
MIGUEL CABALLERO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE LÁCHAR (GRANADA). ES UN EXPERTO MUNDIAL EN LA FIGURA DEL POETA GRANADINO

Mucho se ha teorizado sobre Lorca y su posición política, la mayor parte basado en especulaciones e intereses varios, sin que hasta ahora se haya aportado luz desde la óptica de la realidad histórica y documentada.
El acercamiento más evidente y claro del poeta a la política a través de la cultura, se produciría durante la II República, el día 27 de octubre de 1932 a instancias del entonces ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos, el poeta es nombrado por el Consejo de Ministros, vocal de la Junta Nacional de Música, organismo creado apenas tres meses después de la proclamación de dicha República, la misión de la misma era la difusión de la música popular a través de todas las ciudades y pueblos de España además de la creación de los premios Nacionales de Música, quedando adscrito al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes .
El poeta y otros dos vocales sustituirían a los maestros Falla, Halffter y Guridi que se trasladaban a vivir respectivamente a Granada, Paris y Bilbao, cesando en sus cargos de vocal ya que el reglamento de dicha junta requería como condición inexcusable vivir en la ciudad de Madrid.
El poeta dimitiría de su cargo el 26 de julio de 1934 después de haber permanecido en dicho cargo 21 meses; trece meses del llamado Bienio Reformista en cuatro gobiernos de coalición diferentes, dos de Manuel Azaña, uno de Alejandro Lerroux y otro de Martínez Barrio y bajo la supervisión de los ministros De los Ríos y Barnes; y otro periodo, sin perder continuidad, de ocho meses durante el llamado Bienio Negro en que habría tres gobiernos hasta su dimisión en julio, dos de Lerroux y otro de Samper teniendo como ministros al político-medico granadino Pareja Yebenes, Madariaga y Filiberto Villalobos.
La dimisión de los componentes de la junta en pleno, incluida la del poeta de dichos cargos no tendría nada que ver con cuestiones políticas y si con razones funcionales y de falta de presupuesto en la misma, impulsadas por el ministro Villalobos, dejando dicha junta vacía de contenido y relegada a una sola misión y presupuesto de promover el premio nacional de música, la única actuación de dicha junta en el segundo semestre de ese año de 1934. Los componentes de esa Junta durante esta época estaba compuesta por personas de mucha valía en el mundo musical y de distintas sensibilidades políticas.
Por otra parte la creación y dirección del teatro universitario La Barraca al que el poeta denominaba textualmente “falansterio”, sería otro ejemplo de colaboración y compromiso del poeta con la cultura de efímera segunda república, el proyecto de llevar el teatro a todos los pueblos y ciudades de España, pervivió durante todo el periodo republicano, en cualquiera de los dos” bienios”, hasta el inicio de la guerra civil, en que los “barracos” también se dividieron en dos bandos. El hecho de que Lorca se inspiraría para su creación en los llamados Carros de Tespis de la Italia mussoliniana y en otra experiencia previa en la Rusia bolchevique, es prueba de su pragmatismo al igual que su activa participación en la comisión, en que se integraban políticos monárquicos e intelectuales de la época, que traería los restos de Ganivet a Granada desde Riga en 1925.
El hecho de haber sido secretario personal del ministro de los Ríos en ocasiones muy puntuales, comohaber sido invitado en unión de Benavente a la Italia de Mussolini en un congreso del llamado Convenio Volta en octubre de 1935. Donde se invitaron a los cincuenta mejores dramaturgos del mundo y que tuvo en cuenta la siguiente premisa oficial del citado convenio: Para la invitación no se han tenido en cuenta títulos ni cargos, sino solo las obras, el valor personal de cada uno y la resonancia que cada nombre pudiera tener en su propio país y en el mundo, demuestra su altura de miras sobre la política y por ultimo reseñar que en diario republicano El Sol en su edición especial del 14 de abril de 1933, conmemorando el segundo aniversario de la república, recogía diversos artículos y textos de los políticos, intelectuales, poetas, músicos etc. Lorca no aportaría ningún texto de loa a dicha celebración, solo aporto un poema surrealista de índole sexual, titulado: Canción de la muerte pequeña, muy acorde con esa época literaria.
Lo que demuestran estos hechos históricos, es que el poeta sí tuvo un compromiso cultural con un régimen político que fue la República, pero y mientras no se demuestre históricamente, nunca tuvo un compromiso partidista, aun no se han encontrado documentos que le vincularan con ningún partido político ya fuera de militancia, de apoyo, de artículos en periódicos, de manifiestos o de participación en algún mitin.
El hecho de tener amigos en todo el espectro político es sintomático, mínimos ejemplos son desde los falangistas y posterior alto cargo franquista Ximenez de Sandoval, escritor y diplomático y compañero de promoción de su hermano Francisco, el poeta Luis Rosales, el escritor Romero Murube, o comunistas como Rafael Alberti o Pablo Neruda. Otro amigo fue el diplomático derechista Morla Lynch que acogería en la legación diplomática chilena en Madrid, durante meses a facciosos nacionalistas perseguidos, entre ellos uno de los protagonistas reales de la represión que da lugar al Romance a la guardia civil española, un capitán de la guardia civil.
Esta es la grandeza del poeta y que debemos poner en valor, su independencia política activa, partiendo de cada cual tiene sus ideas intimas y personales, el poeta las tendría sin duda, pero para él se quedaron en su intimidad, zona muy delicada para penetrar especulando, y que merece respetarse. Tener empatía con los más oprimidos, como es el caso del poeta, no es propiedad de ninguna idea política, es ante todo un sentimiento personal y humano de cada uno de nosotros que quiera tenerlo.
Ante lo escuchado y leído estos últimos meses sobre la apropiación indebida de la figura de Lorca con fines políticos, durante los que se han estado fabricando falsos carnets de afiliación con la fotografía del poeta, por parte unos partidos y los contrarios, solo queda decir. Señores políticos dejen a Lorca en paz, lean sus obras, considérenlo un icono cultural de todos los españoles y no arrastren su figura por la ciénaga de la política de las banderias de la partitocracia.
https://diariodegranada.es/lorca-politica-analisis-investigador-miguel-caballero/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (82)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)