias a los árabes y bereberes se introdujeron varias frutas y verduras en España.
Aquí mostraré las frutas, verduras, árboles, arbustos y otros regalos del huerto que se utilizaron en Negra (Blanca) después de 1243 y los compararé con los del Alto Atlas. Por lo menos entonces tenemos una indicación de ellos, aunque los resultados deben ser utilizados con cuidado. Los musulmanes del Valle de Ricote, hábiles en el regadío, fueron capaces de dominar hasta cierto punto las estaciones del año y, de este modo, asegurar un retorno regular a sus actividades. Apenas un acre en sus manos quedó inactivo. Conocían varias especies de árboles y plantas. Sus diversos frutos, su destreza en la poda e injerto de árboles, la disposición y distribución del jardín, el tratamiento de plantas y flores, y todas y cada una de las ramas de la agricultura fueron tan grandes que son considerados entre los mejores labradores de España.
Aunque el Corán prohibía beber vino (alcohol), en el Valle de Ricote se cultivaban viñas y los musulmanes también producían pasas. Las producciones de alto rendimiento fueron de trigo, cebada, maíz y fruta de calidad superior, particularmente cítricos, naranjas, higos, albaricoques y granadas.
Los árboles más comunes eran la morera, el olivo, la palmera y el almendro. Los pinos de las diferentes sierras formaban un gran bosque. La adelfa, el cistus y otros arbustos odoríferos crecieron en forma silvestre y el higo chumbo y el áloe florecieron exuberantemente. Se produjeron vinos ricos, aceite de oliva y seda en cantidades considerables.
El esparto crece espontáneamente en áreas no cultivadas, y se elaboran de ello canastas, colchonetas, cuerdas y otros artículos útiles. La ganadería es principalmente ovina y caprina. El riego estaba seducidamente atendido, y los arroyos que descendían de la sierra a los pozos de Ricote se desviaban a muchos acequías (canales) para fertilizar la tierra y formar una fuente para sus habitantes. Las acequías se abrían y cerraban con una azada.
Nunca vi este tipo de azadón español en Alemania, Inglaterra y Holanda, aunque trabajé allí durante varios años durante mi educación agrícola. Es muy interesante ver que este tipo de azadón español se utiliza en el Alto Atlas de Imlil y en otros lugares como Ait Bouguemez en el Alto Atlas. En último lugar se utilizó la azada para abrir un canal para que el agua pudiera correr para regar una parcela.
En consecuencia, puede surgir la pregunta de si los bereberes trajeron este utensilio a Darrax y a España, porque hay tantas coincidencias entre estos dos lugares que uno no se puede escapar a pensar en esta dirección.
Los bereberes de Darrax se preocupaban de trabajar de acuerdo con los juristas islámicos (Fuqaha) y las leyes.
El término de garaya (alquería), como todas las tierras, se divide en dos partes: mubaha – tierra inapropiada y mamluka – tierra apropiada. El primero se subdivide en mawat -comunal o harim – muerto. El harim constituye una parte del territorio dedicada al uso común de pastos, leña, madera, carbón vegetal, frutos silvestres, etc. Como los miembros de la aljama se benefician de ella comunalmente, no puede ser alienada individualmente. Las muhaba o tierras inadecuadas también son de dos tipos: aquellas en las que los derechos de uso son ejercidos por los habitantes de la localidad vecina que pueden tomar madera y tener sus rebaños allí, y aquellas que no son cedidas para este fin, en cuyo caso la tierra se llama mawat. Así, sólo en situaciones extremas, como una sequía, el garay reclamaba el uso exclusivo de su harim. Por otro lado, las tierras muertas mawat eran espacios incultos que pertenecían a la comunidad musulmana y que a veces eran gestionados por el Estado. Estas tierras pueden ser transformadas en propiedad privada por realce o «vivificación» (ihya). La mamluka o tierra apropiada se refiere a la tierra cultivada amira, y también a la tierra vacía o abandonada kharab.
Fotos:La azada española utilizada en la huerta.
Azada utilizada en Ait Bougemez para abrir un canal.
FUENTE: https://www.facebook.com/profile.php?id=100015585155560